Últimos artículos

Listado de artículos

luns, 21 novembro 2022 10:46

Contido coa etiqueta accesibilidad

Eliminar

.

Imagen de portada.
24 - 11 - 2023

Talleres impartidos por personas ex usuarias

Categorías: Ceadac , Usuarios

En la entrada de hoy os hablaremos de los tres talleres del Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac), dependiente del Imserso, impartidos por ex usuarias del centro: Verónica Martínez, Lu Vives, Sandra Fernández y Aurora Lassaletta. Taller Camino al Ceadac Verónica Martínez y su marido Mateus Porto, ambos arquitectos de profesión, propusieron la realización de un estudio de movilidad y accesibilidad para usuarios y profesionales del Ceadac. Este taller comenzó su andadura en 2015 y tiene como objetivos: Reflexionar sobre la ciudad, el entorno urbano y cómo recuperar espacio y autonomía en nuestros desplazamientos cotidianos. Descubrir y explotar la función rehabilitadora del caminar. Examinar la accesibilidad del entorno urbano, barreras y/o facilidades. Explorar itinerarios cercanos al centro y pensar sobre cómo mejorarlos. Dotar de nuevas herramientas y estrategias a los participantes, para recuperar la autonomía personal en la movilidad urbana y la participación en la comunidad. Taller Vivir con Afasia Lu Vives, presidenta de la asociación Hola qué tal afasia, y Sandra Fernández buscan mediante este taller aportar su experiencia con la afasia en el día a día con el resto de personas usuarias del centro con afasia. En el taller comparten estrategias y trucos que ellas utilizan en las actividades de la vida diaria. Además realizan juegos y actividades cuyo fin es ganar fluidez en el discurso o aprender otras formas de transmitir cuando no salen las palabras. Taller de Adaptación al cambio Aurora Lassaletta, psicóloga clínica y presidenta de la Asociación Daño Cerebral Invisible, es la encargada de este taller que comenzó a impartirse en 2010. Está diseñado para personas con daño cerebral adquirido que estén en tratamiento en Ceadac, que mantengan un nivel cognitivo suficiente como para poder darse cuenta de sus cambios y poder expresar sentimientos. Aunque siempre hay sugerencias a algunos usuarios de la conveniencia de participar en el taller por parte de los profesionales, los neuropsicólogos y el psicólogo clínico, el taller es algo elegido por los usuarios. Entradas relacionadas Compartir experiencias tras el Daño Cerebral: la importancia de los grupos de apoyo. El daño cerebral invisible. Accesibilidad en el entorno urbano y Daño Cerebral Adquirido: Camino al Ceadac. El reto de las herramientas de apoyo que facilitan la comprensión del entorno. Taller «Camino al Ceadac: Autonomía y accesibilidad en la movilidad urbana». El reto de la accesibilidad cognitiva en personas con DCA.

