Últimos artículos
Listado de artículos
Monday, 21 November 2022 10:46
Content with tag
autoestima
Remove
.
![Imagen de protada.](/documents/1565933/0/portada-autoestimatraumatismo-820x430.png/cf9671d2-be6b-ea7a-b036-58389705ce2a)
Factores que influyen en la autoestima después de un traumatismo craneoencefálico
Categorías: Artículos
Etiquetas: daño cerebral adquirido , autoestima , traumatismo craneoencefálico
Hoy compartimos el artículo Factors Influencing Self-Esteem After a Traumatic Brain Injury, publicado en la revista Journal of Head Trauma Rehabilitation. Objetivo El traumatismo craneoencefálico (TCE) y sus consecuencias pueden afectar significativamente la identidad y la autoestima de una persona. Sin embargo, existen pocas investigaciones con respecto a la trayectoria del cambio a lo largo del tiempo y los factores que pueden influir en los niveles de autoestima. Este estudio tuvo como objetivo investigar: (1) los cambios en la autoestima a lo largo de los 3 años posteriores al traumatismo y (2) los factores asociados con la autoestima posterior a este. Entorno Ambulatorio. Participantes, diseño y medidas Se midió la autoestima en 1267 personas con TCE predominantemente moderado a grave (edad media = 36,38 años, media de días de amnesia postraumática = 26,16 días) utilizando la Escala de autoestima de Rosenberg (Rosenberg Self-Esteem Scale) a los 1, 2 y 3 años de la lesión. Los participantes también completaron el Cuestionario de resultados estructurado (Structured Outcome Questionnaire) y la Escala de resultados de Glasgow ampliada (Glasgow Outcome Scale-Extended GOS-E). Resultados El modelo lineal mixto indicó que la autoestima disminuyó significativamente entre 1 y 2 años, pero se mantuvo estable entre 2 y 3 años después de la lesión. Una mayor autoestima se asoció significativamente con mejores resultados funcionales (medidos por la GOS-E), más años de educación, mayor participación en actividades de ocio y niveles más bajos de ansiedad y depresión. Conclusiones Los hallazgos sugieren que los impactos funcionales de la lesión y el funcionamiento emocional influyen cada vez más en la autoestima entre 1 y 2 años después de la lesión. Esto resalta la importancia de las intervenciones psicológicas oportunas para maximizar la autoestima en las personas con TCE después de una lesión. Fuente Downing, Marina et. al. Factors Influencing Self-Esteem After a Traumatic Brain Injury. En la Revista Journal of Head Trauma Rehabilitation,Vol. 39(2): p 160-168, March-April 2024. Descarga el artículo completo en el siguiente enlace o solicítalo al centro de recursos a través del correo centro.recursos.ceadac@imserso.es
Thursday, 01 August 2024 12:14
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-saludemocionaldca-820x430.png/32f9cb04-d647-f588-b200-0489b88506e1)
Salud Emocional en el Daño Cerebral Adquirido
Categorías: Artículos
Etiquetas: daño cerebral adquirido , autoestima , psicología
Sufrir un daño neurológico, puede llegar a alterar la salud emocional, dado que provoca importantes alteraciones físicas y cognitivas que afectan a las distintas áreas de la vida de los pacientes. Objetivo El objetivo principal de este estudio ha sido conocer el nivel de Inteligencia Emocional, Autoestima, Resiliencia y Calidad de vida en personas con Daño Cerebral Adquirido (DCA), en comparación con personas sin dicho daño. Método Para ello, se llevó a cabo un estudio descriptivo, comparativo y de corte transversal, entre un grupo clínico (N=22) y un grupo control (N=22). Se utilizó un cuestionario sociodemográfico y de bienestar ad hoc y las escalas de Autoestima de Rosenberg (RSES), de Calidad de Vida (EuroQol-5D), de Resiliencia (CD-RISC) y de Inteligencia Emocional (TMMS-24). Resultados Tras realizar los análisis estadísticos, hallamos diferencias significativas en la calidad de vida (p=.001) y en la claridad emocional (p=.03), manteniendo una relación significativa entre ellas en ambos grupos. En el resto de las variables, autoestima, resiliencia, atención y reparación, no hallamos diferencias. Conclusiones Podemos concluir con relación al grupo clínico, que poseen menor calidad de vida y una menor claridad emocional respecto al grupo sin daño, pudiendo utilizar estos resultados para trabajar la inteligencia emocional dada su influencia en la calidad de vida. Fuente Gómez Díaz, Magdalena; López-Marcos, Blanca. Salud Emocional en el Daño Cerebral Adquirido. Revista de psicología de la salud, Vol. 11, Nº. 1, 2023, págs. 109-119 (DOI: https://doi.org/10.21134/pssa.v11i1.316). Puedes leer y descargar el artículo completo en el siguiente enlace.
