Últimos artículos

Listado de artículos

astelehena, 21 azaroa 2022 10:46

lenguaje

Ezabatu

etiketa duen edukia.

Imagen de portada.
18 - 07 - 2024

Desentrañando los mecanismos de neuroplasticidad en la recuperación del lenguaje post-ictus

Categorías: Artículos

Resumen Un objetivo importante en la investigación de la afasia post-ictus es obtener una comprensión más profunda de los mecanismos neuroplásticos que impulsan la recuperación del lenguaje, con el objetivo final de mejorar los resultados del tratamiento. Gracias a los recientes avances en las técnicas de neuroimagen, ahora tenemos la capacidad de examinar más de cerca cómo cambian los patrones de actividad neuronal después de un ictus. Sin embargo, todavía se debate la forma en que estos cambios en la actividad neuronal se relacionan con las alteraciones del lenguaje y la recuperación del lenguaje. El objetivo de esta revisión es proporcionar un marco teórico para investigar e interpretar mejor los mecanismos de neuroplasticidad que subyacen a la recuperación del lenguaje en la afasia posterior a un ictus. Detallamos dos conjuntos de mecanismos de neuroplasticidad observados a nivel sináptico que pueden explicar los hallazgos de neuroimagen funcional en la recuperación de la afasia post-ictus a nivel de red: plasticidad homeostática basada en retroalimentación y plasticidad hebbiana asociativa. Junto con estos mecanismos de plasticidad, los procesos de control cognitivo de orden superior modulan dinámicamente la actividad neuronal en otras regiones para satisfacer las demandas de comunicación, a pesar de la reducción de los recursos neuronales. Este trabajo proporciona un marco neurobiológico a nivel de red para comprender los cambios neuronales observados en la afasia posterior a un ictus y puede usarse para definir pautas para el desarrollo de tratamientos personalizados. Fuente Billot, Anne et al. Disentangling neuroplasticity mechanisms in post-stroke language recovery. En la Revista Brain and Language, Vol. 251, 2024. Descarga el artículo completo en el siguiente enlace o solicítalo al centro de recursos a través del correo centro.recursos.ceadac@imserso.es

osteguna, 18 uztaila 2024 12:31

Imagen de portada.
06 - 03 - 2024

Día Europeo de la Logopedia

El 6 de marzo se celebra el Día Europeo de la Logopedia, cuya finalidad fundamental es la de concienciar a la población europea sobre los trastornos del lenguaje y de la comunicación existentes, así como los efectos sobre la salud, tratamientos aplicados y los derechos de los pacientes. Asimismo, la conmemoración de este día pretende divulgar la importancia y relevancia de la profesión logopédica en toda Europa, la cual se dedica a la evaluación, diagnóstico y tratamiento de problemas relacionados con la comunicación, el lenguaje, la voz, la deglución y la audición. Valga el reconocimiento a las logopedas del Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral, dependiente del Imserso, por tan loable labor. Con motivo de este día, desde el centro de recursos del Ceadac, hemos elaborado una bibliografía con todo el material disponible en nuestra biblioteca relacionado con la profesión y que podéis consultar en el siguiente documento: Libros sobre logopedia. Biblioteca Ceadac (251 KB) Más información Para más información o dudas sobre la biblioteca: centro.recursos.ceadac@imserso.es Normativa biblioteca (3,5 MB) Entradas relacionadas Día Mundial de la Disfagia

astelehena, 09 iraila 2024 08:34

Imagen de portada.
30 - 11 - 2023

Diferencias individuales en respuesta a la estimulación transcraneal de corriente directa con terapia del lenguaje en el ictus subagudo

