![Imagen de portada.](/documents/1565933/2069271/portada-elegirlaluz-820x430.png/68bc554e-11c4-ab80-82f7-404163bbedba?t=1706522006622)
Mi forma de elegir la luz
12 - 12 - 2019
Etiquetas: daño cerebral adquirido , rehabilitación , talleres , videoblog , testimonios , personas usuarias
Soy Yolanda Torosio Hernández.
Era bailarina y coreógrafa profesional de diferentes musicales, entre ellos “Hoy no me puedo levantar” o el espectáculo “Forever King of Pop”. En estos años ya tenía la idea de DANZEN en mi cabeza enfocado a bailarines, pero nunca era el momento de desarrollarlo porque siempre había un espectáculo en el que bailar o coreografiar.
Tuve la oportunidad de hacer un personaje principal en la serie “Gigantes” dirigida por Enrique Urbizu. Grabamos la primera parte y seguía preparándome mientras llegaba el rodaje de la segunda.
En este tiempo se me comunicó que “Forever King of Pop” volvía, hicimos casting y al mes empezamos a ensayar. Llevábamos una semana, ese mismo viernes grabé la voz en off de un vídeo llamado “Contraluz” en el que contaba cómo una bailarina que toda su vida había sido bailar, rodeada de esfuerzo y disciplina, pero encontrando en ello la libertad, un día es sorprendida por la oscuridad (enfermedad). Sumergida en ella, decide luchar y, aunque no pueda volver a bailar, sí puede, eligiendo la luz, volver a enseñar.
Al día siguiente, ya estaba rara y muy cansada, el 27/11/17 vomitando, falta de equilibrio y veía solapado. Me fui a urgencias y allí me pusieron primperán en vena y después de verme la doctora, me mandó a casa con primperán en pastillas, considerando que había cogido un virus. Gracias a mi hermana Carmen, que es enfermera y a la que no le cuadraban los síntomas, fui de nuevo…
Primero se pensaba que podría ser de las cervicales o vértigos del oído interno, finalmente tras los resultados de una resonancia vieron que había sido un derrame cerebral por un cavernoma cerebeloso. Me dijeron que era complicado de operar por la zona, pero no imposible.
Me fui a casa con esta información, pasaron unos meses y aquello se iba reabsorbiendo hasta el punto de estar completamente bien. En este tiempo los neurocirujanos con los que hablé aconsejaban operar y así lo hice el 27/03/18. Si todo salía bien a los dos meses estaría normal, pero no fue así. El cavernoma que quitaron estaba más profundo de lo que aparecía en la resonancia, inevitablemente se tocó más de lo esperado. Toda mi parte derecha fue afectada y para más inri cogí una meningitis en el quirófano. Ésta dio la cara a los diez días, por suerte aún estaba en el hospital y pudieron tratarla con rapidez, aunque tuve que pasar por quirófano de nuevo.
Estaba mareada, veía doble, no articulaba bien las palabras, tenía disartria, me suponía un gran esfuerzo decir más de una frase seguida, por lo que mi mente se acostumbró a ahorrar palabras. Había un temblor constante en la garganta, respiración profunda, brazo y pierna derechos, más una falta de coordinación y equilibrio. Me duchaba mi madre, no podía ni caminar sola…etc. Todo esto era lo que tenía que trabajar en la nueva etapa.
El proceso de rehabilitación
Empecé la rehabilitación el 14 de mayo del 2018 hasta el 08 de febrero del 2019 en el hospital de Valdepeñas, donde recibía algunas terapias, más las que también recibía por mi cuenta. En este tiempo tuve la oportunidad de poder utilizar una sala con espejo en la que empecé los primeros movimientos de DANZEN. Era un sucedáneo de lo que tenía en mente tiempo atrás. Mucho, mucho, mucho más sencillo que lo que había hecho anteriormente. Cosas que antes hacía sin pensar, ahora suponían un verdadero reto. De los saludos al sol de yoga sólo podía hacer una mínima parte, y así lo hice. Adapté el resto a lo que podía realizar en ese momento. Poner la cabeza hacia abajo era algo que tenía que hacer muy despacio y con sumo cuidado. Cómo levantarme del suelo era otro reto, ejercicios que hacía antes con actores, ahora no podía hacerlos. Un doble paso al lado derecho o un pequeño rebote de brazos que hacíamos con el público, tampoco…etc.
DANZEN se convirtió en una secuencia de ejercicios que con dificultad hacía todos los días, pero que con el tiempo iba teniendo mejoría al realizarlos. Entonces pensé que si me estaba ayudando a mí, también podía ayudar a otros que se estuvieran recuperando.
El 11/02/19 tras una valoración previa a la que yo llamaba casting con Purificación Aparicio, trabajadora social, Amor Bize, mi neuropsicóloga, y Antonio Gómez, mi médico rehabilitador, entré en Ceadac. HACER REHABILITACIÓN EN UN SITIO COMO ÉSTE ES LO MEJOR QUE TE PUEDE PASAR. Es intensivo y muy personalizado. Hay muchos talleres de diferentes tipos, físicos y cognitivos. Todo ello individualizado y, además, el trato es impecable.
