Últimos artículos

Listado de artículos

Monday, 21 November 2022 10:46

Content with tag movilidad

Remove

.

Imagen de portada.
24 - 11 - 2023

Talleres impartidos por personas ex usuarias

Categorías: Ceadac , Usuarios

En la entrada de hoy os hablaremos de los tres talleres del Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac), dependiente del Imserso, impartidos por ex usuarias del centro: Verónica Martínez, Lu Vives, Sandra Fernández y Aurora Lassaletta. Taller Camino al Ceadac Verónica Martínez y su marido Mateus Porto, ambos arquitectos de profesión, propusieron la realización de un estudio de movilidad y accesibilidad para usuarios y profesionales del Ceadac. Este taller comenzó su andadura en 2015 y tiene como objetivos: Reflexionar sobre la ciudad, el entorno urbano y cómo recuperar espacio y autonomía en nuestros desplazamientos cotidianos. Descubrir y explotar la función rehabilitadora del caminar. Examinar la accesibilidad del entorno urbano, barreras y/o facilidades. Explorar itinerarios cercanos al centro y pensar sobre cómo mejorarlos. Dotar de nuevas herramientas y estrategias a los participantes, para recuperar la autonomía personal en la movilidad urbana y la participación en la comunidad. Taller Vivir con Afasia Lu Vives, presidenta de la asociación Hola qué tal afasia, y Sandra Fernández buscan mediante este taller aportar su experiencia con la afasia en el día a día con el resto de personas usuarias del centro con afasia. En el taller comparten estrategias y trucos que ellas utilizan en las actividades de la vida diaria. Además realizan juegos y actividades cuyo fin es ganar fluidez en el discurso o aprender otras formas de transmitir cuando no salen las palabras. Taller de Adaptación al cambio Aurora Lassaletta, psicóloga clínica y presidenta de la Asociación Daño Cerebral Invisible, es la encargada de este taller que comenzó a impartirse en 2010. Está diseñado para personas con daño cerebral adquirido que estén en tratamiento en Ceadac, que mantengan un nivel cognitivo suficiente como para poder darse cuenta de sus cambios y poder expresar sentimientos. Aunque siempre hay sugerencias a algunos usuarios de la conveniencia de participar en el taller por parte de los profesionales, los neuropsicólogos y el psicólogo clínico, el taller es algo elegido por los usuarios. Entradas relacionadas Compartir experiencias tras el Daño Cerebral: la importancia de los grupos de apoyo. El daño cerebral invisible. Accesibilidad en el entorno urbano y Daño Cerebral Adquirido: Camino al Ceadac. El reto de las herramientas de apoyo que facilitan la comprensión del entorno. Taller «Camino al Ceadac: Autonomía y accesibilidad en la movilidad urbana». El reto de la accesibilidad cognitiva en personas con DCA.

Friday, 24 November 2023 10:37

Imagen de portada.
07 - 02 - 2019

La movilidad en personas con daño cerebral

La movilidad es una necesidad que se ve alterada en gran parte de las personas que han sufrido un Daño Cerebral Adquirido (DCA). Es muy importante saber el modo más adecuado de desplazamiento de la persona (silla de ruedas, andador, sistemas de apoyo). Debemos organizar el espacio y/o distribuirlo en función del medio de desplazamiento de la persona, si se desplaza en silla de ruedas es importante tener en cuenta que para poder girar se necesita un espacio de un metro y medio de diámetro. Si la persona puede caminar debemos facilitar la tarea y favorecer su movilidad de forma autónoma, eliminando cualquier obstáculo de sus áreas de paso para evitar las caídas. Medidas como: Evitar alfombra, suelos deslizantes y mojados. Una iluminación adecuada. Accesos accesibles a baños. Colocación de pasamanos en pasillos y escaleras. Acceso a una luz eléctrica que la persona pueda encender. Luces nocturnas para evitar la desorientación. Colocación organizada de sus objetos personales y material de trabajo. Mobiliario ergonómico que favorezca la autonomía de la persona. Debemos también valorar el ritmo de actividad y reposo durante el día y la tolerancia del mismo. Se favorecerá la autonomía de la persona y reducirán los riesgos de caídas. En los periodos nocturnos o reposos prolongados en cama o en silla de ruedas, se deben establecer ritmos de cambios posturales y estimular en la medida de lo posible la independencia de la persona respecto a estas actividades, ejercitando sus funciones a través de ejercicios de fácil aprendizaje para que mueva en la medida de sus posibilidades las extremidades. El espacio donde se desarrolle la vida, debe ser lo más confortable posible, procurando que sea amplio y luminoso. Es importante potenciar la iluminación natural para que la persona mantenga una percepción clara del día, la tarde, la noche ya que de esta manera se contribuirá de forma positiva en su orientación. A continuación haremos un análisis de esta necesidad afectada, marcaremos unos objetivos a conseguir y plantearemos una serie de pautas y cuidados que podemos aplicar en cada caso y pueden aplicar tanto en instituciones como en el domicilio de la persona. Déficit para moverse por sí solo o relacionado con alteraciones funcionales por deterioro de la fuerza muscular. Objetivos a conseguir Asegurar un adecuado posicionamiento y alineación del cuerpo. Potenciar la autono mía del usuario en relación al movimiento. Potenciar el uso y manejo con las extremidades inferiores y superiores. Realizar las trasferencias en condiciones de seguridad. Prevenir complicaciones resultantes de la falta de movilidad. Asegurar desplazamientos en condiciones de seguridad. Cuidados y pautas en el manejo Mantener el cuerpo con una alineación correcta. Estimular al usuario en las actividades que pueda realizar por si solo (llevar, mover, levantar objetos). Conocer el grado de independencia del usuario en relación a las trasferencias y utilizar los tipos de ayuda establecidos. Realizar los cambios posturales, movilizaciones y vigilancia de lapiel y del estado nutricional del usuario. Estimular la deambulación (si es posible) utilizando sistemas de ayuda a nuestro alcance (bastones, andadores). Establecer sistemas dispositivos de movilidad (sillas de ruedas) acordes a las necesidades del usuario y en caso que proceda estimular a la autonomía en su manejo. Fuente Guía El abordaje del daño cerebral adquirido en el entorno sociosanitario: los cuidados especializados. Imserso.

