Investigación
Listado de artículos
asteazkena, 16 azaroa 2022 12:44
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-finaldcartve-820x430.png/bbfbc157-963a-1ec6-3aed-e8664cc3b9fd)
El Proyecto «Un final para el DCA», en el que colabora el Ceadac, aparece en un reportaje de RTVE
Categorías: Ceadac , Usuarios , Recursos para DCA , Proyectos , Vídeos , Medios de comunicación
Etiquetas: daño cerebral adquirido , videoblog , familias , personas usuarias , televisión , reportaje
En los programas de promoción de autonomía personal, que se llevan a cabo en el Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac) dependiente del Imserso, para mejorar la calidad de vida de personas con daño cerebral adquirido (DCA), la familia es fundamental. Por ello, desde el centro trabajamos con propuestas innovadoras como la ofrecida por Coloria y la Fundación Freno al ictus. El cuento «El desafío de Ardilla» forma parte del proyecto «Un final para el DCA», creado conjuntamente por Coloria, Fundación Freno al Ictus y Fundación Gmp, que busca sensibilizar sobre el Daño cerebral adquirido y dar herramientas de gestión emocional a las familias y en especial a los menores que tienen algún familiar afectado. El 14 de diciembre se emitió en el programa «Para todos La 2» de RTVE, un reportaje sobre esta iniciativa en el que participó Amor Bize, neuropsicóloga del Ceadac. Enlace al reportaje.
ostirala, 20 abendua 2024 11:56
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-realidadvirtualalfabetizacion-820x430.png/fe33cee4-bd09-1d77-a386-11252c576e6e)
Eficacia de la realidad virtual en el grado de Alfabetización en Salud en los pacientes con ictus: ensayo clínico piloto aleatorizado
Categorías: Ceadac , Profesionales , Investigación , Artículos
Etiquetas: ictus , realidad virtual , enfermería , neurorrehabilitación , nuevas tecnologías , ensayo clínico , alfabetización
Hoy compartimos el artículo Eficacia de la realidad virtual en el grado de Alfabetización en Salud en los pacientes con ictus: ensayo clínico piloto aleatorizado, publicado en la Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE). En la elaboración de este artículo ha participado Roberto López Manrique, responsable del Área Asistencial del Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac), dependiente del Imserso. Objetivo Evaluar la efectividad de la realidad virtual en el grado de Alfabetización en Salud, antes y después del uso de la realidad virtual con el dispositivo Nintendo Switch® en pacientes con diagnóstico de ictus ingresados en unidades de neurorrehabilitación. Metodología Se sometió a un ensayo clínico aleatorizado 1:3 (grupo intervención: grupo control) a 12 pacientes ingresados en una unidad de neurorrehabilitación. El grupo intervención estuvo formado por cuatro pacientes y el grupo control (GC) por ocho pacientes. El grupo control realizó la rehabilitación convencional y el grupo intervención, además de la rehabilitación convencional, tuvo una intervención de 20 minutos de realidad virtual una vez a la semana durante seis semanas. Se midieron los resultados clínicos para la variable alfabetización antes de la intervención y seis semanas después de la intervención, tanto en el grupo control como en el grupo intervención. Resultados Se obtuvo una mejoría en el grado de alfabetización del grupo control (9 vs. 9,38; p = 0,18) y en el grupo intervención (13,75 vs. 14,25; p = 0,31) tras las seis semanas de duración del estudio. Comparando el grupo intervención con el grupo control, el nivel de alfabetización del grupo intervención fue mayor tras la intervención que en el GC (14,25 vs. 9,38: p = 0,20); no se obtuvieron resultados estadísticamente significativos. Conclusión La realidad virtual utilizada junto con el tratamiento convencional no parece mejorar el grado de alfabetización de los pacientes con ictus ingresados en unidades de neurorrehabilitación. Fuente Blázquez-González, Patricia et al. Eficacia de la realidad virtual en el grado de Alfabetización en Salud en los pacientes con ictus: ensayo clínico piloto aleatorizado. En Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE), 2024 (https://doi.org/10.1016/j.sedene.2024.03.001) Descarga el artículo completo en el siguiente enlace o solicítalo al centro de recursos a través del correo centro.recursos.ceadac@imserso.es
asteazkena, 10 apirila 2024 08:03
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-presionplantar-820x430.png/1c595a26-01ae-b491-8de7-0b2384c49e23)
Implicaciones de la modularidad de un exoesqueleto superficial sobre las presiones plantares, la fuerza y la espasticidad en personas con daño cerebral adquirido
Categorías: Ceadac , Investigación , Proyectos , Artículos
Etiquetas: daño cerebral adquirido , exoesqueleto , presión plantar
