Últimos artículos

Listado de artículos

Monday, 21 November 2022 10:46

Content with tag enfermería

Remove

.

Imagen de portada.
10 - 04 - 2024

Eficacia de la realidad virtual en el grado de Alfabetización en Salud en los pacientes con ictus: ensayo clínico piloto aleatorizado

Hoy compartimos el artículo Eficacia de la realidad virtual en el grado de Alfabetización en Salud en los pacientes con ictus: ensayo clínico piloto aleatorizado, publicado en la Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE). En la elaboración de este artículo ha participado Roberto López Manrique, responsable del Área Asistencial del Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac), dependiente del Imserso. Objetivo Evaluar la efectividad de la realidad virtual en el grado de Alfabetización en Salud, antes y después del uso de la realidad virtual con el dispositivo Nintendo Switch® en pacientes con diagnóstico de ictus ingresados en unidades de neurorrehabilitación. Metodología Se sometió a un ensayo clínico aleatorizado 1:3 (grupo intervención: grupo control) a 12 pacientes ingresados en una unidad de neurorrehabilitación. El grupo intervención estuvo formado por cuatro pacientes y el grupo control (GC) por ocho pacientes. El grupo control realizó la rehabilitación convencional y el grupo intervención, además de la rehabilitación convencional, tuvo una intervención de 20 minutos de realidad virtual una vez a la semana durante seis semanas. Se midieron los resultados clínicos para la variable alfabetización antes de la intervención y seis semanas después de la intervención, tanto en el grupo control como en el grupo intervención. Resultados Se obtuvo una mejoría en el grado de alfabetización del grupo control (9 vs. 9,38; p = 0,18) y en el grupo intervención (13,75 vs. 14,25; p = 0,31) tras las seis semanas de duración del estudio. Comparando el grupo intervención con el grupo control, el nivel de alfabetización del grupo intervención fue mayor tras la intervención que en el GC (14,25 vs. 9,38: p = 0,20); no se obtuvieron resultados estadísticamente significativos. Conclusión La realidad virtual utilizada junto con el tratamiento convencional no parece mejorar el grado de alfabetización de los pacientes con ictus ingresados en unidades de neurorrehabilitación. Fuente Blázquez-González, Patricia et al. Eficacia de la realidad virtual en el grado de Alfabetización en Salud en los pacientes con ictus: ensayo clínico piloto aleatorizado. En Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE), 2024 (https://doi.org/10.1016/j.sedene.2024.03.001) Descarga el artículo completo en el siguiente enlace o solicítalo al centro de recursos a través del correo centro.recursos.ceadac@imserso.es

Wednesday, 10 April 2024 08:03

Imagen de portada.
08 - 02 - 2023

Cuidados en Daño Cerebral Adquirido (DCA)

El 7 de febrero tuvo lugar la decimosegunda actividad, de las 20 programadas para celebrar el 20º aniversario del Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac): Cuidados en Daño Cerebral Adquirido (DCA). Durante el evento, se realizó un análisis de la evolución de la atención, las necesidades y los cuidados de enfermería en estos 20 años de avances en el Ceadac, potenciando la promoción de la autonomía personal como factor fundamental y el necesario acompañamiento por parte del equipo de enfermería en todas las etapas del proceso de rehabilitación de la persona con DCA y su familia. Orientados no solo para cubrir las necesidades individualizadas de cada persona, sino también a evitar la aparición de determinantes relacionados con la salud que puedan enlentecer el proceso de recuperación. Representantes del personal de enfermería y técnicos en cuidados auxiliares de enfermería expusieron y debatieron sobre qué han significado estos 20 años de aprendizaje, cómo se ha evolucionado, las dificultades encontradas, el empoderamiento del trabajo en equipo y los retos futuros que se plantean a los profesionales para seguir contribuyendo en la mejora de la calidad de vida de las personas con DCA y sus familias. Vídeo del evento

Friday, 02 August 2024 09:39

Imagen de portada.
05 - 11 - 2021

El impacto de los cuidados de enfermería en el proceso de neurorehabilitación en el Daño Cerebral Adquirido.