Categorías: Artículos

Introducción La estimulación transcraneal de corriente continua (TDCS) se puede utilizar para mejorar la afasia posterior a un ictus. Sin embargo, dada la evidencia mixta sobre su eficacia, las diferencias individuales pueden moderar el beneficio relativo de esta estrategia. Con el análisis de subgrupos exploratorios planificados, se examinó si la edad, la educación, el sexo, el estado de los factores neurotróficos derivados del cerebro y el rendimiento inicial impactaron individualmente la mejora en la denominación de imágenes entre el inicio y 1 semana después del final de la terapia y, luego, si la combinación de factores que predijeron la recuperación de los nombres y el discurso difirió para aquellos que recibieron TDCS de forma concurrente. Objetivo Examinar si las diferencias individuales influyeron en el efecto de la TDCS en la recuperación del lenguaje. Métodos En este estudio de eficacia aleatorio, doble ciego y controlado de forma simulada de TDCS combinado con terapia del lenguaje para la afasia subaguda posterior a un ictus, los pacientes completaron una evaluación que incluía el Test de Denominación de Filadelfia y la descripción de la imagen Cookie Theft que se analizó en busca de unidades de contenido (CU) y sílabas por unidades de contenido. Los factores individuales se examinaron utilizando modelos lineales que incluyen la interacción entre el grupo de tratamiento y el subgrupo. Resultados Se observaron interacciones significativas entre el grupo TDCS tanto en la edad como la educación. Los predictores de una respuesta positiva a la TDCS diferían de los predictores de una respuesta positiva al tratamiento del lenguaje individual. Si bien el rendimiento inicial fue un predictor importante del rendimiento futuro, independientemente del grupo de tratamiento, las respuestas al tratamiento sin TDCS estuvieron influenciadas por la edad, mientras que las respuestas al tratamiento con TDCS no. Conclusiones La edad y la educación influyen en la eficacia de las diferentes estrategias de tratamiento. El perfeccionamiento de la selección del tratamiento es importante para la individualización general y la optimización de la atención al paciente después de un ictus. Fuente Stockbridge MD, Elm J, Teklehaimanot AA, et al.Individual Differences in Response to Transcranial Direct Current Stimulation With Language Therapy in Subacute Stroke. Neurorehabilitation and Neural Repair. 2023;37(8):519-529. doi:10.1177/15459683231190642 Más información Solicita el artículo completo: centro.recursos@imerso.es

asteartea, 27 otsaila 2024 13:21

Imagen de portada.
21 - 11 - 2023

Recomendaciones Biblioteca Ceadac: Evaluación neuropsicológica del lenguaje

Esta semana os recomendamos el libro Evaluación neuropsicológica del lenguaje. Autores María González Nosti y Elena Herrera Gómez. Publicación Editorial Síntesis, 2019. Sinopsis En esta obra se aborda la evaluación del lenguaje desde la perspectiva de la neuropsicología cognitiva. La ventaja de este enfoque es que parte de modelos de los procesos lingüísticos desarrollados desde la psicología cognitiva, lo que permite delimitar de forma precisa el proceso o procesos dañados y diseñar tratamientos ajustados al paciente y, por tanto, muy efectivos. El texto analiza los trastornos del lenguaje tanto en adultos como en niños y está dividido en 12 capítulos, 10 de los cuales están dedicados a evaluar los aspectos específicos del lenguaje (comprensión y producción oral y escrita, prosodia, pragmática…). En cada capítulo se exponen los modelos teóricos que mejor explican cómo se lleva a cabo ese procesamiento, los trastornos que aparecen cuando se lesiona alguna de las etapas de este, las tareas y pruebas estandarizadas más adecuadas para evaluar cada proceso y uno o dos casos clínicos que ejemplifican lo anterior. Este libro está dirigido de forma específica a estudiantes y profesionales del campo de la neuropsicología y la logopedia y de manera más general a cualquier profesional del área de la salud que esté interesado en los trastornos del lenguaje y su evaluación. Más información La biblioteca del Ceadac cuenta con un ejemplar disponible para préstamo. Para más información o dudas sobre la biblioteca: centro.recursos.ceadac@imserso.es Normativa biblioteca (3,5 MB)

asteazkena, 07 otsaila 2024 11:38

Imagen de portada.
17 - 07 - 2023

Novedad Biblioteca Ceadac: Guía sobre afasia para personas con afasia

Recientemente se ha publicado la «Guía sobre afasia para personas con afasia». Esta publicación, elaborada por el equipo de Afasia Activa y Proyecto Dulcinea, es totalmente gratuita. Cabe destacar que en la elaboración de esta guía ha participado Laura Seco, logopeda del Ceadac y colaboradora en Afasia Activa. También han contribuido otros profesionales del centro como Leticia Huerta (terapeuta ocupacional) y Amor Bize (neuropsicóloga) así como varias personas usuarias. Existen muchas y variadas guías sobre la afasia enfocadas a informar y orientar a los familiares. Pero no se ha publicado hasta la fecha ninguna guía accesible para explicar a la persona con afasia qué es lo que le acaba de pasar ni lo que le espera en su futuro inmediato. Los autores se han esforzado en cumplir criterios de accesibilidad cognitiva, haciendo el menor uso posible de lenguaje verbal escrito, reduciendo los estímulos visuales en cada página y creando imágenes lo más comprensibles posible para las personas con afasia. Podéis descargar la guía en el siguiente enlace o consultarla en papel en la Biblioteca del centro de recursos del Ceadac. Más información La biblioteca del Ceadac cuenta con un ejemplar disponible para préstamo. Para más información o dudas sobre la biblioteca: centro.recursos.ceadac@imserso.es Normativa biblioteca (3,5 MB)