Wednesday, 28 February 2024 13:28
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-autoestimadeporte-820x430.png/a1a811a0-c1c9-76ac-2960-6e5ea5fc8560)
Autoestima de la persona con daño cerebral adquirido según práctica de actividad física
Categorías: Artículos
Etiquetas: daño cerebral adquirido , deporte , autoestima
Este artículo, elaborado por Marta Pérez Rodríguez, Juan José García Hernández y Javier Pérez Tejero, surge con el objetivo de analizar la autoestima en personas con daño cerebral adquirido (DCA) en fase crónica en función de la práctica de actividad física. En el estudio previo a este artículo han colaborado varias instituciones, incluido el Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac). Resumen La literatura científica señala la importancia de la actividad física en las personas con daño cerebral adquirido para mantener su salud y funcionalidad; sin embargo, en general presentan secuelas crónicas, bajos niveles de actividad física y baja autoestima. Con el objetivo de analizar la autoestima en personas con daño cerebral adquirido en fase crónica en función de la práctica de actividad física, se realizó un estudio quasi-experimental ex post facto, comparando dos grupos: personas que realizaban actividad física (n=50) y personas que no la realizaba (n=49), evaluando la autoestima con la Escala de Rosenberg. Se realizó un análisis descriptivo y se utilizó la prueba T para muestras independientes. Así, el grupo que realizó actividad física mostró mejor autoestima y mayor autonomía personal (p≤0.05). Por ello, se recomienda la práctica de actividad física para mejorar la autoestima en personas con daño cerebral adquirido. Además, haber practicado actividad física antes del daño cerebral parece ser determinante para su práctica a posteriori. Palabras clave Daño cerebral adquirido; Fase crónica; Autoestima; Actividad física. Fuente Pérez-Rodríguez, M.; García-Hernández J.J.;Pérez-Tejero, J. (2023). Self-Esteem in People with Acquired Brain Injury According to Physical Activity. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 23(89) pp.271-281 (https://doi.org/10.15366/rimcafd2022.89.019) Enlace al artículo completo. Entradas relacionadas Actividades físico-deportivas para personas con daño cerebral adquirido. Actividades físico deportivas y Daño Cerebral Adquirido. Los desayunos del Ceadac: Actividades físico-deportivas para personas con daño cerebral adquirido. Funcionalidad de la marcha en personas con Daño Cerebral Adquirido.
Wednesday, 28 February 2024 13:40
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-sexualidad-820x430.png/de4be2f5-9f80-9242-950a-b9751202910e)
Taller de sexualidad
Categorías: Ceadac , Formación , Usuarios , Profesionales
Etiquetas: daño cerebral adquirido , talleres , usuarios , sexualidad , entrevista , neuropsicología , autoestima , prácticas
Marta Jambrina Martín, neuropsicóloga en prácticas en el Ceadac, ha desarrollado a lo largo de estos meses dos ediciones del «Taller de sexualidad». En esta entrevista nos cuenta cómo ha sido su experiencia. ¿Cómo te surge la idea de llevar a cabo este taller? La idea para este taller surge de mi estancia de prácticas de neuropsicología en el Ceadac, durante la cual debíamos desarrollar un taller. Como aquí el aspecto de la rehabilitación neuropsicológica, fisio, TO, etc. está muy trabajado, pues se me ocurrió que, como el fin de los usuarios que están aquí es que tenga una rehabilitación funcional, se podría tratar el tema de la sexualidad, ya que por las edades que tienen los usuarios muchos o tienen pareja, o la van a tener, o bueno, aunque no la lleguen a tener es una necesidad que está ahí latente. ¿Cómo funciona el «Taller de sexualidad»? Consta de ocho sesiones semanales que se desarrollan a lo largo de dos meses, en grupos no muy grandes pero no demasiado pequeños (unas 12 personas o así). Inicialmente comenzaba algún usuario más, pero como por la temática podían sentirse violentados o no se sentían cómodos, pues abandonaban. Pero para la mayoría ha funcionado bastante bien. En las primeras sesiones se trabaja un poco la teoría sobre la respuesta sexual humana, para que vieran un poco cuál era el tipo de respuesta normal y entendieran cómo funcionaba su cuerpo, en que podía influir el cerebro, la química, etc. Una vez vista esta parte, como cada uno iba viendo sus dificultades, dudas e inquietudes, preocupaciones, pues íbamos un poco trabajando