Artículos

Listado de artículos

Wednesday, 16 November 2022 12:44

Imagen de portada.
07 - 02 - 2025

Efecto de la rehabilitación con realidad virtual sobre la salud mental y la calidad de vida de los pacientes con ictus

Categorías: Artículos

Hoy en el blog os compartimos el artículo Effect of Virtual Reality-Based Rehabilitation on Mental Health and Quality of Life of Stroke Patients: A Systematic Review and Meta-analysis of Randomized Controlled Trials, publicado en la revista Archives of Physical Medicine and Rehabilitation. Objetivos Realizar un metanálisis para investigar el efecto de la rehabilitación basada en realidad virtual (RV) en la salud mental y la calidad de vida de los pacientes con ictus. Metodología La estrategia de búsqueda se realizó en cinco bases de datos (PubMed, Scopus, Web of Science, Embase y Cochrane Library) desde su inicio hasta diciembre de 2023. Se incluyeron un total de 29 estudios que involucraron a 1561 pacientes con ictus. Los resultados mostraron que, en comparación con la rehabilitación estándar, la rehabilitación basada en realidad virtual redujo notablemente los síntomas de ansiedad, depresión y mejoró la calidad de vida de los pacientes con ictus. El análisis de subgrupos mostró que la realidad virtual inmersiva fue particularmente eficaz para reducir los síntomas de ansiedad y depresión en comparación con la realidad virtual no inmersiva. Conclusiones La rehabilitación basada en realidad virtual reduce significativamente los síntomas de ansiedad y depresión y mejora la calidad de vida de los pacientes con ictus en comparación con la rehabilitación estándar. Las mejoras más notables se observaron con programas de rehabilitación inmersivos basados en realidad virtual de más de 6 semanas de duración, especialmente entre los pacientes europeos. Fuente Wang, Saikun et al. Effect of Virtual Reality-Based Rehabilitation on Mental Health and Quality of Life of Stroke Patients: A Systematic Review and Meta-analysis of Randomized Controlled Trials. En la revista Archives of Physical Medicine and Rehabilitation (doi: 10.1016/j.apmr.2024.10.006). Puede solicitar el artículo completo al centro de recursos a través del correo centro.recursos.ceadac@imserso.es

Friday, 07 February 2025 13:04

Imagen de portada.
22 - 01 - 2025

Principios Básicos del Manejo del Dolor en el Daño Cerebral Sobrevenido. Recomendaciones de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación

Hoy compartimos la Guía: Principios Básicos del Manejo del Dolor en el Daño Cerebral Sobrevenido. Recomendaciones de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación en cuya elaboración han intervenido profesionales del departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Ceadac. Introducción La Guía para el manejo del dolor en neurorrehabilitación del daño cerebral adquirido (DCA) de personas adultas de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación (SENR) está basada en la revisión y análisis de la bibliografía disponible sobre el tema. Estableciéndose recomendaciones según el nivel de evidencia que ofrecen los estudios revisados. Desarrollo La metodología seguida por la SENR para la elaboración de la presente guía se basa en el análisis de las guías de prácticas clínicas nacionales e internacionales de los últimos siete años, llevado a cabo en función de las consideraciones del manejo que dicta la evidencia para las clases de dolor habituales en la población de personas que han sufrido un daño cerebral adquirido. Conclusiones El dolor es un síntoma habitual en personas que han sufrido daño cerebral teniendo un impacto negativo en la calidad de vida y en la adherencia al proceso rehabilitador. A la hora de clasificar el tipo de dolor según las características etiológicas, para optimizar el tipo de abordaje terapéutico, se suele hablar de dolor nociceptivo y dolor neuropático, aunque con frecuencia el dolor en estos pacientes presenta características «mixtas». El tipo de dolor más habitual es el nociceptivo frente al neuropático. Los cuadros sindrómicos dolorosos que aparecen con más frecuencia en esta población son la cefalea, el hombro doloroso del hemipléjico (HDH) y el dolor central posictus (DCPI). Al ser el dolor una experiencia subjetiva, las personas con afectación del nivel de consciencia, alteraciones cognitivas severas y/o problemas severos de lenguaje pueden tener muchas dificultades o ser incapaces de comunicarlo. Es importante, por tanto, una adecuada anamnesis y exploración física dirigida, así como el uso de escalas específicas para su correcto diagnóstico. Finalmente, muchos de los fármacos utilizados para su manejo tienen un efecto negativo en la rehabilitación, afectando a procesos cognitivos, y/o empeorando otros síntomas neurológicos. Este hecho, junto a la circunstancia de que muchas veces se trate de personas con otras patologías y polimedicadas, hace que el abordaje del dolor deba ser especialmente meticuloso y desde un enfoque multidisciplinar. Fuente Descarga la guía completa en el siguiente enlace o solicítala al centro de recursos a través del correo centro.recursos.ceadac@imserso.es