En este estudio, en el que ha colaborado el Ceadac, se exploró los efectos de un exoesqueleto modular superficial sobre la distribución de la presión plantar en individuos sanos y en individuos con daño cerebral adquirido. Metodología En la investigación participaron 21 personas, incluyendo pacientes con DCA y un grupo de control de personas sanas, que utilizaron un exoesqueleto único con configuraciones modulares adaptables. Objetivo El objetivo principal fue evaluar cómo estas configuraciones, junto con factores como la fuerza muscular y la espasticidad, influyeron en la distribución de la presión plantar. Resultados Los resultados revelaron diferencias significativas en las presiones plantares entre los participantes, fuertemente influenciadas por la modularidad del exoesqueleto. En particular, se encontraron distinciones significativas entre pacientes con DCA e individuos sanos. Las configuraciones con dos módulos condujeron a una mayor presión en las regiones del talón y el metatarso central, mientras que las configuraciones con cuatro módulos exhibieron presiones más altas en las regiones del metatarso y el hallux. La investigación futura debería centrarse en perfeccionar y personalizar las tecnologías de rehabilitación para satisfacer las diversas necesidades de los pacientes con DCA, mejorando su potencial de recuperación funcional. Fuente Cumplido Trasmonte, Carlos; Barquín-Santos, Eva; Gor, María Dolores; Plaza, Alberto; García-Varela, David; Ibáñez-Herrán, Leticia; González Alted, Carlos; Díaz-Valles, Paola; López-Pascua, Cristina; Castrillo-Calvillo, Arantxa; Molina-Rueda, Francisco; Fernández, Roemi; García-Armada, Elena. (2024). STELO: Modularity Implications of an Overground Exoskeleton on Plantar Pressures, Strength, and Spasticity in Persons with Acquired Brain Injury. En Sensors. Vol 24 (5). (DOI: 10.3390/s24051435). Descarga el artículo completo en el siguiente enlace o solicítalo al centro de recursos a través del correo centro.recursos.ceadac@imserso.es Entradas relacionadas STELO: un nuevo dispositivo robótico modular de la marcha para daño cerebral adquirido. Exploración de su usabilidad.
astelehena, 18 martxoa 2024 13:04
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-comprensionironia-820x430.png/6f9d6d4e-4072-cd51-30af-023d9f82bfea)
Comprensión de la ironía en personas con traumatismo craneoencefálico, relación con otros procesos cognitivos
Categorías: Ceadac , Investigación , Proyectos
Etiquetas: jornadas-congresos , neuropsicología , traumatismo craneoencefálico , colaboración , proyectos investigación , comprensión del lenguaje
El Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac) dependiente del Imserso, desde el departamento de neuropsicología, colabora actualmente junto a la Universidad Complutense de Madrid en un proyecto sobre problemas de comprensión del lenguaje en personas que han sufrido un traumatismo craneoencefálico (TCE). Los resultados preliminares de este estudio se presentaron el pasado 7 de marzo en el XV Congreso Nacional Neuropsicología con el póster "Comprensión de la ironía en personas con traumatismo craneoencefálico, relación con otros procesos cognitivos". Introducción Las personas afectadas por traumatismo craneoencefálico (TCE) presentan habitualmente dificultades en procesos lingüísticos de alto nivel (Togher et al., 2013). Éstas se han relacionado con déficits cognitivos en funciones ejecutivas y con dificultades a nivel atencional, de velocidad de procesamiento o problemas en el ámbito de la cognición social (Rowley et al., 2017). En este estudio preliminar se quiere explorar la relación entre la comprensión de las ironías, como proceso lingüístico de alto nivel, y el rendimiento cognitivo en pacientes con TCE. Metodología Participantes: 12 sujetos con TCE del Ceadac. Características: Edad media: 34,33 (22-52) Sexo: 11 hombres, 1 mujer Años de educación medios: 14,25 Severidad : 9 severos, 2 moderados, 1 leve Cronicidad media (días) : 352 Procedimiento: Prueba de lenguaje: Tarea informatizada, diseñada ad-hoc para evaluar la comprensión lectora de historias irónicas y no irónicas, presentadas frase por frase. Pruebas neuropsicológicas: Dígitos directos, Letras y números, Clave de símbolos,Test de los cinco dígitos, Test de lectura de la mente en los ojos, Pregunta sobre la percepción subjetiva de dificultades en la comprensión de ironías. Discusión Resultados preliminares corroboran la dificultad de los pacientes con TCE para comprender la ironía, estando en apariencia principalmente relacionada con procesos de cognición social afectiva. El aumento de la muestra, así como la inclusión de un grupo control de sujetos sin TCE permitirán conclusiones de mayor calado. Explorar otros aspectos de la compresión compleja del lenguaje y otros componentes de la cognición social se proponen como líneas futuras de interés. Fuente Villalobos, Dolores et al. Comprensión de la ironía en personas con traumatismo craneoencefálico, relación con otros procesos cognitivos. XV Congreso Nacional Neuropsicología 2024, Granada. Enlace al Póster Comprensión de la ironía en personas con traumatismo craneoencefálico, relación con otros procesos cognitivos.