sesión a sesión, según surgieran, con una línea de seguimiento más o menos de trabajar sobre todo la autoestima, funcionalidad, enseñarles nuevos repertorios de conducta (por si tenían dificultades de movimiento, por ejemplo), etc. Para los que tenían pareja estable se ha tratado también cómo cambian un poco los roles dentro de la pareja, porque infantilizan al afectado o porque el hombre se preocupa algo más si no puede dar el rendimiento que daba anteriormente. ¿Con qué tipo de material has trabajado en las sesiones? Preparé un guión, con alguna información que había descargado de internet, más investigar un poco algunas cosas, y entre que los usuarios son una maravilla en general y ponen mucho de su parte, porque tú hagas bien tu trabajo, pues yo me he sentido muy a gusto. En algunas sesiones se ha visto algún documental, por ejemplo de Yes, we fuck, que están de moda porque es una asociación y en Cataluña están intentando crear la figura del terapeuta sexual, un profesional del sexo pero especializado en personas con daño cerebral o con algún tipo de dificultad (lo que se conoce como diversidad funcional). Luego hemos comentado algunas películas que tratan la temática, como Intocable, Hasta la vista o Las sesiones. ¿Cuál ha sido la respuesta de los asistentes? El resultado final de los dos grupos que hemos hecho hasta ahora ha sido muy positivo. Sobre todo causó más impacto en el primer grupo, en el de los hombres, porque al enfocarlo más al terreno físico se sentían un poco mal o afectados por no poder rendir o dar la talla con sus parejas, y es verdad que aprendieron nuevos repertorios de conducta, se olvidaron un poco del coito en sí y vieron que había otras formas de intimidad, de expresar sentimientos, de disfrutar física y emocionalmente, y acabaron muy contentos y para mí fue una experiencia genial, porque yo también aprendí mucho. El segundo grupo fue más emocional, de trabajar la autoestima. Las mujeres nos preocupamos un poco más por la apariencia y lo que piensan los demás, así que se trabajó un poco más ese aspecto, y también terminamos contentos, pero al final el taller fue derivando menos en taller de sexualidad y más en un taller (como ellos comentaban, que quizás es lo que falta un poco aquí) donde poder expresar cómo se podían sentir ahora en su nueva situación, cómo le podía afectar en cuanto a cómo se veían de atractivos, no atractivos, respecto a sus parejas, si les seguían deseando, si no, etc. ¿Se harán más ediciones del taller? Yo ya he terminado las prácticas, y en principio no habrá más sesiones, a no ser que decidan que quieran hacer alguna más y lo cuadremos y yo pueda. En cualquier caso me parece un tema que, aunque no lo haga yo sino otros alumnos en prácticas, deberían continuarlo, dado que el objetivo es una rehabilitación funcional, y de aquí mucha gente sale bastante bien rehabilitada, y pueden recuperar más o menos sus vidas, en mayor o menor grado, pero con bastante calidad de vida, creo que es importante orientarles en este aspecto porque es fundamental, son muy jóvenes y al final todo el mundo quiere poder disfrutar de ese aspecto de su persona. Y personalmente, ¿cómo ha sido tu experiencia? Para mí como experiencia ha sido muy buena, porque como además aquí no había precedentes de este taller, pues estaba todo muy abierto, sin expectativas. Me ha parecido muy interesante ver también ellos que quizás no se sienten tan distintos, que a ellos en realidad no les afecta tanto como nosotros podamos creer, a nivel de verte tú en una silla de ruedas o con una lesión visible (aunque algunos dijeran “vas con tara ya para siempre”), pero es verdad que ellos están tan inmersos en su problema, en ir mejorando, que no le dan tanta importancia como nosotros podamos pensar. Entradas relacionadas Sexualidad después del ictus.
Wednesday, 28 February 2024 14:00
Etiquetas
Thursday, 17 November 2022 17:34
- 20º aniversario
- afasia
- alimentación
- boletín
- cooperación
- daño cerebral adquirido
- deglución
- deporte
- disfagia
- entrevista
- fisioterapia
- guías
- ictus
- jornadas-congresos
- libros
- neuropsicología
- neurorrehabilitación
- personas usuarias
- productos de apoyo
- proyectos de investigación
- publicaciones
- rehabilitación
- robótica
- talleres
- tecnología
- terapia
- terapia ocupacional
- testimonios
- traumatismo craneoencefálico
- videoblog
Visítanos
Entradas recientes
Monday, 19 September 2022 17:26