El pasado sábado día 23 de octubre, el Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac), dependiente del Imserso en Madrid, participó en la I Jornada Interdisciplinar de Neurorrehabilitación. Esta actividad fue organizada por la Universidad Alfonso X El Sabio. En ella se trataron temas relacionados con las unidades de neurorehabilitación, los nuevos paradigmas, la integración de las nuevas tecnologías en los procesos de neurorrehabilitación y otros temas muy específicos relacionados con las alteraciones psiquiátricas en el daño cerebral, como fue por ejemplo la terapia transdisciplinar en medio acuático. Todos de gran contenido científico y expuestos por expertos en su materia. Desde el Ceadac intervinimos en el desarrollo del tema El impacto de los cuidados de enfermería en el proceso de neurorehabilitación, donde se abordaron aspectos relacionados con la repercusión de los problemas neurológicos y, específicamente, los derivados del Daño Cerebral en la vida de las personas. Aquí, también planteamos la importancia de los cuidados de enfermería en todas las etapas del proceso, desde los más iniciales (agudos) hasta los más conservadores y de mantenimiento. Durante toda esta evolución, el paciente y sus familiares van acompañados por el personal de enfermería (auxiliares de enfermería y DUES). Estos profesionales son los encargados de cubrir las necesidades del mantenimiento y promoción de su salud, además de ofrecer el apoyo en el acompañamiento necesario a la persona usuaria y a sus familiares. Por otro lado, es muy importante establecer planes de cuidados de enfermería realistas, encaminados a favorecer la promoción de la autonomía funcional y personal de la persona usuaria y no solo velar por el mantenimiento de su salud. Por ello es esencial mantener un estricto control sobre agentes desencadenantes de su patología de base, comorbilidades o físicos del entorno y ambiente, e influir, desde nuestro contexto, en la modificación de todos aquellos que supongan un riesgo para los objetivos establecidos, determinando la cobertura de aquellas necesidades a cubrir a la hora de la elaboración del Plan de Cuidados Asistenciales, todo ello dentro de la colaboración necesaria del equipo. A modo de resumen, podemos decir, que los cuidados de enfermería de una persona que padece un daño neurológico, requieren por parte del profesional una especialización y actualización continua en este campo. Esto es debido a que se establece una relación muy estrecha con el paciente y su familia, dado que compartimos aspectos muy profundos de su intimidad y de sus costumbres. También nos enfrentamos a procesos patológicos y de restablecimiento o pérdidas de funciones que duran mucho tiempo. La persona usuaria va pasando por diferentes fases del proceso patológico, por lo que puede resultar difícil de abordar. Por este motivo es recomendable trabajar nuestros objetivos asistenciales y de cuidados dentro del marco del equipo transdisciplinar, ya que algunos de sus integrantes nos ayudarán a orientarlos en función de la etapa donde nos encontremos. Vídeo de la Jornada La intervención del Ceadac, El impacto de los cuidados de enfermería en el proceso de neurorehabilitación, empeiza en en el minuto 38:40.   Roberto López Manrique. Enfermero y Responsable Asistencial del Ceadac.

