Últimos artículos
Listado de artículos
astelehena, 21 azaroa 2022 10:46
robótica
Ezabatu
etiketa duen edukia.
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-jornadacentrotecnologico-820x430.png/d909bb8f-2da4-4941-19b1-774ed42cffea)
Jornada «Ceadac: centro tecnológico en neurorrehabilitación»
Categorías: Ceadac , Formación , Eventos , Profesionales
Etiquetas: logopedia , jornadas-congresos , fisioterapia , tecnología , terapia ocupacional , neurorrehabilitación , robótica , nuevas tecnologías , dispositivos robóticos
El 11 de diciembre tuvo lugar la jornada «Ceadac: centro tecnológico en neurorrehabilitación». en el Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac) dependiente del Imserso. La jornada fue inaugurada por Inmaculada Gómez Pastor, directora gerente del Ceadac. Después, Emilio Ramos, responsable de área técnica del Ceadac, hizo una introducción de las nuevas tecnologías en neurorrehabilitación, haciendo especial hincapié en aquellas empleadas en el centro. Susana Alves, terapeuta ocupacional del Ceadac, fue la encargada de explicar las nuevas tecnologías empleadas por el departamento de terapia ocupacional, siendo estas la realidad virtual y los dispositivos robóticos Armeo. Tras el descanso, Beatriz Pastor, fisioterapeuta del Ceadac, habló de los dispositivos empleados por el departamento de fisioterapia: bipedestador dinámico, Lexo y C-Mill. Para finalizar, David Vilanova Zapata y Carmen Encina Soriano, CEOs de Liberia Community, hablaron del dispositivo Liberia Thot, empleado en el Ceadac en personas con problemas de comunicación como la afasia.
ostirala, 20 abendua 2024 12:03
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-armeosenso-820x430.png/180387bc-05b0-c466-571f-0dce8f8e0a0f)
Nuevas tecnologías en el Ceadac: El robot Armeo Senso
Categorías: Ceadac , Profesionales , Recursos para DCA , Vídeos
Etiquetas: rehabilitación , miembro superior , videoblog , terapia ocupacional , neurorrehabilitación , robótica , nuevas tecnologías , armeo senso
Hoy desde el Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac) dependiente del Imserso, queremos compartir el siguiente vídeo en el que Susana Alves, en nombre del departamento de terapia ocupacional del Ceadac, nos explica el funcionamiento y aplicaciones del robot Armeo Senso en la rehabilitación de personas con daño cerebral adquirido. Vídeo Entradas relacionadas: Nuevas tecnologías en el Ceadac: El bipedestador dinámico. Dispositivos tecnológicos para la rehabilitación en el Ceadac.
osteguna, 12 iraila 2024 09:34
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-stelo-820x430.png/5ca94890-a7fc-3ba3-b354-e3389d4f609d)
STELO: un nuevo dispositivo robótico modular de la marcha para daño cerebral adquirido. Exploración de su usabilidad
Categorías: Ceadac , Investigación , Proyectos , Artículos
Etiquetas: daño cerebral adquirido , proyectos de investigación , trastornos de la marcha , robótica , exoesqueleto , ensayo clínico
El Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac), dependiente del Imserso, colaboró junto a Marsi Bionics en el ensayo clínico del exoesqueleto STELO. Los resultados obtenidos en este ensayo, se plasmaron en el artículo que compartimos hoy. Introducción En los últimos años, la prevalencia del daño cerebral adquirido (DCA) ha ido en aumento, lo que lleva a una alteración de la funcionalidad de la marcha en los individuos afectados. Los exoesqueletos de marcha tradicionales suelen ser rígidos y bilaterales y carecen de adaptabilidad. Para abordar esto, se desarrolló STELO, un dispositivo modular pionero de asistencia para la marcha. Este dispositivo se puede configurar externamente con módulos de articulación para atender las diversas discapacidades de cada paciente, con el objetivo de mejorar la adaptabilidad y la eficiencia. Objetivos y Metodología Este estudio tiene como objetivo evaluar la seguridad y usabilidad del prototipo modular funcional inicial, STELO, en una muestra de 14 participantes diagnosticados con DCA. Los eventos adversos, la asistencia y el tiempo de ajuste del dispositivo y el rendimiento de la marcha se evaluaron durante tres sesiones de uso del dispositivo. Conclusiones Los resultados revelaron que STELO era seguro y no se informaron de eventos adversos graves. La necesidad de