DANZEN
Un día, contándole a Antonio la oportunidad que tenía de hacer un personaje en una nueva serie de Urbizu, para ver qué opinaba él sabiendo mis limitaciones, me dijo que si era un personaje pequeño que no tuviera mucha acción, bien, pero que poder hacer eso no debería ser mi único objetivo. Entonces le hablé de DANZEN. Se mostró interesado, lo estructuré bien para poder darlo a otras personas y le enseñé lo que sería el taller (Otra vez de casting). Él me dio su opinión como médico y, desde entonces, me ayudó mucho con el proyecto hasta el punto de que hoy en día lo estoy realizando.
También me apoyaron Ruth Bueno, mi terapeuta ocupacional, que se ponía como alumna y me decía, por ejemplo, cómo actuar ante diferentes situaciones que se podían presentar al tratarse de personas con daño cerebral adquirido. Laura Barroso, mi fisioterapeuta, me orientó para que la posición de alguna postura fuera perfecta y Eva Golderos, mi logopeda, me ayudó en la coordinación fono-respiratoria hasta hacerla inconsciente.
DANZEN nace de la unión de varias secuencias de ejercicios, con el objetivo de trabajar la coordinación, equilibrio, ritmo, respiración, memoria, cambios de peso y dirección a través de la música. Éstos se van complicando a medida que cada usuario va mejorando.
Primera parte: Se empieza con un calentamiento y siempre coordinando la respiración, se continúa con unos movimientos repetitivos en los que se trabaja la flexibilidad, coordinación con la respiración y equilibrio.
Segunda parte: Se centra en trabajar la coordinación, cambios de peso, dirección, equilibrio, ritmo y memoria. Esta secuencia se complica progresivamente en función de cada usuario.
El segundo nivel contiene todo lo del primero, añadiendo una nueva secuencia más complicada.
Un apoyo más como ayuda a levantarte, éso es DANZEN y ésa es mi forma de elegir la luz.
Valoración del equipo médico que trató a Yolanda
«Desde un punto de vista físico», afirma Antonio Gómez Blanco, médico rehabilitador del Ceadac, «el taller del proyecto DANZEN permite trabajar de forma progresiva y a distintos niveles la capacidad de coordinación motora de las extremidades, el control de tronco, el adecuado desplazamiento de cargas, el equilibrio estático, el equilibrio dinámico y el desplazamiento en las diferentes direcciones. Consigue trabajar de forma efectiva la adquisición de automatismos motores, al tener el ritmo musical como guía. Se trabaja constantemente con la visualización del movimiento, tanto por parte de la monitora al enseñarlo a velocidades bajas como por parte de los compañeros al ir siguiendo la coreografía. Esto permite trabajar la activación del sistema visuomotor de neuronas en espejo». «Además», añade el doctor Gómez Blanco, el taller «ha resultado ser de alta motivación para los usuarios que han participado, aumentando así la efectividad del aprendizaje motor que se les solicitaba».
«Desde el punto de vista cognitivo», explica la neuropsicóloga del Ceadac, Amor Bize, «este taller tiene múltiples beneficios tanto para quien lo imparte como para los que asisten a él. En concreto para Yolanda, coordinar el Taller de DANZEN le obliga a planificar una actividad compleja en la que debe activar sus conocimientos y experiencia como coreógrafa y bailarina y ajustar sus objetivos a la idiosincrasia de los participantes. Durante el taller se ponen en juego la atención dividida y alternante, ya que debe tener en cuenta la ejecución de los diferentes participantes y sus necesidades sin perder de vista su plan de trabajo para ese día. Por otro lado, requiere de suficientes habilidades sociales para que los participantes, cada uno con sus limitaciones y capacidades, encuentren un clima de confianza y seguridad donde exponerse y realizar esta técnica en grupo».
«DANZEN es una técnica con ejercicios repetitivos donde el objetivo es trabajar la respiración, control motor, coordinación, equilibrio, cargas, cambios de dirección y ritmo…a través de la música», indica la terapeuta ocupacional, Ruth Bueno. «Desde un punto de vista terapéutico, se ha trabajado con Yolanda en este proyecto en el Ceadac para su adaptación al colectivo de personas con daño cerebral, instruyéndola en el manejo de los déficits neurológicos de los participantes y entrenándola en la realización de los ejercicios del taller hasta afianzar su seguridad».
Eva Golderos, logopeda, subraya que «para Yolanda, la realización de este taller se convierte en el escenario donde poner en práctica algunos de los aspectos que se han trabajado en sesión: control respiratorio, coordinación fono-respiratoria, control de la precisión articulatoria, proyección vocal…, todo ello coordinado con el movimiento y favoreciendo la generalización de forma menos consciente de los aspectos anteriormente citados».
