Últimos artículos
Listado de artículos
astelehena, 21 azaroa 2022 10:46
eventos
Ezabatu
etiketa duen edukia.
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-avance21-820x390.png/c090e238-ac66-b142-47a1-9c1971ef7748)
Abordaje de fisioterapia en la extremidad superior en daño cerebral adquirido (DCA)
Etiquetas: daño cerebral adquirido , eventos , fisioterapia , videoblog , 20º aniversario
El pasado 13 de junio tuvo lugar el evento "Abordaje de fisioterapia en la extremidad superior en daño cerebral adquirido". Este pondría fin a una serie de actividades realizadas con motivo del 20º aniversario del Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac), dependiente del Imserso, que comenzaron en junio de 2022. El evento corrió a cargo de Alberto Acero y Paola Díaz, en representación del equipo de fisioterapeutas del Ceadac. Durante la ponencia se abordaron los siguientes aspectos en relación a la extremidad superior en fisioterapia tras un daño cerebral adquirido: Funciones de la extremidad superior. Resumen de las alteraciones. Valoración especializada de Fisioterapia. Tratamiento: evidencia y experiencia en el Ceadac. Vídeo del evento:
osteguna, 23 azaroa 2023 10:24
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-cursosnoezelen-820x430.png/8eed8f55-9a4b-41fa-303d-20e4536efe2a)
Curso. La estimulación sensorial. Espacios Snoezelen
El pasado 27 de mayo de 2016, tuvo lugar en el Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac) del Imserso en Madrid, la 2ª edición del Curso sobre «Estimulación sensorial. Espacios Snoezelen». El curso dirigido a psicólogos, neuropsicólogos, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, logopedas, médicos y otros profesionales del ámbito de la discapacidad y la atención a personas que han sufrido un daño cerebral adquirido (DCA), tiene el objetivo de dar a conocer las características de la estimulación Snoezelen, ser capaz de elaborar un perfil sensorial del usuario de las salas Snoezelen e introducirse en la elaboración de un programa de intervención de acuerdo a las necesidades del usuario, mediante una aplicación práctica a través de actividades. Tal y como recoge la Asociación Española de Estimulación Sensorial y Snoezelen en su página web, Snoezelen es una contracción en holandés de dos palabras «snuffelen» y «doezelen» cuyo significado es «oler» y «dormitar o relajar» Hace referencia a una intervención global destinada a proporcionar a las personas estímulos sensoriales que les faciliten una sensación de bienestar a partir de estimulación o relajación, según el objetivo que se persiga. En la década de los años 70 en Holanda se desarrolló todo el trabajo y la filosofía de intervención Snoezelen. Rápidamente se extendió a diversos países de Europa, sobretodo países nórdicos al principio, y también a Australia, Estados Unidos y Canadá en diferentes ámbitos: científico, terapéutico y de ocio. El concepto Snoezelen asume que el mundo en el que vivimos es una mezcla de sensaciones de luz, de sonidos, de olores, de gustos y de experiencias táctiles variadas. Sensaciones a las que tenemos acceso a partir de nuestros órganos sensoriales: oído, ojos, nariz, boca, piel. El espacio Snoezelen tiene como uno de sus objetivos el favorecer el uso de los sentidos, facilitando la vivencia de experiencias sensoriales ricas y variadas, y es entendido como una sala especialmente adaptada con material técnicamente preparado para proporcionar experiencias sensoriales diversas, aunque el trabajo de estimulación sensorial se puede realizar con medios muy sencillos y en espacios muy variados, sin ser necesario recurrir a un ambiente concreto. El espacio Snoezelen propicia el abordaje de unos objetivos determinados e individualizados según el perfil sensorial de cada persona, además de facilitar la comunicación y la aparición de conductas adaptativas. La filosofía Snoezelen se inspira en una relación significativa entre el participante, el acompañante y un ambiente controlado, donde se ofrece una multitud de posibilidades de estimulación sensorial. Se guía por los principios éticos de enriquecer la calidad de vida. Este enfoque compartido tiene aplicaciones en el ocio, la terapia y la educación, y tiene lugar en un espacio adecuado para todas las personas, en particular los que tienen necesidades especiales, como la demencia, el autismo y el daño cerebral adquirido. La práctica Snoezelen, según Hulsegge y Verheul (1987), supone: Crear una atmósfera agradable. Oportunidad de escoger. Oportunidad de «vivir en paz». Derecho a disponer de tiempo. Repetición. Oferta selectiva de estímulos. Actitud correcta del personal que conduce la sesión. Supervisión. Dentro de las infinitas funciones que se pueden promover en un espacio Snoezelen, Kwok (2003) destaca: Relajación. Desarrollo de la confianza en uno mismo. Autocontrol. Incentivar la exploración y capacidades creativas. Establecer una buena comunicación. Proporcionar sensación de bienestar y ocio. Promover la capacidad de elección. Aumentar el tiempo de atención y concentración. Reducir cambios y alteraciones conductuales. Amor Bize López, Neuropsicóloga del Ceadac. Vídeo del curso