asteartea, 12 martxoa 2024 11:32
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-stelo-820x430.png/5ca94890-a7fc-3ba3-b354-e3389d4f609d)
STELO: un nuevo dispositivo robótico modular de la marcha para daño cerebral adquirido. Exploración de su usabilidad
Categorías: Ceadac , Investigación , Proyectos , Artículos
Etiquetas: daño cerebral adquirido , proyectos de investigación , trastornos de la marcha , robótica , exoesqueleto , ensayo clínico
El Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac), dependiente del Imserso, colaboró junto a Marsi Bionics en el ensayo clínico del exoesqueleto STELO. Los resultados obtenidos en este ensayo, se plasmaron en el artículo que compartimos hoy. Introducción En los últimos años, la prevalencia del daño cerebral adquirido (DCA) ha ido en aumento, lo que lleva a una alteración de la funcionalidad de la marcha en los individuos afectados. Los exoesqueletos de marcha tradicionales suelen ser rígidos y bilaterales y carecen de adaptabilidad. Para abordar esto, se desarrolló STELO, un dispositivo modular pionero de asistencia para la marcha. Este dispositivo se puede configurar externamente con módulos de articulación para atender las diversas discapacidades de cada paciente, con el objetivo de mejorar la adaptabilidad y la eficiencia. Objetivos y Metodología Este estudio tiene como objetivo evaluar la seguridad y usabilidad del prototipo modular funcional inicial, STELO, en una muestra de 14 participantes diagnosticados con DCA. Los eventos adversos, la asistencia y el tiempo de ajuste del dispositivo y el rendimiento de la marcha se evaluaron durante tres sesiones de uso del dispositivo. Conclusiones Los resultados revelaron que STELO era seguro y no se informaron de eventos adversos graves. La necesidad de asistencia y el tiempo necesario para el ajuste del dispositivo, disminuyeron progresivamente a lo largo de las sesiones. Aunque no se observó una mejora significativa en la velocidad al caminar después de tres sesiones de uso de STELO, los participantes y terapeutas informaron de niveles satisfactorios de comodidad y usabilidad en los cuestionarios. En general, este estudio demuestra que el dispositivo modular STELO ofrece una solución segura y adaptable para personas con DCA, con comentarios positivos de usuarios y terapeutas. Fuente Cumplido Trasmonte, Carlos; Barquín-Santos, Eva; Gor, María Dolores; Plaza, Alberto; García-Varela, David; Ibáñez-Herrán, Leticia; González Alted, Carlos; Díaz-Valles, Paola; López-Pascua, Cristina; Castrillo-Calvillo, Arantxa; Molina-Rueda, Francisco; Fernández, Roemi; García-Armada, Elena. (2023). STELO: A New Modular Robotic Gait Device for Acquired Brain Injury—Exploring Its Usability. En Sensors. Vol 24. 198. (DOI: 10.3390/s24010198). Descarga el artículo completo en el siguiente enlace o solicítalo al centro de recursos a través del correo centro.recursos.ceadac@imserso.es
asteartea, 27 otsaila 2024 13:14
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-controlojos-820x430.png/4c2caf90-4f50-5d30-97bb-eca959de923a)
Sistema de rehabilitación en pacientes con déficits motores debidos a DCA utilizando videojuegos controlados con los ojos
Categorías: Ceadac , Recursos para DCA , Investigación , Proyectos , Vídeos
Etiquetas: daño cerebral adquirido , proyectos de investigación , cooperación , terapia , videoblog , tecnología , neurorrehabilitación
El Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac) colabora con la Universidad de La Laguna en la validación de un sistema de rehabilitación en pacientes con déficits motores debidos a daño cerebral adquirido utilizando videojuegos controlados con los ojos. OBJETIVOS Este proyecto de I+D+i, surge con el fin ayudar en la rehabilitación de pacientes con déficits motores debidos a daño cerebral adquirido (DCA) utilizando para ello videojuegos controlados con los ojos. Para ello el Laboratorio de Neuroquímica y Neuroimagen, equipo de investigación del departamento de Ciencias Médicas Básicas de la Universidad de la Laguna liderado por el catedrático de fisiología Dr. José Luis González Mora, ha desarrollado una novedosa plataforma de juegos de neurorrehabilitación. METODOLOGÍA La neurorrehabilitación, busca favorecer la recuperación de las funciones incrementando la actividad cerebral, lo que se puede conseguir por distintos medios. Con este proyecto lo que se está probando es una nueva aproximación que puede ayudar a complementar otras vías rehabilitadoras. Esta novedosa aproximación se basa en resultados previos del grupo que demuestran que el control de elementos virtuales con los ojos produce una actividad neural que, en buena parte de las regiones motoras del cerebro, es muy similar a la que se produce cuando esos elementos se controlan de la manera tradicional. Es decir, con la mano. RESULTADOS OBTENIDOS HASTA EL MOMENTO Actualmente el sistema se está probando con pacientes de Adacea en Tenerife y del Ceadac en Madrid, donde se están obteniendo resultados iniciales muy prometedores. El primer objetivo del proyecto (que ya se ha cumplido) ha sido crear un sistema de neurorrehabilitación basado en el control ocular de objetos virtuales utilizando la técnica de seguimiento de ojos o eye tracking. Se ha comprobado que su uso produce cambios en la actividad cerebral. Por lo que se espera den lugar a mejoras en la función motora de pacientes con daño cerebral adquirido (DCA). Para medir la actividad cerebral se están tomando imágenes de resonancia magnética en el Servicio de Resonancia Magnética para Investigaciones Biomédicas de la Universidad de La Laguna y en la Fundación CIEN en Madrid. Además, cabe resaltar que los juegos de ordenador, por su dimensión lúdica, proporcionan diversión y entretenimiento y aumentan la motivación, favoreciendo la recuperación funcional, especialmente los multijugadores, ya que refuerzan positivamente gracias a la interacción social. Vídeo MÁS INFORMACIÓN: La conexión ojos-brazos al servicio de la rehabilitación Neurofunctional correlates of eye to hand motor transfer Enhancing Sensorimotor Activity by Controlling Virtual Objects with Gaze Impulsan una nueva terapia para las personas con daño cerebral
osteguna, 23 azaroa 2023 10:33
Etiquetas
osteguna, 17 azaroa 2022 17:34
- 20º aniversario
- afasia
- alimentación
- boletín
- cooperación
- daño cerebral adquirido
- deglución
- deporte
- disfagia
- entrevista
- fisioterapia
- guías
- ictus
- jornadas-congresos
- libros
- neuropsicología
- neurorrehabilitación
- personas usuarias
- productos de apoyo
- proyectos de investigación
- publicaciones
- rehabilitación
- robótica
- talleres
- tecnología
- terapia
- terapia ocupacional
- testimonios
- traumatismo craneoencefálico
- videoblog
Visítanos
Entradas recientes
astelehena, 19 iraila 2022 17:26
- El programa «Grandes Minorías» de Radio 5 entrevista Alfonso Magro, exusuario del Ceadac
- Recomendaciones Biblioteca Ceadac: Un ataque de lucidez
- Lourdes Calzado, exusuaria del Ceadac, protagoniza la campaña «Ponle cara al ictus» de la SEN y RTVE
- Efecto de la rehabilitación con realidad virtual sobre la salud mental y la calidad de vida de los pacientes con ictus
- Entrevista a Antonio Prieto, exusuario del Ceadac en el programa «La tarde» de Canal Sur Radio