Últimos artículos
Listado de artículos
astelehena, 21 azaroa 2022 10:46
neuroplasticidad
Ezabatu
etiketa duen edukia.
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-neuromudalicon-820x430.png/16b10b8c-e653-4316-5cbc-3eb046af5568)
La evolución de la neuromodulación en el ictus crónico: de los mecanismos de neuroplasticidad a las interfaces cerebro-ordenador
Categorías: Artículos
Etiquetas: ictus , neurorrehabilitación , artículo de revisión , nuevas tecnologías , neuroplasticidad , neuromodulación , interfaces cerebro-ordenador , estimulación cerebral
Hoy compartimos el artículo de revisión The evolution of neuromodulation for chronic stroke: From neuroplasticity mechanisms to brain-computer interfaces publicado en la revista Neurotherapeutics. Resumen El ictus es una de las enfermedades neurológicas más comunes y debilitantes en todo el mundo. Quienes sobreviven sufren déficits motores, sensoriales, del habla, de la visión y/o cognitivos que limitan gravemente la calidad de vida restante. Si bien los programas de rehabilitación pueden ayudar a mejorar los síntomas de los pacientes, la recuperación suele ser limitada y los pacientes con frecuencia continúan experimentando deterioros en el estado funcional. En esta revisión, se describen técnicas invasivas de neuromodulación para aumentar los efectos de los métodos de rehabilitación convencionales, incluida la estimulación del nervio vago (VNS), la estimulación cerebral profunda (DBS) y las interfaces cerebro-ordenador (BCI). Además, se explora la base de evidencia para cada una de estas técnicas, los ensayos fundamentales y las direcciones futuras. Finalmente, se examinan tecnologías emergentes como la espectroscopia funcional de infrarrojo cercano (fNIRS) y el cambio a implantes y dispositivos portátiles habilitados con inteligencia artificial. Si bien el campo de los dispositivos implantables para la recuperación de ictus crónicos aún se encuentra en una etapa incipiente, los datos revisados sugieren un inmenso potencial para reducir el impacto y el deterioro de este trastorno de prevalencia mundial. Fuente Saway, B.F et al. The evolution of neuromodulation for chronic stroke: From neuroplasticity mechanisms to brain-computer interfaces. En la revista Neurotherapeutics. 2024 Apr;21(3) (doi: 10.1016/j.neurot.2024.e00337) Descarga el artículo completo en el siguiente enlace o solicítalo al centro de recursos a través del correo centro.recursos.ceadac@imserso.es
osteguna, 19 iraila 2024 09:01
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-musicoterapia-820x430.png/e82017ce-d967-7ba3-7f3e-64b3ca2adaa4)
Influencia de la musicoterapia en la rehabilitación de pacientes con daño cerebral adquirido
Categorías: Artículos
Etiquetas: daño cerebral adquirido , musicoterapia , neurorrehabilitación , neuroplasticidad
Hoy compartimos el artículo Influencia de la musicoterapia en la rehabilitación de pacientes con daño cerebral adquirido publicado en la Revista De Investigación En Musicoterapia. Resumen En los últimos 20 años, el interés por investigar los beneficios de la música con fines terapéuticos ha incrementado exponencialmente. Las revisiones bibliográficas publicadas hasta la fecha muestran los efectos y la eficacia de la terapia musical como estrategia de intervención rehabilitadora, pero no existe mucha literatura en castellano que haya tratado directamente los beneficios de la musicoterapia en pacientes con Daño Cerebral Adquirido (DCA). Diferentes estudios han profundizado en la función de la musicoterapia en casos de lesiones cerebrales y se ha observado un efecto significante en diferentes patologías neurológicas. La musicoterapia ha arrojado resultados alentadores, particularmente en el caso de ictus y demencias, en la mejora del lenguaje, la cognición, la motricidad y el estado emocional. En este sentido, la musicoterapia se presenta como un instrumento útil para la rehabilitación de pacientes con DCA, formando parte de enfoques de tratamiento interdisciplinarios en el ámbito