asistencia y el tiempo necesario para el ajuste del dispositivo, disminuyeron progresivamente a lo largo de las sesiones. Aunque no se observó una mejora significativa en la velocidad al caminar después de tres sesiones de uso de STELO, los participantes y terapeutas informaron de niveles satisfactorios de comodidad y usabilidad en los cuestionarios. En general, este estudio demuestra que el dispositivo modular STELO ofrece una solución segura y adaptable para personas con DCA, con comentarios positivos de usuarios y terapeutas. Fuente Cumplido Trasmonte, Carlos; Barquín-Santos, Eva; Gor, María Dolores; Plaza, Alberto; García-Varela, David; Ibáñez-Herrán, Leticia; González Alted, Carlos; Díaz-Valles, Paola; López-Pascua, Cristina; Castrillo-Calvillo, Arantxa; Molina-Rueda, Francisco; Fernández, Roemi; García-Armada, Elena. (2023). STELO: A New Modular Robotic Gait Device for Acquired Brain Injury—Exploring Its Usability. En Sensors. Vol 24. 198. (DOI: 10.3390/s24010198). Descarga el artículo completo en el siguiente enlace o solicítalo al centro de recursos a través del correo centro.recursos.ceadac@imserso.es
asteartea, 27 otsaila 2024 13:14
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-dispositivostecno-820x430.png/9b407e87-d0bf-4966-d798-3daf92ada3e2)
Dispositivos tecnológicos para la rehabilitación en el Ceadac
Categorías: Ceadac , Recursos para DCA , Vídeos , Guías y publicaciones
Etiquetas: rehabilitación , videoblog , productos de apoyo , tecnología , neurorrehabilitación , robótica , nuevas tecnologías
El Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac), centro perteneciente al Imserso, cumpliendo con la misión de referencia que tiene encomendada y dentro del marco del plan de recuperación, transformación y resiliencia del gobierno de España (PRTR), en la actuación programada por el Imserso relativa a la mejora de la accesibilidad de los Centros e incorporación de productos de apoyo para promover la autonomía de las personas usuarias en el Modelo de Atención Centrado en la Persona, ha adquirido diversos productos tecnológicos de última generación que van a permitir cumplir con su objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas con Daño Cerebral Adquirido. Tríptico Dispositivos tecnológicos para rehabilitación (1,4 MB). Vídeo Entradas relacionadas Nuevas tecnologías en el Ceadac: El robot Armeo Senso. Nuevas tecnologías en el Ceadac: El bipedestador dinámico.
osteguna, 12 iraila 2024 09:40
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-tecnoiarehab-820x430.png/a37a9ae0-3c04-c4d6-a333-8ba2c4ccec25)
Nuevas tecnologías e inteligencia artificial en neurorrehabilitación
Categorías: Artículos
Etiquetas: realidad virtual , tecnología , neurorrehabilitación , robótica , inteligencia artificial
Resumen La prevalencia del daño cerebral sobrevenido presenta un alza en todo el mundo que implica una evolución en su manejo por parte de nuestro sistema sanitario. El reconocimiento de la regeneración neuronal y la mejora de la funcionalidad tras un daño cerebral han supuesto un cambio de paradigma en la atención a estos pacientes, consolidándose un proceso neurorrehabilitador centrado en el paciente, guiado por un equipo interdisciplinario y llevado a cabo en unidades especializadas. El avance de la aplicación de las nuevas tecnologías en la medicina no ha sido ajeno al área de la neurorrehabilitación y presenta una constante evolución en campos como la robótica, la estimulación neurosensorial y las intervenciones neuromoduladoras, entre otras, que permiten una aplicación terapéutica en el proceso rehabilitador inicial, así como asistencial en el período de reinserción y adaptación posterior al medio. La inteligencia artificial es una herramienta útil y esperanzadora para afrontar las limitaciones iniciales que presentaban estos recursos. Esta herramienta requerirá un aprendizaje constante por parte del profesional sanitario, así como la incorporación de bioingenieros al equipo de trabajo de una unidad de neurorrehabilitación. Fuente Juárez Belaúnde, Alan ; Murie-Fernández, Manuel. Nuevas tecnologías e inteligencia artificial en neurorrehabilitación. Revista Kranion Volumen XVIII, Número 2, 2023 (DOI: 10.24875/KRANION.M23000056). Puedes leer y descargar el artículo completo en el siguiente enlace.
