Últimos artículos
Listado de artículos
astelehena, 21 azaroa 2022 10:46
entrevista
Ezabatu
etiketa duen edukia.
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-reportajejaviermunoz-820x430.png/e2cc7dab-84fb-4802-775a-929511a269f2)
Reportaje a Javier Muñoz Posse, exusuario del Ceadac, en el diario La Razón
Categorías: Ceadac , Usuarios , Medios de comunicación
Etiquetas: entrevista , testimonios , medios digitales , personas usuarias , traumatismo craneoencefálico
El 11 de marzo, el diario digital La Razón publicó un reportaje realizado a Javier Muñoz Posse, exusuario del Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac) dependiente del Imserso en Madrid. El reportaje recoge el testimonio y la experiencia tanto de Javier, quién sufrió un traumatismo craneoencefálico grave tras un accidente de moto, como de su mujer Belén Presas. Dando así una visión tanto desde el punto de vista de la persona con DCA como de sus familiares. A raíz de su experiencia personal, y de su paso por el Ceadac, tanto Javier como su mujer comenzaron el proyecto para la creación de la Fundación Vivir Dos Veces, cuyo objetivo es el de ayudar a las personas con DCA y sus familias para que conozcan los recursos de los que disponen desde el ingreso hospitalario y su paso por la UCI, hasta la reincorporación laboral, incluyendo la etapa de rehabilitación. Ahora mismo están elaborando una guía gratuita, en la cual colabora el Ceadac, con el objetivo de incluir los centros de España especializados en DCA y ponerla a disposición de las familias para que, en un momento tan sumamente duro como este, tengan la información que necesiten y les ayude a abordar su situación. Tenéis el reportaje completo en el siguiente enlace.
asteazkena, 13 martxoa 2024 08:50
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-entrevistaluvives-820x430.png/7c47d285-6d81-ab76-430d-7ad0b0c278df)
Entrevista a Lu Vives en el diario 20 Minutos
Categorías: Ceadac , Usuarios , Medios de comunicación
Etiquetas: afasia , entrevista , testimonios , medios digitales , personas usuarias
Hoy compartimos la entrevista publicada en el diario 20 Minutos a Lu Vives, exusuaria del Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac) dependiente del Imserso, donde actualmente imparte el taller Vivir con Afasia, y presidenta de la Asociación Hola qué tal afasia. En la entrevista Lu cuenta su experiencia con la afasia, secuela que le sobrevino después de sufrir un ictus, y como esta influye en su día a día. También habla del proceso de rehabilitación. Podéis leer la entrevista al completo en el siguiente enlace.
asteazkena, 17 urtarrila 2024 13:20
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-entrevistainma20min-820x430.png/327d4d60-3914-6e9d-16df-dff5dd2e4c18)
Entrevista a Inmaculada Gómez Pastor en el diario 20 minutos
Categorías: Ceadac , Medios de comunicación
Etiquetas: daño cerebral adquirido , entrevista , medios digitales , modelo de atención
El pasado 2 de octubre, el diario 20 minutos publicó una entrevista a Inmaculada Gómez Pastor, directora gerente del Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac), dependiente del Imserso. En esta entrevista se habla de daño cerebral adquirido y del modelo de atención del Ceadac centrado en la persona, cuyo principal objetivo es que esta recupere, en la medida de lo posible, su vida anterior. Podéis leer la entrevista completa en el siguiente enlace.