asteartea, 05 martxoa 2024 08:50
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-jornadaneuro-820x430.png/1162b39b-6c52-cd3c-80b2-3682ad728bf4)
Jornada «Avances en neuropsicología forense: peritajes e informes»
Etiquetas: eventos , jornadas-congresos , videoblog , neuropsicología
El próximo 13 de noviembre en el Ceadac tendrá lugar una Jornada Especializada sobre «Avances en neuropsicología forense: peritajes e informes». Se trata de una jornada dirigida a Neuropsicólogos y estudiantes de Neuropsicología. Para inscribirse tan sólo hay que rellenar un formulario disponible en la página web. El evento también será retransmitido vía streaming; el enlace a dicha retransmisión estará abierto ese mismo día entre las 9:30 y las 14:00h. Vídeo de la jornada
ostirala, 05 urtarrila 2024 10:23
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-jornadasespecializadas-820x430.png/aabee4db-8c7e-7b44-b860-af90c9e13c60)
Jornadas especializadas en el Ceadac
Etiquetas: daño cerebral adquirido , rehabilitación , eventos , jornadas-congresos , terapias , trastornos de la marcha , trastornos visuales , neuropsicología
En el último cuatrimestre el Ceadac ha organizado una serie de jornadas en relación a diferentes aspectos del daño cerebral adquirido (DCA). A continuación se detallan los programas y vídeos de cada una de ellas. El 31 de octubre de 2014 tuvo lugar la primera de las jornadas de este ciclo: Trastornos Visuales en el daño cerebral adquirido. Incluyendo las siguientes ponencias en su programa: Alteraciones de la Motilidad Ocular en daño cerebral, por el Dr. Álvaro Arbizu. Alteraciones funcionales de la visión en pacientes con dca, por parte de la Dra. Susana Noval. Rehabilitación visual de lesiones cerebrales, por Elena García Rubio. La neuropsicología en los trastornos visuales: agnosias y heminegligencias, por parte de Piedad García Hortelano y Sara Gonzalo Rodríguez. El 5 de diciembre tuvo lugar la segunda jornada del ciclo, centrada en la Rehabilitación funcional del Miembro superior en el paciente neurológico. En esta ocasión las ponencias que se llevaron a cabo fueron: Introducción a la terapia de mano y Entrenamiento bimanual, por parte de Raquel Cantero Téllez. Entrenamiento en tarea y actividad controlada y Terapia restrictiva, por Miguel Gómez Martínez. Terapia de espejos aplicada a las lesiones de la mano y Utilización de ortesis en terapia de mano, por parte de Raquel Cantero Téllez. Imaginería motora y Biofeedback, por Miguel Gómez Martínez. Para cerrar el ciclo de jornadas, el pasado 30 de enero de 2015 tuvo lugar la última de las mismas, sobre Los trastornos de la marcha en DCA: evaluación y tratamiento. En su programa se incluyeron las siguientes ponencias: Conceptos sobre biomecánica de la marcha y su análisis instrumental, por el Dr. Ángel Gil Agudo. Tecnología asequible en consulta para análisis de la marcha, por parte de Álvaro Pérez Somarriba. Tecnología robótica para la recuperación de la marcha tras el dca: ¿cómo se articulan la evidencia científica y la práctica clínica?, por parte de la Dra. Sara Laxe García. Gait Tracer: nueva herramienta para la reeducación terapéutica de la marcha, por Esperanza Villar López. Las tres jornadas llenaron el salón de actos del Ceadac, teniendo también un buen número de tele-asistentes gracias a que las jornadas fueron retransmitidas en directo mediante streaming a través de la página web. Todos ellos pudieron participar en el evento a través de Twitter, enviando sus preguntas o haciendo aportaciones con la etiqueta #jornadaCeadac. Vídeos de las jornadas
asteazkena, 28 otsaila 2024 13:53
Etiquetas
osteguna, 17 azaroa 2022 17:34
- 20º aniversario
- afasia
- alimentación
- boletín
- cooperación
- daño cerebral adquirido
- deglución
- deporte
- disfagia
- entrevista
- fisioterapia
- guías
- ictus
- jornadas-congresos
- libros
- neuropsicología
- neurorrehabilitación
- personas usuarias
- productos de apoyo
- proyectos de investigación
- publicaciones
- rehabilitación
- robótica
- talleres
- tecnología
- terapia
- terapia ocupacional
- testimonios
- traumatismo craneoencefálico
- videoblog
Visítanos
Entradas recientes
astelehena, 19 iraila 2022 17:26