Últimos artículos

Listado de artículos

luns, 21 novembro 2022 10:46

Contido coa etiqueta ensayo clínico

Eliminar

.

Imagen de portada.
10 - 04 - 2024

Eficacia de la realidad virtual en el grado de Alfabetización en Salud en los pacientes con ictus: ensayo clínico piloto aleatorizado

Hoy compartimos el artículo Eficacia de la realidad virtual en el grado de Alfabetización en Salud en los pacientes con ictus: ensayo clínico piloto aleatorizado, publicado en la Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE). En la elaboración de este artículo ha participado Roberto López Manrique, responsable del Área Asistencial del Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac), dependiente del Imserso. Objetivo Evaluar la efectividad de la realidad virtual en el grado de Alfabetización en Salud, antes y después del uso de la realidad virtual con el dispositivo Nintendo Switch® en pacientes con diagnóstico de ictus ingresados en unidades de neurorrehabilitación. Metodología Se sometió a un ensayo clínico aleatorizado 1:3 (grupo intervención: grupo control) a 12 pacientes ingresados en una unidad de neurorrehabilitación. El grupo intervención estuvo formado por cuatro pacientes y el grupo control (GC) por ocho pacientes. El grupo control realizó la rehabilitación convencional y el grupo intervención, además de la rehabilitación convencional, tuvo una intervención de 20 minutos de realidad virtual una vez a la semana durante seis semanas. Se midieron los resultados clínicos para la variable alfabetización antes de la intervención y seis semanas después de la intervención, tanto en el grupo control como en el grupo intervención. Resultados Se obtuvo una mejoría en el grado de alfabetización del grupo control (9 vs. 9,38; p = 0,18) y en el grupo intervención (13,75 vs. 14,25; p = 0,31) tras las seis semanas de duración del estudio. Comparando el grupo intervención con el grupo control, el nivel de alfabetización del grupo intervención fue mayor tras la intervención que en el GC (14,25 vs. 9,38: p = 0,20); no se obtuvieron resultados estadísticamente significativos. Conclusión La realidad virtual utilizada junto con el tratamiento convencional no parece mejorar el grado de alfabetización de los pacientes con ictus ingresados en unidades de neurorrehabilitación. Fuente Blázquez-González, Patricia et al. Eficacia de la realidad virtual en el grado de Alfabetización en Salud en los pacientes con ictus: ensayo clínico piloto aleatorizado. En Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE), 2024 (https://doi.org/10.1016/j.sedene.2024.03.001) Descarga el artículo completo en el siguiente enlace o solicítalo al centro de recursos a través del correo centro.recursos.ceadac@imserso.es

mércores, 10 abril 2024 08:03

Imagen de portada.
06 - 02 - 2024

STELO: un nuevo dispositivo robótico modular de la marcha para daño cerebral adquirido. Exploración de su usabilidad

El Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac), dependiente del Imserso, colaboró junto a Marsi Bionics en el ensayo clínico del exoesqueleto STELO. Los resultados obtenidos en este ensayo, se plasmaron en el artículo que compartimos hoy. Introducción En los últimos años, la prevalencia del daño cerebral adquirido (DCA) ha ido en aumento, lo que lleva a una alteración de la funcionalidad de la marcha en los individuos afectados. Los exoesqueletos de marcha tradicionales suelen ser rígidos y bilaterales y carecen de adaptabilidad. Para abordar esto, se desarrolló STELO, un dispositivo modular pionero de asistencia para la marcha. Este dispositivo se puede configurar externamente con módulos de articulación para atender las diversas discapacidades de cada paciente, con el objetivo de mejorar la adaptabilidad y la eficiencia. Objetivos y Metodología Este estudio tiene como objetivo evaluar la seguridad y usabilidad del prototipo modular funcional inicial, STELO, en una muestra de 14 participantes diagnosticados con DCA. Los eventos adversos, la asistencia y el tiempo de ajuste del dispositivo y el rendimiento de la marcha se evaluaron durante tres sesiones de uso del dispositivo. Conclusiones Los resultados revelaron que STELO era seguro y no se informaron de eventos adversos graves. La necesidad de asistencia y el tiempo necesario para el ajuste del dispositivo, disminuyeron progresivamente a lo largo de las sesiones. Aunque no se observó una mejora significativa en la velocidad al caminar después de tres sesiones de uso de STELO, los participantes y terapeutas informaron de niveles satisfactorios de comodidad y usabilidad en los cuestionarios. En general, este estudio demuestra que el dispositivo modular STELO ofrece una solución segura y adaptable para personas con DCA, con comentarios positivos de usuarios y terapeutas. Fuente Cumplido Trasmonte, Carlos; Barquín-Santos, Eva; Gor, María Dolores; Plaza, Alberto; García-Varela, David; Ibáñez-Herrán, Leticia; González Alted, Carlos; Díaz-Valles, Paola; López-Pascua, Cristina; Castrillo-Calvillo, Arantxa; Molina-Rueda, Francisco; Fernández, Roemi; García-Armada, Elena. (2023). STELO: A New Modular Robotic Gait Device for Acquired Brain Injury—Exploring Its Usability. En Sensors. Vol 24. 198. (DOI: 10.3390/s24010198). Descarga el artículo completo en el siguiente enlace o solicítalo al centro de recursos a través del correo centro.recursos.ceadac@imserso.es

martes, 27 febreiro 2024 13:14

Etiquetas

xoves, 17 novembro 2022 17:34

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

luns, 19 setembro 2022 17:26

Servicios