Wednesday, 29 May 2024 12:10

Imagen de portada.
29 - 09 - 2015

Los desayunos del Ceadac: Autonomía y movilidad urbana: accesibilidad en transporte público y a pie para todos

Evento dirigido al público en general, en especial a personas interesadas en el ámbito de la discapacidad, de la gestión de la movilidad y espacio urbano y de las tecnologías de la información y comunicación. El desayuno estará dividido en dos charlas; la primera tratará acerca de la autonomía y la movilidad urbana, estando a cargo de Verónica Martínez, arquitecta exusuaria del centro, y Mateus Porto,también arquitecto y profesor de la Universidad Europea de Madrid. La segunda versará sobre la aplicación móvil mCityJourney4all para accesibilidad en el transporte público, y estará a cargo de Javier García, profesor de la Universidad Carlos III de Madrid.

Thursday, 04 January 2024 11:46

Imagen de portada.
21 - 05 - 2015

Taller Camino al Ceadac: Autonomía y accesibilidad en la movilidad urbana

Bajo la premisa «¿Cómo vamos al Ceadac», Verónica Martínez (ex usuaria del centro) y Mateus Porto, ambos arquitectos, proponen la realización de un estudio de movilidad y accesibilidad para usuarios y profesionales del centro. Para ello han planteado este taller, cuyos objetivos principales son: Reflexionar sobre la ciudad y cómo recuperar la calle y la autonomía en nuestros desplazamientos cotidianos. Saber más sobre la movilidad de los usuarios y profesionales del Ceadac: hábitos, dificultades, deseos, etc. Explorar un itinerario cercano al Centro y pensar sobre cómo mejorarlo. El taller ha estado dividido en cuatro sesiones, en las que se ha preguntado a usuarios y profesionales sobre su camino al Ceadac, se han discutido las dificultades y ventajas de los distintos medios de transporte y se ha realizado un paseo hasta la estación de Renfe de Ramón y Cajal para analizar en detalle los problemas y posibles mejoras, que se han detallado e ilustrado en un cartel, y que se presentarán en un documento oficial – propuesta de mejora – al Ayuntamiento de Madrid. El taller ha supuesto todo un ejercicio de reflexión sobre nuestro entorno y sobre nosotros mismos, sobre cómo nos acostumbramos a que las cosas sean difíciles cuando podrían no serlo, y acerca de la necesidad de pensar de un modo más global, poniéndose en el lugar de los que más dificultades tienen. Un primer paso (necesario) hacia un camino mejor: el del acceso universal en una ciudad más habitable. Vídeos Entradas relacionadas Accesibilidad en el entorno urbano y Daño Cerebral Adquirido: Camino al Ceadac. El reto de las herramientas de apoyo que facilitan la comprensión del entorno. El reto de la accesibilidad cognitiva en personas con DCA.

Wednesday, 28 February 2024 13:59

Etiquetas

Thursday, 17 November 2022 17:34

Loading...
Loading...

Loading...

Visítanos

Entradas recientes

Monday, 19 September 2022 17:26

Servicios