ostirala, 24 azaroa 2023 14:01
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-entrevistagrupo5-820X430.png/b57431f6-7343-616d-80e2-4047265bfa14)
Entrevista a Inmaculada Gómez Pastor en el Espacio Conversa de Grupo 5
Categorías: Ceadac , Profesionales , Vídeos , Medios de comunicación
Etiquetas: daño cerebral adquirido , servicios sociales , entrevista , medios digitales
El pasado 31 de mayo Inmaculada Gómez Pastor, directora gerente del Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac) del Imserso, fue entrevistada en Espacio Conversa de Grupo 5 por Laura Martín, directora territorial zona este de Korian. En la entrevista, con motivo de los 20 años de historia del Ceadac, Inmaculada cuenta todos los avances de los servicios sociales, considerando algunos como los más importantes: la profesionalización de estos, la especialización de los recursos, la modificación de los términos y la forma de atender a las personas, el comienzo de los equipos multidisciplinares y la integración en la comunidad. Por el Ceadac han pasado actualmente más de 6000 personas. El progreso de estas personas certifica que el modelo implementado es el correcto, y que responde a la misión: mejorar la calidad de vida de las personas con daño cerebral y sus familias, y esto es lo que ha motivado siempre la vocación convertida en profesionalización de Inmaculada. Espacio Conversa es un reencuentro con la historia de los servicios sociales. Conversaciones con aquellos imprescindibles que fueron motores e impulsores del desarrollo y democratización de los servicios sociales en España, orientados al bienestar de las personas y de la ciudadanía. Vídeo de la entrevista:
osteguna, 23 azaroa 2023 10:05
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-entrevistas20aniversario-1-820x430.png/596167f4-5720-9577-d021-2c8df158ff9e)
Entrevistas por el 20 aniversario del Ceadac
Categorías: Ceadac , Medios de comunicación
Etiquetas: daño cerebral adquirido , entrevista , 20º aniversario , medios digitales , radio , revistas
En esta entrada queremos hacer una recopilación de todas las entrevistas realizadas a Inmaculada Gómez Pastor, directora gerente del Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac) dependiente del Imserso, durante el año 2022 en relación al 20º aniversario del centro. En cada entrevista se abordan diferentes aspectos del centro y su evolución a lo largo de estos veinte años: avances, proyectos, el modelo de atención al daño cerebral adquirido (DCA), las personas usuarias y sus familiares etc. Inmaculada también hace especial hincapie en la necesidad de divulgar y dar más difusión en los medios a esta enfermedad que afecta a más de 100.000 personas al año en España y de la que no se habla lo suficiente. Lo que ella denomina "una epidemia silenciosa". Listado de medios y entrevistas: Entrevista en el diario digital ConSalud.es Entrevista en el diario digital del CERMI Entrevista en el porgrama de radio Cuaderno Mayor de RTVE Entrevista en el programa de radio Palabras Mayores de Decisión Radio (Min 00:47:10-01:05:56) Entrevista en la revista Balance Sociosanitario (3,81 MB)
osteguna, 23 azaroa 2023 11:50
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-entrevistainmaculada-820x430.png/34ffffe7-daf8-7c42-82b3-201a70964058)
El cerebro siempre mejora. Hay una mejoría espontánea y lo que hacemos, es aprovecharlo
Categorías: Ceadac , Profesionales , Medios de comunicación
Etiquetas: daño cerebral adquirido , entrevista , guías
Inmaculada Gómez Pastor, Directora del Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac): “Por leve que haya sido el daño cerebral, la persona no será la misma pero siempre podrá mejorar”. La vida en un instante nos cambia para siempre y pasamos a sufrir los efectos de una enfermedad devastadora con efectos colaterales imprevistos y para la cual nadie nos ha preparado, por lo que desde QMAYOR nos hemos propuesto contribuir y hablar de lo importante de la prevención (de la maldita dependencia) y de paso, alertar y reconocer los signos de un Ictus cerebral. Hoy nos hemos acercado al Ceadac (Imserso) para tener un encuentro con su directora, os recomendamos leer atentamente esta entrevista: Teníamos ganas de conocerte pero para los que no te ponen cara o no conocen la institución que diriges, ¿te presentas? Soy Inmaculada Gómez Pastor, doctora en Psicología por la Universidad Complutense, Neuropsicología y sobre todo, una enamorada de los servicios sociales. Desde el año 2007 dirijo el Centro de Referencia de Daño Cerebral. Y hasta llegar al Ceadac, ¿cuál ha sido tu trayectoria profesional? Empecé como psicóloga en un centro de personas con discapacidad intelectual, dirigiendo varios centros previamente al Ceadac. Así que toda mi vida laboral me he dedicado al mundo de la discapacidad. ¿A qué se dedica el Ceadac? Es una organización espectacular, perteneciente al Imserso (Ministerio de Servicios Sociales e Igualdad). Cuyo objetivo principal es la atención a las personas con daño cerebral adquirido y no progresivo. Una peculiaridad nuestra no es tanto la atención directa de las personas en si, aunque que también, como la gestión de conocimiento, la exportación de buenas prácticas, la investigación, etc. Somos un centro estatal, de referencia. A veces nos dicen ¿El Ceadac puede atender a todas las personas de España? Ni podemos