Monday, 22 January 2024 08:49

Imagen de portada.
11 - 05 - 2020

Covid 19 en el Ceadac: abordaje humanista de una pandemia

La misión de nuestro centro es, sin duda, mejorar la calidad de vida de las personas con Daño Cerebral Adquirido y sus familias, pero estos dos últimos meses la población a la que hemos dirigido nuestro trabajo ha sido otra, atendiendo a personas Covid 19 positivas, y aportando nuestro “granito de arena” en la gestión de esta terrible situación que nos ha tocado vivir. Sin embargo el núcleo central de nuestra misión no lo hemos cambiado, nuestro objetivo ha seguido siendo mejorar la calidad de vida e intentar continuar con el modelo de atención centrada en la persona, esto se muestra claramente en el post elaborado por Silvia Martínez Rabancho, en el que se se ve claramente el abordaje humanista que nos caracteriza, y que se implementa independiente de la población atendida. Somos diferentes y como tal tenemos diferentes formas de afrontar los retos a los que nos enfrentamos, ante una misma situación, la diferencia viene dada por como interpretamos lo que nos ha ocurrido, y esa interpretación se va a basar en nuestros pensamientos, valores, circunstancias particulares. Los pacientes de Covid 19 que ingresaron en el Ceadac, tenían en común estar en el último paso antes de ser dados de alta definitivamente, tras superar la enfermedad, todos ellos habían estado varios días en el hospital de la Paz y habían sido trasladados a un lugar que no conocían, resignados asumían las decisiones que otros tomaban por ellos, ninguno, había tenido contacto directo con su familia desde su ingreso. A todos les recibimos con nuestra mejor sonrisa, les contamos donde estaban, les enseñamos su habitación, los horarios de las comidas, cuando pasaría el médico o la enfermera; cada mañana recibían un mensaje de buenos días, en él se les recordaba la hora el día y el mes. Todos tenían un número de teléfono al que llamar cada vez que necesitaban algo y recibían cada día llamadas nuestras a sus móviles, así podíamos escucharlos y saber cómo se encontraban. Y luego estaba lo complicado, para ello había que fijarse en lo que no tenían en común, en los que tenían diferentes preocupaciones, diferentes dudas, diferentes miedos, diferentes formas de afrontar la soledad. El que se pone nervioso porque la cama no está a la altura deseada, el que llora porque el pijama que le ha tocado no es el que había pedido, el que le tiembla la mano al abrocharse un botón. Los que necesitaban acortar la distancia de seguridad, ese metro y medio que por protocolo nos separa de otro ser humano, necesitaban contacto, aunque fuera leve y a través de un guante, necesitaban una mano que sujetara la suya para que dejara de temblar. Algunos necesitan saber que podían abrazar a sus hijos o nietos cuando llegaran a casa sin miedo a contagiarlos. Otros temían perder a su marido o su hijo, ingresado en otro hospital, ¿Cómo tranquilizar a alguien, sabiendo que su temor se ha cumplido?, ¿Como se prepara a alguien para afrontar una perdida, sin contarle lo que ha perdido? Desconozco el protocolo, solo puedes sentarte y escuchar, porque a pesar de que tienen en frente a alguien que parece sacado de una película de ficción, con bata, guantes y el rostro cubierto con una pantalla protectora, te lo va a contar, va a recordar contigo momentos vividos con ese marido o ese hijo, en unos rieron en otros lloraron, en otros se sintieron culpables. Y tú solo tienes que recordar cada detalle feliz, cada risa cada abrazo compartido, para cuando termine y espere tus palabras, repetirle solo eso, las mejores escenas de su vida, como si de un libro hubiéramos eliminado los capítulos que no nos gustan, y repetírselo cada día, mirándole a los ojos a través de la mampara que nos separa, convencerle de que solo esas escenas son las importantes y esas las tiene que guardar, para poder recuperarlas cuando sea necesario. Porque una vez leí que se necesitan tres momentos felices para contrarrestar uno triste, si es así, algunos de los pacientes que han pasado por el Ceadac, van a tener que gastar muchos momentos felices porque para ellos este drama no ha terminado con el alta hospitalaria. Como uno tiene que ser coherente con sus ideas, este relato que comparto con vosotros no podía terminar así, porque yo también quiero que os quedéis con las mejores escenas, las de sus sonrisas, las de sus palabras de agradecimiento, las de los aplausos con banda sonora incluida cuando los despedíamos, las de su emoción ante el reencuentro con las familias; me quedo con el bingo, con el regalo de libros, con las flores, con los menús especiales de cocina, con las coreografías y con el esfuerzo y dedicación de todo el equipo de trabajadores que han estado ahí aportando cada uno su granito de arena. Silvia Martinez Rabancho. OAE del Ceadac.