de la neurorrehabilitación. Objetivo El objetivo primordial de esta revisión narrativa es el de dar a conocer la influencia positiva del uso de la musicoterapia en la rehabilitación de pacientes con DCA, para fortalecer aún más el uso de esta terapia emergente como una opción reconocida por las autoridades sanitarias correspondientes, siendo necesario realizar más investigaciones experimentales que respalden estas evidencias. Fuente Balza-Fernández, C. Fernández-Company, J. F. (2023). Influencia de la musicoterapia en la rehabilitación de pacientes con daño cerebral adquirido. En: Revista De Investigación En Musicoterapia, 7, 67–92. (https://doi.org/10.15366/rim2023.7.006) Descarga el artículo completo en el siguiente enlace o solicítalo al centro de recursos a través del correo centro.recursos.ceadac@imserso.es
asteazkena, 18 iraila 2024 13:17
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-neuroplasticidadlenguaje-820x430.jpg/c07218bb-9eed-0b66-0283-5bbde3aee06e)
Desentrañando los mecanismos de neuroplasticidad en la recuperación del lenguaje post-ictus
Categorías: Artículos
Etiquetas: afasia , lenguaje , neuroplasticidad
Resumen Un objetivo importante en la investigación de la afasia post-ictus es obtener una comprensión más profunda de los mecanismos neuroplásticos que impulsan la recuperación del lenguaje, con el objetivo final de mejorar los resultados del tratamiento. Gracias a los recientes avances en las técnicas de neuroimagen, ahora tenemos la capacidad de examinar más de cerca cómo cambian los patrones de actividad neuronal después de un ictus. Sin embargo, todavía se debate la forma en que estos cambios en la actividad neuronal se relacionan con las alteraciones del lenguaje y la recuperación del lenguaje. El objetivo de esta revisión es proporcionar un marco teórico para investigar e interpretar mejor los mecanismos de neuroplasticidad que subyacen a la recuperación del lenguaje en la afasia posterior a un ictus. Detallamos dos conjuntos de mecanismos de neuroplasticidad observados a nivel sináptico que pueden explicar los hallazgos de neuroimagen funcional en la recuperación de la afasia post-ictus a nivel de red: plasticidad homeostática basada en retroalimentación y plasticidad hebbiana asociativa. Junto con estos mecanismos de plasticidad, los procesos de control cognitivo de orden superior modulan dinámicamente la actividad neuronal en otras regiones para satisfacer las demandas de comunicación, a pesar de la reducción de los recursos neuronales. Este trabajo proporciona un marco neurobiológico a nivel de red para comprender los cambios neuronales observados en la afasia posterior a un ictus y puede usarse para definir pautas para el desarrollo de tratamientos personalizados. Fuente Billot, Anne et al. Disentangling neuroplasticity mechanisms in post-stroke language recovery. En la Revista Brain and Language, Vol. 251, 2024. Descarga el artículo completo en el siguiente enlace o solicítalo al centro de recursos a través del correo centro.recursos.ceadac@imserso.es
osteguna, 18 uztaila 2024 12:31
Etiquetas
osteguna, 17 azaroa 2022 17:34
- 20º aniversario
- afasia
- alimentación
- boletín
- cooperación
- daño cerebral adquirido
- deglución
- deporte
- disfagia
- entrevista
- fisioterapia
- guías
- ictus
- jornadas-congresos
- libros
- neuropsicología
- neurorrehabilitación
- personas usuarias
- productos de apoyo
- proyectos de investigación
- publicaciones
- rehabilitación
- robótica
- talleres
- tecnología
- terapia
- terapia ocupacional
- testimonios
- traumatismo craneoencefálico
- videoblog
Visítanos
Entradas recientes
astelehena, 19 iraila 2022 17:26
neuroplasticidad
Ezabatu
etiketa duen edukia.
- La evolución de la neuromodulación en el ictus crónico: de los mecanismos de neuroplasticidad a las interfaces cerebro-ordenador
- Influencia de la musicoterapia en la rehabilitación de pacientes con daño cerebral adquirido
- Desentrañando los mecanismos de neuroplasticidad en la recuperación del lenguaje post-ictus