Imagen de portada.
Volver

Proyecto de investigación «Sensibilidad y función»

21 - 02 - 2018

El pasado 20 de febrero tuvo lugar en el Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac) la presentación del Proyecto de Investigación “Intervención y valoración somatosensorial estructurada en pacientes neurológicos”, a cargo de César Cuesta y Belén Zamarro.

El proyecto, tiene como objeto el estudio de déficits somatosensoriales del miembro superior así como los protocolos de intervención.

Los déficits somatosensoriales que afectan al miembro superior, suponen una alteración bastante común, que acaba influyendo negativamente en la recuperación y rendimiento ocupacional de personas con daño cerebral adquirido. En nuestro país encontramos una escasez de estudios que determinen completas valoraciones somatosensoriales, así como protocolos estructurados de intervención.

Desde la línea de investigación «sensibilidad y función» se ha comenzado un proceso de estandarización en la subprueba de estereognosia de la herramienta Nottingham Assessment of Somato-Sensations (NSA) en sujetos sanos. Siendo por tanto necesario el comienzo de un análisis psicométrico completo en pacientes neurológicos. Por otro tanto, existe una carencia de protocolos estructurados de valoración e intervención enfocada en el miembro superior y mano (específicamente).

A través de este estudio, se pretende aportar conocimiento a este vacío. Teniendo lugar la creación y aplicación de una valoración somatosensorial estructurada (sensibilidad táctil, propioceptiva y sensibilidad cortical combinada) así como generación de un nuevo protocolo de intervención para el tratamiento somatosensorial de la mano basado en la evidencia científica.

Planteamos un estudio experimental con una intervención de 15/20 sesiones (modificables según las situaciones encontradas), con dos momentos de valoración pre y post intervención.

El protocolo está basado en la combinación de técnicas pasivas (TENS) y activas (actividades de discriminación sensitiva). Este tipo de intervención no se conoce que se esté aplicando en población española con daño cerebral, a pesar de que la literatura demuestra que la combinación de ambas técnicas, suponen beneficios para la recuperación funcional y de calidad de vida en el miembro superior afecto de pacientes con accidentes cerebrovasculares.

dimarts, 05 de març 2024 10:36

MÁS ARTÍCULOS

Publicador de continguts

Etiquetas

dijous, 17 de novembre 2022 17:34

Carregant...
Carregant...

Carregant...

Visítanos

Entradas recientes

dilluns, 19 de setembre 2022 17:26

Servicios