Últimos artículos

Listado de artículos

luns, 21 novembro 2022 10:46

Contido coa etiqueta cooperación

Eliminar

.

Imagen de portada.
22 - 05 - 2023

Sistema de rehabilitación en pacientes con déficits motores debidos a DCA utilizando videojuegos controlados con los ojos

El Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac) colabora con la Universidad de La Laguna en la validación de un sistema de rehabilitación en pacientes con déficits motores debidos a daño cerebral adquirido utilizando videojuegos controlados con los ojos. OBJETIVOS Este proyecto de I+D+i, surge con el fin ayudar en la rehabilitación de pacientes con déficits motores debidos a daño cerebral adquirido (DCA) utilizando para ello videojuegos controlados con los ojos. Para ello el Laboratorio de Neuroquímica y Neuroimagen, equipo de investigación del departamento de Ciencias Médicas Básicas de la Universidad de la Laguna liderado por el catedrático de fisiología Dr. José Luis González Mora, ha desarrollado una novedosa plataforma de juegos de neurorrehabilitación. METODOLOGÍA La neurorrehabilitación, busca favorecer la recuperación de las funciones incrementando la actividad cerebral, lo que se puede conseguir por distintos medios. Con este proyecto lo que se está probando es una nueva aproximación que puede ayudar a complementar otras vías rehabilitadoras. Esta novedosa aproximación se basa en resultados previos del grupo que demuestran que el control de elementos virtuales con los ojos produce una actividad neural que, en buena parte de las regiones motoras del cerebro, es muy similar a la que se produce cuando esos elementos se controlan de la manera tradicional. Es decir, con la mano. RESULTADOS OBTENIDOS HASTA EL MOMENTO Actualmente el sistema se está probando con pacientes de Adacea en Tenerife y del Ceadac en Madrid, donde se están obteniendo resultados iniciales muy prometedores. El primer objetivo del proyecto (que ya se ha cumplido) ha sido crear un sistema de neurorrehabilitación basado en el control ocular de objetos virtuales utilizando la técnica de seguimiento de ojos o eye tracking. Se ha comprobado que su uso produce cambios en la actividad cerebral. Por lo que se espera den lugar a mejoras en la función motora de pacientes con daño cerebral adquirido (DCA). Para medir la actividad cerebral se están tomando imágenes de resonancia magnética en el Servicio de Resonancia Magnética para Investigaciones Biomédicas de la Universidad de La Laguna y en la Fundación CIEN en Madrid. Además, cabe resaltar que los juegos de ordenador, por su dimensión lúdica, proporcionan diversión y entretenimiento y aumentan la motivación, favoreciendo la recuperación funcional, especialmente los multijugadores, ya que refuerzan positivamente gracias a la interacción social. Vídeo MÁS INFORMACIÓN: La conexión ojos-brazos al servicio de la rehabilitación Neurofunctional correlates of eye to hand motor transfer Enhancing Sensorimotor Activity by Controlling Virtual Objects with Gaze Impulsan una nueva terapia para las personas con daño cerebral  

xoves, 23 novembro 2023 10:33

Imagen de portada.
22 - 02 - 2023

Importancia de las Asociaciones y Daño Cerebral Adquirido: Fedace

El pasado 21 de febrero tuvo lugar la décimocuarta actividad de las veinte programadas con motivo del 20º aniversario del Ceadac: «Importancia de las Asociaciones y Daño Cerebral Adquirido: Fedace». En los 20 años de vida del Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac) se ha mantenido como base el protagonismo y la relación con las personas usuarias y sus familias. Siendo las Asociaciones de Daño Cerebral Adquirido en general y la Federación Española de Daño Cerebral (Fedace) en particular, el vehículo utilizado durante estos 20 años para ir avanzando y llegar al punto en el que nos encontramos hoy. Aunque somos conscientes de que queda mucho camino por recorrer. Fedace presentó la importancia de las asociaciones de personas con Daño Cerebral para continuar consiguiendo hitos que mejoren su calidad de vida y la de sus familias. Esta actividad, se enmarca en las 4 líneas del Plan Estratégico de la Subdirección de Gestión del Imserso. Vídeo del evento