«Son múltiples los beneficios físicos que aporta DANZEN tanto a Yolanda como a los otros usuarios con bajo nivel de secuelas, que pueden encontrar en este taller una estupenda actividad complementaria a la rehabilitación física convencional», explica Laura Barroso, fisioterapeuta. «El trabajo de diferentes posturas y movimientos aumenta la toma de conciencia corporal, permitiéndoles ser más conscientes de la postura y su respiración, piezas clave durante estos meses de tratamiento. La coordinación y fluidez de movimientos les ayuda a integrar y automatizar la secuencia motora y el equilibrio también se ve beneficiado al mejorar la estabilidad y el control motor con posiciones y movimientos coordinados que van aumentando su complejidad a medida que avanza el taller. «Para la propia rehabilitación de Yolanda -continúa la fisioterapeuta- es interesante destacar cómo la motivación juega un papel fundamental en la organización y ejecución de dicho taller, siendo un factor clave del aprendizaje motor».
Participantes del taller
Entre los usuarios de DANZEN, Javier Ignacio Martínez resume sus sensaciones tras participar en el taller en una frase de Tagore: «No llores cuando el sol se oculte, que las lágrimas te impedirán ver las estrellas».
Patricia de la Serna, otra participante, explica: «Para mí DANZEN ha sido todo un descubrimiento. Me ha mostrado que soy capaz de hacer ejercicios, de encontrar el ritmo en mi cuerpo, de identificar la música…En fin, mogollón de cosas que nunca hubiera imaginado y todo gracias a una excelente maestra y su paciencia…»
Antonella Di Falco, también usuaria: «El taller de DANZEN es un taller muy útil, es un mix de yoga y estiramiento que se funde con el baile. Se mejora el equilibrio, la coordinación, la memoria. Es un taller completo que recomiendo a todos».
Óscar Puado añade: «Trabajas sin darte cuenta, sobre todo la coordinación y además es divertido, ¿qué más se puede pedir?»
Luis Miguel López subraya: «Me propusieron una nueva terapia, el taller DANZEN. Con ella, además de trabajar la memoria de una forma diferente, secuela principal en mi caso, he aprendido a relajarme, controlar los impulsos, ir mejorando los movimientos que tanto me costaban, sobre todo con los brazos y todo ello de una forma distendida y sobre todo divertida. Lo he pasado bien, me he reído mucho, algo que necesitamos los que hemos pasado por un accidente similar. Pienso que esta actividad ha sido esencial, no sólo por ella misma, sino porque también me ha ayudado a mejorar en el resto de terapias. Algo importante es también que quien nos la imparte ha pasado por lo mismo que nosotros y entiende lo que podemos necesitar y hacer.»
Para Edgar Martínez «Me parece una labor muy loable y con alto valor humano el de la profesora, además del fortalecimiento de la relación mente-movimiento corporal, viniendo de una compañera que ha pasado por lo mismo, le da aún más valor a la experiencia de formar un buen equipo».
Agradecimientos
Además de los nombrados anteriormente, quiero dar las gracias a todos los profesionales de este centro que son maravillosos, destacando a los que me han tratado individualmente alguna vez como Alberto Acero, Paola Díaz, Lupe Martín, fisioterapeutas, y Laura Seco, logopeda.
A Juanjo García, director general de deporte para DCA y todo su equipo.
A los usuarios que han recibido el taller: Patricia, Antonella, Luismi, Edgar, Javier Ignacio, Pilar, Óscar y Javier
También a mi amigo Jesús Sanz, que montó el vídeo y, por supuesto, a mi familia, que me apoyó en todo desde el principio.
Vídeo
Yolanda Torosio.
Entradas relacionadas
-
Viabilidad de la terapia de baile utilizando telerrehabilitación en el control del tronco y el entrenamiento del equilibrio en pacientes con ictus.
-
Juegos adaptados para Daño Cerebral Adquirido (DCA): Movimiento.
-
I Jornada sobre «El Papel de la Música en la Neuro-Rehabilitación» en Ceadac.
Monday, 29 January 2024 10:53
MÁS ARTÍCULOS
RELACIONADO
Etiquetas
Thursday, 17 November 2022 17:34
- 20º aniversario
- afasia
- alimentación
- boletín
- cooperación
- daño cerebral adquirido
- deglución
- deporte
- disfagia
- entrevista
- fisioterapia
- guías
- ictus
- jornadas-congresos
- libros
- neuropsicología
- neurorrehabilitación
- personas usuarias
- productos de apoyo
- proyectos de investigación
- publicaciones
- rehabilitación
- robótica
- talleres
- tecnología
- terapia
- terapia ocupacional
- testimonios
- traumatismo craneoencefálico
- videoblog
Visítanos
Entradas recientes
Monday, 19 September 2022 17:26
- El programa «Grandes Minorías» de Radio 5 entrevista Alfonso Magro, exusuario del Ceadac
- Recomendaciones Biblioteca Ceadac: Un ataque de lucidez
- Lourdes Calzado, exusuaria del Ceadac, protagoniza la campaña «Ponle cara al ictus» de la SEN y RTVE
- Efecto de la rehabilitación con realidad virtual sobre la salud mental y la calidad de vida de los pacientes con ictus
- Entrevista a Antonio Prieto, exusuario del Ceadac en el programa «La tarde» de Canal Sur Radio