Wednesday, 22 January 2025 09:11

Imagen de portada.
18 - 09 - 2024

La evolución de la neuromodulación en el ictus crónico: de los mecanismos de neuroplasticidad a las interfaces cerebro-ordenador

Categorías: Artículos

Hoy compartimos el artículo de revisión The evolution of neuromodulation for chronic stroke: From neuroplasticity mechanisms to brain-computer interfaces publicado en la revista Neurotherapeutics. Resumen El ictus es una de las enfermedades neurológicas más comunes y debilitantes en todo el mundo. Quienes sobreviven sufren déficits motores, sensoriales, del habla, de la visión y/o cognitivos que limitan gravemente la calidad de vida restante. Si bien los programas de rehabilitación pueden ayudar a mejorar los síntomas de los pacientes, la recuperación suele ser limitada y los pacientes con frecuencia continúan experimentando deterioros en el estado funcional. En esta revisión, se describen técnicas invasivas de neuromodulación para aumentar los efectos de los métodos de rehabilitación convencionales, incluida la estimulación del nervio vago (VNS), la estimulación cerebral profunda (DBS) y las interfaces cerebro-ordenador (BCI). Además, se explora la base de evidencia para cada una de estas técnicas, los ensayos fundamentales y las direcciones futuras. Finalmente, se examinan tecnologías emergentes como la espectroscopia funcional de infrarrojo cercano (fNIRS) y el cambio a implantes y dispositivos portátiles habilitados con inteligencia artificial. Si bien el campo de los dispositivos implantables para la recuperación de ictus crónicos aún se encuentra en una etapa incipiente, los datos revisados sugieren un inmenso potencial para reducir el impacto y el deterioro de este trastorno de prevalencia mundial. Fuente Saway, B.F et al. The evolution of neuromodulation for chronic stroke: From neuroplasticity mechanisms to brain-computer interfaces. En la revista Neurotherapeutics. 2024 Apr;21(3) (doi: 10.1016/j.neurot.2024.e00337) Descarga el artículo completo en el siguiente enlace o solicítalo al centro de recursos a través del correo centro.recursos.ceadac@imserso.es

Thursday, 19 September 2024 09:01

Imagen de portada.
27 - 08 - 2024

Influencia de la musicoterapia en la rehabilitación de pacientes con daño cerebral adquirido

Categorías: Artículos

Hoy compartimos el artículo Influencia de la musicoterapia en la rehabilitación de pacientes con daño cerebral adquirido publicado en la Revista De Investigación En Musicoterapia. Resumen En los últimos 20 años, el interés por investigar los beneficios de la música con fines terapéuticos ha incrementado exponencialmente. Las revisiones bibliográficas publicadas hasta la fecha muestran los efectos y la eficacia de la terapia musical como estrategia de intervención rehabilitadora, pero no existe mucha literatura en castellano que haya tratado directamente los beneficios de la musicoterapia en pacientes con Daño Cerebral Adquirido (DCA). Diferentes estudios han profundizado en la función de la musicoterapia en casos de lesiones cerebrales y se ha observado un efecto significante en diferentes patologías neurológicas. La musicoterapia ha arrojado resultados alentadores, particularmente en el caso de ictus y demencias, en la mejora del lenguaje, la cognición, la motricidad y el estado emocional. En este sentido, la musicoterapia se presenta como un instrumento útil para la rehabilitación de pacientes con DCA, formando parte de enfoques de tratamiento interdisciplinarios en el ámbito de la neurorrehabilitación. Objetivo El objetivo primordial de esta revisión narrativa es el de dar a conocer la influencia positiva del uso de la musicoterapia en la rehabilitación de pacientes con DCA, para fortalecer aún más el uso de esta terapia emergente como una opción reconocida por las autoridades sanitarias correspondientes, siendo necesario realizar más investigaciones experimentales que respalden estas evidencias. Fuente Balza-Fernández, C. Fernández-Company, J. F. (2023). Influencia de la musicoterapia en la rehabilitación de pacientes con daño cerebral adquirido. En: Revista De Investigación En Musicoterapia, 7, 67–92. (https://doi.org/10.15366/rim2023.7.006) Descarga el artículo completo en el siguiente enlace o solicítalo al centro de recursos a través del correo centro.recursos.ceadac@imserso.es