Monday, 29 January 2024 09:33

Imagen de portada.
27 - 06 - 2019

No es un comedor cualquiera

No, no es un comedor simplemente. El comedor del Ceadac, es mucho más que eso. Es un espacio transdisciplinar; un lugar en el que interactuamos muchas personas: logopedia ayudando y reeducando la deglución, terapia ocupacional trabajando los productos de apoyo necesarios para una buena autonomía en la alimentación, neuropsicología abordando los comportamientos de las personas usuarias, enfermería controlando esa alimentación y la medicación necesaria, los médicos comprobando que están ingiriendo las dietas pautadas en colaboración con la nutricionista, cocina haciendo que todos esos alimentos sean atractivos y apoyando intereses, las OAEs con cada uno de los/as usuarios/as. Además de todo lo anterior, hay otros trabajadores/as, los/as camareros/as, que tratan de manera excepcional que esté todo a punto para que funcione correctamente. Controlan a la perfección el tipo de dietas y necesidades personales de cada usuario, logran que el ambiente sea relajado y tranquilo compartiendo los anhelos, deseos e inquietudes de las personas usuarias que utilizan este espacio. Nos comentan cómo es su día a día, qué apetencias tienen y nosotros/as. dentro de las limitaciones propias de cada caso, lo compartimos con el departamento de cocina, de tal manera que conozcan sus gustos y quejas para que, si es posible, puedan modificarse y así dar una atención centrada en la persona. Es el espacio donde más usuarios/as están juntos, el lugar donde más se relacionan unos con otros: ¡Qué rico huele!, ¿Qué es? ¿Cómo se hace? ¿Me ayudas a escribirlo, para poder decirle a mi marido, hijo, madre…que me lo haga? ¡Hoy pago yo, que invito a toda la mesa! Dicen alegres los usuarios. Se trata del momento en el que desconectan de sus terapias, su trabajo duro de rehabilitación, y vuelven a recuperar situaciones reales que les recuerdan la normalidad de su vida anterior. Realmente es muy gratificante y muy importante para nosotros/as, como camareros/as, saber que estas personas usuarias del comedor están contentas y cómodas. A veces resulta difícil explicarles que tal o cual cosa no pueden tomarla, qué cantidad tiene que ser la correcta, que el/la camarero/a no puede servírsela, pero finalmente (en la mayoría de los casos), conseguimos que comprendan que todo, en fin último, es por su bienestar y recuperación. Las relaciones y vínculos que se crean en nuestro comedor son muy especiales. Las personas usuarias, relacionándose entre sí, compartiendo sus vivencias y animándose unas a otras, unido al trabajo y empatía de los camareros hacen de éste, un espacio tan “especial”. Pilar García Renilla, Gobernanta del Ceadac

Monday, 29 January 2024 10:48

Imagen de portada.
16 - 05 - 2018

Recomendaciones Biblioteca Ceadac: Enfermería en Neurorrehabilitación

Desde el Servicio de Documentación del Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac), os recomendamos el manual: Enfermería en Neurorrehabilitación. Empoderando el autocuidado. Autor Alejandro Lendínez Mesa Publicación Elsevier, 2016. Sinopsis Este tratado, avalado por la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE), se centra en la formación de los profesionales de la salud que se ocupan de la rehabilitación de los pacientes con enfermedades neurológicas, uno de los principales problemas sanitarios del siglo XXI. En «Enfermería en neurorrehabilitación: empoderando el autocuidado», el lector encontrará: Capítulos generales sobre los principios de la neurorrehabilitación; familia, espiritualidad y aspectos éticos y legales en la rehabilitación neurológica, y el equipo en la unidad de neurorrehabilitación. Capítulos sobre la rehabilitación en las enfermedades neurológicas más frecuentes: ictus, traumatismo craneoencefálico, anoxia cerebral, tumores cerebrales, trastornos graves de la conciencia, parkinsonismo, demencias, esclerosis múltiple y lateral amiotrófica, síndrome de Guillain-Barré, corea de Huntington y lesión medular. Cada patología se trata en dos capítulos: el primero recoge la clínica y el tratamiento, y el segundo, los cuidados de enfermería, con apartados como la valoración del paciente, los diagnósticos de enfermería más frecuentes y las intervenciones de enfermería correspondientes. El equipo de autores, formado por enfermeros, neurólogos, rehabilitadores, geriatras, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, auxiliares de enfermería, logopedas y neuropsicólogos, refleja fielmente la interdisciplinariedad que la rehabilitación neurológica requiere. Todos ellos confluyen en el mismo fin de dirigir al paciente hacia una vida lo más independiente posible. Más información La biblioteca del Ceadac cuenta con un ejemplar disponible para préstamo. Para más información o dudas sobre la biblioteca: centro.recursos.ceadac@imserso.es Normativa biblioteca (3,5 MB)

Tuesday, 05 March 2024 10:44

— 6 Items per Page
Showing 1 - 6 of 7 results.

Etiquetas

Thursday, 17 November 2022 17:34

Loading...
Loading...

Loading...

Visítanos

Entradas recientes

Monday, 19 September 2022 17:26

Servicios