venres, 02 agosto 2024 09:24

Imagen de portada.
25 - 01 - 2023

Proyectos de integración en la comunidad: El Proyecto Kiero

El pasado 24 de enero tuvo lugar el evento «Proyectos de integración en la comunidad: Kiero», 12ª actividad de las veinte programadas con motivo del 20º aniversario del Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac). Se presentó el Proyecto Kiero para el autoliderazgo y empoderamiento de afectados por daño cerebral adquirido, liderado por la Fundación Freno al Ictus y cuyo objetivo es incrementar las capacidades del participante para reenfocar su vida atendiendo a sus nuevas circunstancias. Ya se han llevado a cabo 4 ediciones en el Ceadac con muy buenas evaluaciones. Esta actividad, se encuadra en las Líneas estratégicas 2 «Vida activa desinstitucionalización» y 3 «Accesibilidad» del Plan de Estratégico de la Subdirección de Gestión del Imserso. En la presentación intervinieron Julio Agredano, presidente de la Fundación Freno al Ictus y Susana Muñoz Miguel, co-creadora y mentora del Proyecto Kiero. Además, contó con la participación y el testimonio de personas usuarias que han participado en dicho proyecto. Vídeo del evento

mércores, 29 novembro 2023 10:50

Imagen de portada.
20 - 01 - 2023

Accesibilidad en videoconsolas para personas con hemiplejia

Las nuevas tecnologías han modificado el estilo de vida de la sociedad actual (móviles, redes sociales…) tanto a nivel de comunicación como de ocio. La videoconsola es un elemento de ocio muy utilizado hoy en día y no solo en personas jóvenes. Cada vez hay más adultos que utilizan este tipo de dispositivos como elementos lúdicos e incluso de interacción con otras personas a través del ámbito online. Antecedentes Entre las secuelas que podemos observar tras un daño cerebral adquirido, encontramos las barreras para acceder a un tiempo de ocio de calidad y elegido por la persona usuaria. Es importante considerar a la persona usuaria a nivel holístico, es decir como un TODO y con un tratamiento y objetivos individualizados y personalizados. En el Ceadac trabajamos para que la persona usuaria vuelva al estado lo más parecido posible a antes del daño cerebral, trabajando a nivel holístico. El ocio forma parte de las necesidades vitales básicas específicamente humanas que se relacionan con el deseo, la libre elección, la motivación, el disfrute. Es «una experiencia humana integral».(Cuenca Cabeza, 2006). El Departamento de Terapia Ocupacional suele ser el encargado de la implementación de productos de apoyo desde los diferentes enfoques de intervención posibilitando la compensación de los déficits. Los jugadores de videoconsola con hemiplejia encuentran sobre todo dos dificultades: Estabilizar y sujetar el mando con una sola mano. Acceder a los diferentes controles y botones porque se trata de una actividad bimanual. Adaptación del mando Ceadac (Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral Adquirido) y Ceapat (Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas) en sinergia hemos trabajado en los últimos meses en la elaboración e instauración de una adaptación para que una persona usuaria del Centro pueda jugar a la PlayStation con una sola mano. Nos hemos basado en una creación del youtuber, Akaki Kuumeri, para adaptar el mando DualSense de PS5 y permitir jugar a la consola con una sola mano, de una forma sencilla y accesible: Una pieza a presión encaja sobre el joystick analógico y simplemente moviendo el control permite que el adaptador haga el trabajo de maniobrar la palanca. Los botones laterales se migran al otro lado, donde puede usar su dedo índice para presionar los cuatro. Es simétrico por lo que se puede fabricar para mano izquierda o derecha. Podemos utilizar dos formas de sujeción: 1. Una “zapata” de goma antideslizante se coloca en la base del dispositivo y éste se apoya sobre el muslo de la persona usuaria, así conseguimos equilibrar y estabilizar el mando, además de no sobrecargar la muñeca. Ofrece una buena retroalimentación (se puede sentir la entrada de lado a lado como un movimiento de balanceo y la entrada de arriba hacia abajo como un movimiento de arrastre). 2. A modo de cincha, requiere un poco más de dificultad con una sola mano a la hora del ajuste. Este diseño está realizado por Akaki y se puede descargar para su impresión en 3D en el siguiente enlace. Actualmente Sony está trabajando en un mando universal junto a expertos en accesibilidad, miembros de la comunidad PlayStation y desarrolladores de videojuegos para dar posibilidad a las personas con discapacidad: Project Leonardo. Para un juego óptimo se requiere mucha práctica y perfeccionamiento, ya que no debemos olvidar que con una sola mano asumimos una tarea puramente bimanual.   Emilio Ramos, responsable del Área Técnica del Ceadac, terapeuta ocupacional y terapeuta snoezelen.