Wednesday, 18 September 2024 13:17

Imagen de protada.
01 - 08 - 2024

Factores que influyen en la autoestima después de un traumatismo craneoencefálico

Categorías: Artículos

Hoy compartimos el artículo Factors Influencing Self-Esteem After a Traumatic Brain Injury, publicado en la revista Journal of Head Trauma Rehabilitation. Objetivo El traumatismo craneoencefálico (TCE) y sus consecuencias pueden afectar significativamente la identidad y la autoestima de una persona. Sin embargo, existen pocas investigaciones con respecto a la trayectoria del cambio a lo largo del tiempo y los factores que pueden influir en los niveles de autoestima. Este estudio tuvo como objetivo investigar: (1) los cambios en la autoestima a lo largo de los 3 años posteriores al traumatismo y (2) los factores asociados con la autoestima posterior a este. Entorno Ambulatorio. Participantes, diseño y medidas Se midió la autoestima en 1267 personas con TCE predominantemente moderado a grave (edad media = 36,38 años, media de días de amnesia postraumática = 26,16 días) utilizando la Escala de autoestima de Rosenberg (Rosenberg Self-Esteem Scale) a los 1, 2 y 3 años de la lesión. Los participantes también completaron el Cuestionario de resultados estructurado (Structured Outcome Questionnaire) y la Escala de resultados de Glasgow ampliada (Glasgow Outcome Scale-Extended GOS-E). Resultados El modelo lineal mixto indicó que la autoestima disminuyó significativamente entre 1 y 2 años, pero se mantuvo estable entre 2 y 3 años después de la lesión. Una mayor autoestima se asoció significativamente con mejores resultados funcionales (medidos por la GOS-E), más años de educación, mayor participación en actividades de ocio y niveles más bajos de ansiedad y depresión. Conclusiones Los hallazgos sugieren que los impactos funcionales de la lesión y el funcionamiento emocional influyen cada vez más en la autoestima entre 1 y 2 años después de la lesión. Esto resalta la importancia de las intervenciones psicológicas oportunas para maximizar la autoestima en las personas con TCE después de una lesión. Fuente Downing, Marina et. al. Factors Influencing Self-Esteem After a Traumatic Brain Injury. En la Revista Journal of Head Trauma Rehabilitation,Vol. 39(2): p 160-168, March-April 2024. Descarga el artículo completo en el siguiente enlace o solicítalo al centro de recursos a través del correo centro.recursos.ceadac@imserso.es

Thursday, 01 August 2024 12:14

Imagen de portada.
18 - 07 - 2024

Desentrañando los mecanismos de neuroplasticidad en la recuperación del lenguaje post-ictus

Categorías: Artículos

Resumen Un objetivo importante en la investigación de la afasia post-ictus es obtener una comprensión más profunda de los mecanismos neuroplásticos que impulsan la recuperación del lenguaje, con el objetivo final de mejorar los resultados del tratamiento. Gracias a los recientes avances en las técnicas de neuroimagen, ahora tenemos la capacidad de examinar más de cerca cómo cambian los patrones de actividad neuronal después de un ictus. Sin embargo, todavía se debate la forma en que estos cambios en la actividad neuronal se relacionan con las alteraciones del lenguaje y la recuperación del lenguaje. El objetivo de esta revisión es proporcionar un marco teórico para investigar e interpretar mejor los mecanismos de neuroplasticidad que subyacen a la recuperación del lenguaje en la afasia posterior a un ictus. Detallamos dos conjuntos de mecanismos de neuroplasticidad observados a nivel sináptico que pueden explicar los hallazgos de neuroimagen funcional en la recuperación de la afasia post-ictus a nivel de red: plasticidad homeostática basada en retroalimentación y plasticidad hebbiana asociativa. Junto con estos mecanismos de plasticidad, los procesos de control cognitivo de orden superior modulan dinámicamente la actividad neuronal en otras regiones para satisfacer las demandas de comunicación, a pesar de la reducción de los recursos neuronales. Este trabajo proporciona un marco neurobiológico a nivel de red para comprender los cambios neuronales observados en la afasia posterior a un ictus y puede usarse para definir pautas para el desarrollo de tratamientos personalizados. Fuente Billot, Anne et al. Disentangling neuroplasticity mechanisms in post-stroke language recovery. En la Revista Brain and Language, Vol. 251, 2024. Descarga el artículo completo en el siguiente enlace o solicítalo al centro de recursos a través del correo centro.recursos.ceadac@imserso.es

Thursday, 18 July 2024 12:31

Etiquetas

Thursday, 17 November 2022 17:34

Loading...
Loading...

Loading...

Visítanos

Entradas recientes

Monday, 19 September 2022 17:26

Servicios