asteazkena, 07 otsaila 2024 11:39

Imagen de la portada.
17 - 12 - 2019

¿Una imagen vale más que mil palabras? La disartria pone interrogantes

Algunos estudios afirman que las personas emitimos al día una media de 30.000 palabras, en el caso de las mujeres, y de 10.000, en el de los hombres. Independientemente del género y de diferencias individuales, son muchas palabras…Pero qué ocurre cuando, de la noche a la mañana, una persona se despierta en la cama de un hospital y ya no dispone de esas miles de palabras. Esto es lo que viven muchas personas que han sufrido daño cerebral adquirido (DCA) y, en consecuencia, padecen un trastorno del lenguaje. En algunos casos, los procesos cognitivos de elaboración, comprensión y expresión del lenguaje se hayan conservados, pero existe un déficit motor de origen neurológico que impide ejecutar correctamente los movimientos necesarios para la articulación del habla: se trata de un caso de disartria. Las logopedas de Ceadac trabajamos a diario con estas personas, con distintos niveles de severidad y diversos parámetros del habla afectados. Muchos de ellos no tienen fuerza suficiente para emitir más de una o dos palabras seguidas; otros nos dicen: «Me ahogo al hablar». Es lógico, el primer sistema implicado en el habla es el respiratorio, que es el que suministra el flujo de aire necesario para emitir la voz. Sus músculos respiratorios pueden estar debilitados, su capacidad pulmonar reducida… El tratamiento comienza buscando aumentar la capacidad y control respiratorio, así como lograr una buena coordinación fonorrespiratoria, es decir, aprender a combinar la respiración y la emisión de voz. Sus órganos articulatorios también están afectados: lengua, labios… Sus movimientos son más lentos, imprecisos, de menor amplitud…y a veces también hay presencia de movimientos involuntarios. Haremos numerosos ejercicios para recuperar el tono muscular adecuado y la máxima movilidad y precisión posible para poder pronunciar adecuadamente cada uno de sonidos de las palabras de nuestro idioma. Con frecuencia también escuchamos: «Ahora hablo muy raro, esta no es mi voz… casi no me reconozco»“. Su sistema fonatorio, sus cuerdas vocales, sus resonadores (faringe, cavidades orales y nasales) y su velo del paladar también sufren déficit motor y, por lo tanto, cambia su tono de voz, puede aparecer nasalización… Haremos entonces ejercicios vocálicos, cambios tonales, estimulación del velo del paladar, etc. Trabajaremos también la prosodia, es decir, los cambios melódicos que realizamos al hablar en función de las intenciones y emociones que imprimimos en los mensajes. Un objetivo más de nuestro tratamiento será la velocidad de habla, puesto que en muchos casos se haya enlentecida por su déficit motor y es necesario aumentarla, pero en otros es excesiva y resulta incomprensible, por lo que habrá que reducirla. Desgraciadamente hay personas en las que, a pesar del tratamiento, su afectación motora es tan severa que su producción oral del lenguaje está sumamente limitada y, sin embargo, en su cabeza tienen tanto que decir… Se les ofrece entonces la posibilidad de usar un Sistema Alternativo Aumentativo de la Comunicación (SAAC), un comunicador electrónico, por ejemplo, cuyo manejo se adapte a sus capacidades motoras. Es ahora cuando recuerdo una de las frases que más me han marcado en mi carrera profesional en Ceadac. Fue la primera frase que escribió una chaval de tan solo 15 años en el comunicador que le entregué: «Quiero hablar por mí mismo». De aquí surge mi reflexión de que no siempre una imagen vale más que mil palabras. Este chico, como el resto de las personas que padecen disartria, tienen a su alcance miles de imágenes, todas la imágenes del mundo…pero no les basta, quieren sus palabras, necesitan sus palabras, aprecian enormemente el valor de la palabra. Aquí está nuestro gran reto como logopedas: ayudarles a recuperar la capacidad de emitir el mayor número de palabras, de la forma más inteligible y natural posible. María José Osorio, Logopeda del Ceadac.

astelehena, 29 urtarrila 2024 09:35

— 6 Elementu orri bakoitzeko
1 - 6 erakusten 10 emaitzetatik.

Etiquetas

osteguna, 17 azaroa 2022 17:34

Kargatzen...
Kargatzen...

Kargatzen...

Visítanos

Entradas recientes

astelehena, 19 iraila 2022 17:26

Servicios