atenderles ni debemos. La atención directa está transferida. Desde este centro debemos ser capaces de sacar la mejor forma de atender a estas personas por lo que nuestros usuarios no son sólo las personas con DCA y sus familiares, sino las universidades, asociaciones, medios de comunicación… Todo lo que tenga que ver con la globalidad del daño cerebral. ¿Cómo llegan las personas? Llegan por petición propia. No los deriva ni sanidad, ni el hospital, ni servicios sociales. La persona afectada o sus familiares solicitan la plaza. Eso sí, siempre vienen con un informe médico y uno social. Podríamos decir que los servicios de neurología y de medicina rehabilitadora son nuestros “proveedores” principales. En junio cumpliremos 15 años de actividad. Nuestra población impacto era poca conocida (aún hoy también) y estaba encasillada dentro de la discapacidad. El modelo de atención es relativamente nuevo. Hemos hecho mucho trabajo por darnos a conocer entre las instituciones hospitalarias y de los servicios sociales. Internet nos ha ayudado mucho para que nos conozcan la sociedad. Atendemos poblaciones que requieren un servicio especializado. En los orígenes nos dimos cuenta que las personas con daño cerebral adquirido que atendíamos en otra tipología de centros del Imserso, no recibían atención especializada. Nos llegaban personas usuarias, quizá por mi formación académica que había estudiado la parte cognitiva de las personas, lo estabamos tratando como una discapacidad física (solamente) que por entonces era lo que sabíamos. Hoy el trabajo es más holístico y personalizado. El cerebro es plástico y esto está demostrado. Sabemos que si trabajamos de una determinada manera, en el punto álgido de la plasticidad vamos a conseguir mucha mejoría que de otra manera no se consiguen. El cerebro siempre mejora. Hay una mejoría espontánea y lo que hacemos, es aprovecharlo. No es lo mismo un cerebro de 20 años que de 60 y por lo tanto el abordaje ha de ser diferente. El espíritu del centro fomenta la autonomía y el respeto a la singularidad de las personas. Hablemos en plata, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de daño cerebral? Es una lesión (no progresiva) súbita en un cerebro desarrollado por varias razones, las más frecuentes accidentes cerebrovasculares (ya no es una patología de mayores), traumatismos craneoencefálicos, paradas cardiorespiratorias, tumores, encefalitis y otros. Ahora salvamos vidas que antes era impensable y ello ha sido gracias a los avances de la medicina de emergencia, la neurocirugía, la intensivista… En muchas ocasiones y si las secuelas no son evidentes nos enfrentamos a un daño cerebral invisible, ¿cómo condicionan sus vidas éste hecho? A ver, un daño invisible puede ser la anosagnosia, personas que no tienen percepción de sus déficits funcionales neurológicos y el que lo sufre no es consciente del problema pero en general, la sociedad es la que se tiene que dar cuenta de lo que les pasa. ¿Y si no no nos damos cuenta? Uno de nuestros objetivos es visibilizar el daño cerebral para que la sociedad lo conozca y lo comprenda. No podemos estigmatizarles. El daño muchas veces es invisible. Como psicóloga, ¿qué consejos tiene para todas las personas que nos están leyendo y cuidando a una persona afectada por daño cerebral? Me apasiona mi trabajo. Los usuarios de este centro, también son las familias y el entorno de la persona con daño cerebral. Tenemos un programa de familias (informativo) dar pautas para atender al familiar. No hay dos cerebros iguales, luego no hay dos programas iguales, ni dos consejos iguales. Una novedad es que vamos a hacer teleformación precisamente dirigida a los cuidadores, en un plano cognitivo. La dificultad motora es un fastidio pero hay sillas de ruedas, aunque trabajamos para que se dejen. Por eso, como antes decía, al ser un daño invisible les damos pautas para que entiendan lo que está pasando y herramientas para afrontarlo. Yo les recomendaría que leyeran He sufrido un daño cerebral. Y ahora ¿qué? (1.196 KB) Donde con palabras coloquiales les damos consejos muy útiles. Me parece esencial el papel de personas conocidas por la sociedad como Silvia Abascal (actriz) o Alberto Contador. Casos donde la recuperación es un soplo de esperanza para los que ahora mismo están luchando. El daño cerebral tiene solución. ¿Qué noticia te gustaría que diésemos este año? (Se lo piensa) “Hemos conseguido que las neuronas vuelvan a funcionar a pleno rendimiento” pero como eso me parece una hipótesis muy difícil de alcanzarlo a día de hoy; que todas las personas que sufren un daño cerebral hayan podido acceder a un recurso rehabilitador como el que ofrecemos en este centro. ¡Ojalá!, añadimos nosotros. Fuente Revista Qmayor Magazine.
astelehena, 08 urtarrila 2024 13:19
Etiquetas
osteguna, 17 azaroa 2022 17:34
- 20º aniversario
- afasia
- alimentación
- boletín
- cooperación
- daño cerebral adquirido
- deglución
- deporte
- disfagia
- entrevista
- fisioterapia
- guías
- ictus
- jornadas-congresos
- libros
- neuropsicología
- neurorrehabilitación
- personas usuarias
- productos de apoyo
- proyectos de investigación
- publicaciones
- rehabilitación
- robótica
- talleres
- tecnología
- terapia
- terapia ocupacional
- testimonios
- traumatismo craneoencefálico
- videoblog
Visítanos
Entradas recientes
astelehena, 19 iraila 2022 17:26