xoves, 23 novembro 2023 10:36

Imagen de portada.
29 - 09 - 2022

Modelo de atención del CPAP Bergondo en Daño Cerebral Adquirido

El 28 de septiembre tuvo lugar en el Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac) la presentación «Modelo de atención del CPAP Bergondo en DCA». Quinta actividad de las 20 programadas con motivo del 20º aniversario del centro. Está enmarcada en la línea estratégica 1 «Modelo de atención» del Plan Estratégico de la subdirección general de Gestión del Imserso. La presentación, fue realizada por Dª María Veiga Suárez, médico especialista en medicina física y rehabilitación del DCA del CPAP Bergondo. En esta presentación, se muestra la consolidación del trabajo en red de los centros del Imserso, existiendo una vinculación importante entre el abordaje del Daño Cerebral Adquirido entre Ceadac y CPAP, ambos especializados en atención al DCA en dos fases diferentes: mientras en el Ceadac se aborda la fase subaguda, en el CPAP se encargan de la fase crónica. Vídeo del evento

martes, 16 xaneiro 2024 09:31

Imagen de portada.
23 - 09 - 2022

Desarrollo de una escala de calidad de vida en daño cerebral adquirido (CAVIDACE)

El pasado 21 de septiembre tuvo lugar la presentación: «Desarrollo de una escala de calidad de vida en daño cerebral adquirido (CAVIDACE)». Esta actividad, fue la cuarta de las veinte programadas con motivo del 20º aniversario del Ceadac. Está enmarcada en la Línea estratégica 1 "Modelo de atención" del Plan Estratégico de la Subdirección General de Gestión del Imserso. La ponencia contó con la participación de Miguel Ángel Verdugo Alonso catedrático de Psicología de la Discapacidad (Facultad de Psicología. Universidad de Salamanca) y director del Instituto Universitario de Integración a la Comunidad (INICO); y de Alba Aza Hernández, docente de la Universidad de Salamanca y el INICO. Juntos presentaron la escala CAVIDACE, que surgió de un proyecto de investigación en el que colaboraron el INICO y el Ceadac. Esta escala, es pionera en el ámbito internacional por el enfoque psicosocial de evaluación global de la calidad de vida de la persona con daño cerebral. Asimismo, se ha construido con una metodología cualitativa y cuantitativa rigurosa, con la participación de muchos profesionales acreditados de diferentes disciplinas y con dilatada experiencia profesional, mostrando unas excelentes propiedades psicométricas de fiabilidad y validez. Vídeo del evento Entradas relacionadas Escala Cavidace. Recursos y descarga. Jornada de presentación de la Escala Cavidace: Calidad de Vida en Personas con Daño Cerebral.

martes, 16 xaneiro 2024 09:28

— 6 Resultados por páxina
Mostrando o intervalo 1 - 6 de 19 resultados.

Etiquetas

xoves, 17 novembro 2022 17:34

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

luns, 19 setembro 2022 17:26

Servicios