osteguna, 23 azaroa 2023 08:39
![Imagen de la portada.](/documents/1565933/0/portada-terapiaespejorobot-820x430.png/fa7f6986-bf51-e2e1-7062-f94534da565f)
Mejora del efecto de la terapia en espejo con asistencia robótica simultánea
Categorías: Artículos
Etiquetas: ictus , daño cerebral adquirido , rehabilitación , miembro superior , neurorrehabilitación , robótica , traumatismo craneoencefálico
Antecedentes La terapia en espejo estándar ( Mirror Therapy o MT) es un régimen de terapia bien establecido para la paresia severa del brazo después de una lesión cerebral adquirida. La terapia en espejo bilateral asistida por robot ( Robot-Assisted Mirror Therapy o RMT) podría ser una solución para proporcionar simultáneamente retroalimentación visual y somatosensorial. Ejemplo de terapia en espejo con y sin asistencia robótica. Fuente:The effect of mirror therapy can be improved by simultaneous robotic assistance Objetivo El estudio compara los efectos del tratamiento de una terapia en espejo estándar con una versión de la misma asistida por un robot en la que el movimiento del brazo afectado se realizó a través de un guante robótico. Método Este es un ensayo aleatorio y paralelo, que incluye pacientes con paresia grave en el brazo después de un accidente cerebrovascular o lesión cerebral traumática con una subpuntuación de Fugl-Meyer en mano/dedo por debajo de 4. Los participantes recibieron una u otra terapia en sesiones individuales de 30 minutos (15 sesiones en 5 semanas) . El principal parámetro de resultado fue la mejora en la puntuación motora de las extremidades superiores de la Evaluación Fugl-Meyer (Fugl Meyer Assesment Upper Extremity o FMA-UE). Se registraron el Índice de Motricidad (MI) y la prueba de sensación FMA-UE, así como una escala de dolor. Además, las experiencias de pacientes y terapeutas con RMT se capturaron a través de herramientas cualitativas. Resultados 24 pacientes completaron el estudio. La comparación de los valores de diferencia de puntuación motora FMA-UE entre los dos grupos reveló un efecto de la terapia significativamente mayor en el grupo RMT que en el grupo MT ( p = 0,006). No hubo diferencias significativas para el MI ( p = 0,108), la subpuntuación de sensibilidad de superficie FMA-UE ( p = 0,403), así como la subpuntuación de sentido de posición FMA-UE ( p = 0,192). En ambos grupos los niveles de dolor se mantuvieron estables durante toda la intervención. No se observaron otros efectos adversos. El entrenamiento RMT fue bien aceptado por pacientes y terapeutas. Conclusiones El estudio proporciona evidencia de que la terapia en espejo bilateral asistida por robot logra un mayor beneficio del tratamiento en la función motora que la terapia en espejo convencional. El uso de la robótica parece ser un buen método para implementar el co-movimiento pasivo en la práctica clínica. El estudio demuestra además que esta forma de capacitación se puede impartir de manera factible y efectiva en un entorno hospitalario. Fuente Schrader, Mareike; Stera, Annette et al. The effect of mirror therapy can be improved by simultaneous robotic assistance . Restorative Neurology and Neuroscience nº 40 (2022) (DOI 10.3233/RNN-221263) Podéis leer el artículo completo en el siguiente enlace o solicitarlo al Centro de Recursos del Ceadac a través del correo centro.recursos@imerso.es. Entradas relacionadas La terapia en espejo
asteazkena, 28 otsaila 2024 13:39
Etiquetas
osteguna, 17 azaroa 2022 17:34
- 20º aniversario
- afasia
- alimentación
- boletín
- cooperación
- daño cerebral adquirido
- deglución
- deporte
- disfagia
- entrevista
- fisioterapia
- guías
- ictus
- jornadas-congresos
- libros
- neuropsicología
- neurorrehabilitación
- personas usuarias
- productos de apoyo
- proyectos de investigación
- publicaciones
- rehabilitación
- robótica
- talleres
- tecnología
- terapia
- terapia ocupacional
- testimonios
- traumatismo craneoencefálico
- videoblog
Visítanos
Entradas recientes
astelehena, 19 iraila 2022 17:26
robótica
Ezabatu
etiketa duen edukia.
- Jornada «Ceadac: centro tecnológico en neurorrehabilitación»
- Nuevas tecnologías en el Ceadac: El robot Armeo Senso
- STELO: un nuevo dispositivo robótico modular de la marcha para daño cerebral adquirido. Exploración de su usabilidad
- Dispositivos tecnológicos para la rehabilitación en el Ceadac
- Nuevas tecnologías e inteligencia artificial en neurorrehabilitación