venres, 24 novembro 2023 10:37

Imagen de portada.
20 - 01 - 2023

Accesibilidad en videoconsolas para personas con hemiplejia

Las nuevas tecnologías han modificado el estilo de vida de la sociedad actual (móviles, redes sociales…) tanto a nivel de comunicación como de ocio. La videoconsola es un elemento de ocio muy utilizado hoy en día y no solo en personas jóvenes. Cada vez hay más adultos que utilizan este tipo de dispositivos como elementos lúdicos e incluso de interacción con otras personas a través del ámbito online. Antecedentes Entre las secuelas que podemos observar tras un daño cerebral adquirido, encontramos las barreras para acceder a un tiempo de ocio de calidad y elegido por la persona usuaria. Es importante considerar a la persona usuaria a nivel holístico, es decir como un TODO y con un tratamiento y objetivos individualizados y personalizados. En el Ceadac trabajamos para que la persona usuaria vuelva al estado lo más parecido posible a antes del daño cerebral, trabajando a nivel holístico. El ocio forma parte de las necesidades vitales básicas específicamente humanas que se relacionan con el deseo, la libre elección, la motivación, el disfrute. Es «una experiencia humana integral».(Cuenca Cabeza, 2006). El Departamento de Terapia Ocupacional suele ser el encargado de la implementación de productos de apoyo desde los diferentes enfoques de intervención posibilitando la compensación de los déficits. Los jugadores de videoconsola con hemiplejia encuentran sobre todo dos dificultades: Estabilizar y sujetar el mando con una sola mano. Acceder a los diferentes controles y botones porque se trata de una actividad bimanual. Adaptación del mando Ceadac (Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral Adquirido) y Ceapat (Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas) en sinergia hemos trabajado en los últimos meses en la elaboración e instauración de una adaptación para que una persona usuaria del Centro pueda jugar a la PlayStation con una sola mano. Nos hemos basado en una creación del youtuber, Akaki Kuumeri, para adaptar el mando DualSense de PS5 y permitir jugar a la consola con una sola mano, de una forma sencilla y accesible: Una pieza a presión encaja sobre el joystick analógico y simplemente moviendo el control permite que el adaptador haga el trabajo de maniobrar la palanca. Los botones laterales se migran al otro lado, donde puede usar su dedo índice para presionar los cuatro. Es simétrico por lo que se puede fabricar para mano izquierda o derecha. Podemos utilizar dos formas de sujeción: 1. Una “zapata” de goma antideslizante se coloca en la base del dispositivo y éste se apoya sobre el muslo de la persona usuaria, así conseguimos equilibrar y estabilizar el mando, además de no sobrecargar la muñeca. Ofrece una buena retroalimentación (se puede sentir la entrada de lado a lado como un movimiento de balanceo y la entrada de arriba hacia abajo como un movimiento de arrastre). 2. A modo de cincha, requiere un poco más de dificultad con una sola mano a la hora del ajuste. Este diseño está realizado por Akaki y se puede descargar para su impresión en 3D en el siguiente enlace. Actualmente Sony está trabajando en un mando universal junto a expertos en accesibilidad, miembros de la comunidad PlayStation y desarrolladores de videojuegos para dar posibilidad a las personas con discapacidad: Project Leonardo. Para un juego óptimo se requiere mucha práctica y perfeccionamiento, ya que no debemos olvidar que con una sola mano asumimos una tarea puramente bimanual.   Emilio Ramos, responsable del Área Técnica del Ceadac, terapeuta ocupacional y terapeuta snoezelen.

xoves, 23 novembro 2023 10:36

Imagen de portada.
19 - 10 - 2022

Accesibilidad en el entorno urbano y Daño Cerebral Adquirido: Camino al Ceadac

El 18 de octubre en el Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac) tuvo lugar la séptima actividad, de las 20 programadas con motivo del 20º aniversario del centro: «Accesibilidad en el entorno urbano y Daño Cerebral Adquirido (Camino al Ceadac)». Actividad, encuadrada en las Líneas estratégicas 2 «Vida activa y desinstitucionalización» y 3 «Accesibilidad» del Plan de Estratégico de la Subdirección General de Gestión del Imserso. El evento tuvo como ponente a Verónica Martínez, persona ex usuaria del centro, arquitecta de profesión e impulsora del taller Camino al Ceadac. Durante la presentación, Verónica explicó los objetivos que se persiguen con este taller: Reflexionar sobre la ciudad y cómo recuperar la calle y la autonomía en nuestros desplazamientos cotidianos. Saber más sobre la movilidad de las personas usuarias y profesionales del Ceadac: hábitos, dificultades, deseos, etc. Explorar un itinerario cercano al Centro y pensar sobre cómo mejorarlo. Vídeo del evento Entradas relacionadas El reto de las herramientas de apoyo que facilitan la comprensión del entorno. Taller «Camino al Ceadac: Autonomía y accesibilidad en la movilidad urbana».

martes, 16 xaneiro 2024 09:33

Imagen de portada.
30 - 05 - 2018

Recomendaciones Biblioteca Ceadac: Manual de accesibilidad universal en instalaciones deportivas

Hoy recomendamos el Manual de accesibilidad universal en instalaciones deportivas.     Sinopsis Este documento de referencia que proporciona orientación práctica sobre el diseño de espacios e instalaciones deportivas accesibles, mediante el enunciado de los criterios de diseño para todos y su metodología de aplicación. Si bien no se trata de un manual de obligado cumplimento, si toma como referencia el marco jurídico regulador vigente en materia de accesibilidad en España. Entre sus objetivos, destaca la necesidad de proporcionar a las autoridades públicas la orientación de criterios esenciales de accesibilidad; informar al sector privado de cómo responder a las demandas de inclusión y promover un diálogo activo entre organizaciones y sectores interesados. Las instalaciones deportivas actualmente no reúnen, en su gran mayoría las condiciones de accesibilidad adecuadas. Si se mejorasen estas condiciones para los deportistas y el público que accede a ellas, la participación deportiva de todas las personas aumentaría considerablemente. Más información La biblioteca del Ceadac cuenta con un ejemplar disponible para préstamo. Para más información o dudas sobre la biblioteca: centro.recursos.ceadac@imserso.es Normativa biblioteca (3,5 MB)

mércores, 07 febreiro 2024 11:43

Imagen de portada.
15 - 02 - 2016

El Prado para todos: visita de usuarios del Ceadac al Museo Nacional del Prado

Categorías: Usuarios

El pasado 5 de febrero, usuarios del Ceadac, centro dependiente del Imserso, realizaron una visita al Museo del Prado de la mano de Iván Moratilla, coordinador del programa educativo «El Prado para Todos». La propuesta de la visita, Espacios del Prado, perseguía acercar el espacio del museo y su colección a los participantes de forma que los recorridos y las obras que se presentan sean accesibles cognitivamente. Como objetivos de la visita se buscó: Dar a conocer el Museo del Prado como una institución abierta que conserva, investiga y divulga sus colecciones para que todos los ciudadanos las disfruten y conozcan. Orientar la visita al Museo del Prado como instrumento terapéutico cultural y de ocio al servicio de un colectivo, el de personas afectadas por daño cerebral adquirido, que por sus peculiaridades cognitivas y sociales tiende a no beneficiarse de este tipo de instituciones. Estimular a través del arte y de actividades afines las capacidades cognitivas de personas con DCA. Proveer de la información necesaria sobre el Museo, sus espacios significativos y los recorridos que se pueden realizar en él para facilitar la visita al mismo por parte de personas con daño cerebral adquirido. Así tras conocer previamente en el Ceadac las obras que íbamos a visitar en el museo y elaborar el plano personalizado cada uno de los usuarios, recorrieron diferentes salas y pasillos para contemplar obras enigmáticas como El Jardín de las Delicias de El Bosco, míticas como Las Hilanderas de Velázquez, o históricas como La familia de Carlos IV de Goya. La actividad ha sido muy satisfactoria tanto para los usuarios como para los familiares y profesionales que los acompañamos, y esperamos se pueda repetir en futuras ocasiones.

martes, 05 marzo 2024 08:42

Imagen de portada.
21 - 05 - 2015

Taller Camino al Ceadac: Autonomía y accesibilidad en la movilidad urbana

Bajo la premisa «¿Cómo vamos al Ceadac», Verónica Martínez (ex usuaria del centro) y Mateus Porto, ambos arquitectos, proponen la realización de un estudio de movilidad y accesibilidad para usuarios y profesionales del centro. Para ello han planteado este taller, cuyos objetivos principales son: Reflexionar sobre la ciudad y cómo recuperar la calle y la autonomía en nuestros desplazamientos cotidianos. Saber más sobre la movilidad de los usuarios y profesionales del Ceadac: hábitos, dificultades, deseos, etc. Explorar un itinerario cercano al Centro y pensar sobre cómo mejorarlo. El taller ha estado dividido en cuatro sesiones, en las que se ha preguntado a usuarios y profesionales sobre su camino al Ceadac, se han discutido las dificultades y ventajas de los distintos medios de transporte y se ha realizado un paseo hasta la estación de Renfe de Ramón y Cajal para analizar en detalle los problemas y posibles mejoras, que se han detallado e ilustrado en un cartel, y que se presentarán en un documento oficial – propuesta de mejora – al Ayuntamiento de Madrid. El taller ha supuesto todo un ejercicio de reflexión sobre nuestro entorno y sobre nosotros mismos, sobre cómo nos acostumbramos a que las cosas sean difíciles cuando podrían no serlo, y acerca de la necesidad de pensar de un modo más global, poniéndose en el lugar de los que más dificultades tienen. Un primer paso (necesario) hacia un camino mejor: el del acceso universal en una ciudad más habitable. Vídeos Entradas relacionadas Accesibilidad en el entorno urbano y Daño Cerebral Adquirido: Camino al Ceadac. El reto de las herramientas de apoyo que facilitan la comprensión del entorno. El reto de la accesibilidad cognitiva en personas con DCA.

mércores, 28 febreiro 2024 13:59

Etiquetas

xoves, 17 novembro 2022 17:34

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

luns, 19 setembro 2022 17:26

Servicios