Últimos artículos
Listado de artículos
dilluns, 21 de novembre 2022 10:46
Contingut amb l'etiqueta
profesionales
Elimina
.
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-comunicaciondca-820x430.png/ffa431e9-517f-4b68-23ef-9286de0c72f4)
Comunicación y daño cerebral
Categorías: Ceadac , Recursos para DCA , Artículos
Etiquetas: daño cerebral adquirido , rehabilitación , afasia , comunicación , profesionales , lenguaje
Una de las secuelas cognitivas que puede traer consigo el daño cerebral es la alteración de las funciones de comunicación y lenguaje, la cual genera un nivel muy alto de frustración en los sujetos que la padecen y en sus familias, así como una falta de autonomía significativa en las actividades de la vida diaria. Las funciones de comunicación y lenguaje suelen verse alteradas como consecuencia de accidentes cerebrovasculares (se estima una incidencia de entre un 21% y un 38% de afasia tras un accidente de este tipo), aunque también pueden deberse a traumatismos craneoencefálicos o tumores cerebrales. La principal alteración de este tipo se denomina afasia, y consiste en la incapacidad para poner en palabras los pensamientos que le surgen a la persona. Se pierde la capacidad de traducir en símbolos (sea en palabras habladas, escritas o lengua de signos) un concepto. Esta alteración suele venir acompañada de la dificultad en mayor o menor medida de comprender el lenguaje hablado y escrito. Cuando se ve alterada la capacidad motora de los órganos de la articulación, hablamos de disartria, que a diferencia de la afasia, no supone un trastorno del lenguaje sino del habla. Los afectados de disartria, son capaces de elaborar un discurso con sentido y bien estructurado pero de difícil comprensión para el interlocutor, porque no se les entiende. La escritura está preservada y puede ser una vía adecuada para compensar este déficit. Sin embargo, las alteraciones de la comunicación no solo aparecen en el daño cerebral como consecuencia de un trastorno de las funciones del lenguaje o del habla, sino que hay varias funciones cognitivas que si se ven afectadas pueden limitar nuestra capacidad para comunicarnos. Fuente Bize López Amor (Neuropsicóloga del Ceadac) ; Seco Martínez, Laura (Logopeda del Ceadac). Comunicación y Daño Cerebral. Descarga el artículo completo (519 KB).
dilluns, 08 de gener 2024 13:16
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-sensibilidadfuncion-820x430.png/ad29f839-ba3b-d50e-5c9d-0abf9f7e0c05)
Proyecto de investigación «Sensibilidad y función»
Categorías: Ceadac , Investigación , Proyectos
Etiquetas: daño cerebral adquirido , miembro superior , proyectos de investigación , profesionales
El pasado 20 de febrero tuvo lugar en el Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac) la presentación del Proyecto de Investigación “Intervención y valoración somatosensorial estructurada en pacientes neurológicos”, a cargo de César Cuesta y Belén Zamarro. El proyecto, tiene como objeto el estudio de déficits somatosensoriales del miembro superior así como los protocolos de intervención. Los déficits somatosensoriales que afectan al miembro superior, suponen una alteración bastante común, que acaba influyendo negativamente en la recuperación y rendimiento ocupacional de personas con daño cerebral adquirido. En nuestro país encontramos una escasez de estudios que determinen completas valoraciones somatosensoriales, así como protocolos estructurados de intervención. Desde la línea de investigación «sensibilidad y función» se ha comenzado un proceso de estandarización en la subprueba de estereognosia de la herramienta Nottingham Assessment of Somato-Sensations (NSA) en sujetos sanos. Siendo por tanto necesario el comienzo de un análisis psicométrico completo en pacientes neurológicos. Por otro tanto, existe una carencia de protocolos estructurados de valoración e intervención enfocada en el miembro superior y mano (específicamente). A través de este estudio, se pretende aportar conocimiento a este vacío. Teniendo lugar la creación y aplicación de una valoración somatosensorial estructurada (sensibilidad táctil, propioceptiva y sensibilidad cortical combinada) así como generación de un nuevo protocolo de intervención para el tratamiento somatosensorial de la mano basado en la evidencia científica. Planteamos un estudio experimental con una intervención de 15/20 sesiones (modificables según las situaciones encontradas), con dos momentos de valoración pre y post intervención. El protocolo está basado en la combinación de técnicas pasivas (TENS) y activas (actividades de discriminación sensitiva). Este tipo de intervención no se conoce que se esté aplicando en población española con daño cerebral, a pesar de que la literatura demuestra que la combinación de ambas técnicas, suponen beneficios para la recuperación funcional y de calidad de vida en el miembro superior afecto de pacientes con accidentes cerebrovasculares.
dimarts, 05 de març 2024 10:36
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-experienciazenaide-820x430.png/a97c3945-bb24-3356-6bcf-749f8da20899)
Experiencia en el Ceadac de la logopeda Zenaide Frías Farfán
Categorías: Ceadac , Profesionales
Etiquetas: logopedia , profesionales , testimonios
Llegué, procedente de Argentina, hace 27 años, para incorporarme al Servicio de Fonoaudiología del Hospital Ramón y Cajal. Durante muchos años los Implantes Cocleares constituyeron mi área de trabajo, dentro y fuera de quirófano. Posteriormente pude trabajar en otras ramas de mi profesión, realicé un Programa de Postgrado y comencé a dedicar tiempo a la Logopedia. Debido a mi paso por el Ceadac, pude moverme en diferentes escenarios: En el profesional, me hice cargo del Taller de Comunicación, donde fomentaba, entre otras cosas, las habilidades sociales y la síntesis en la expresión oral. Fue una experiencia enriquecedora tratar la disfagia y por supuesto me puse al día en la instauración de Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC). Supuso una ventaja la posibilidad de contar con herramientas de apoyo modernas como la Plataforma NeuronUp o la App Nlazados. En el social/corporativo, con motivo de la visita al Ceadac del Ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, tuve la oportunidad de explicarle cual es la función que desempeñamos las Logopedas en éste Centro y la importancia de pertenecer a un equipo transdisciplinar que maximiza las estrategias terapéuticas. En el académico participé, en calidad de colaborador experto, en un proyecto realizado por el Instituto Universitario de Integración en la Comunidad de la Universidad de Salamanca: Investigación Escala Inico de Calidad de Vida en Daño Cerebral (Estudio Delphi). En el personal, voy a parafrasear a mi compatriota el Dr. René Favaloro, quien me enseñó que la ciencia y la conciencia están siempre del mismo lado…del lado del usuario. Por eso vale la pena toda la dedicación e implicación que pongamos en nuestra labor, porque asumimos que tenemos en nuestras manos la esperanza de la familia que nos confía a su ser querido y la responsabilidad de parte de la recuperación realizando una terapia holística (obvio). Finalmente, puedo resumir todo en un sentimiento positivo. A todos aquellos que me facilitaron las cosas y descubrieron en mí razones para su afecto, les digo ¡¡¡GRACIAS!!! Los llevo en el corazón.
dijous, 04 de gener 2024 11:43
Etiquetas
dijous, 17 de novembre 2022 17:34
- 20º aniversario
- afasia
- alimentación
- boletín
- cooperación
- daño cerebral adquirido
- deglución
- deporte
- disfagia
- entrevista
- fisioterapia
- guías
- ictus
- jornadas-congresos
- libros
- neuropsicología
- neurorrehabilitación
- personas usuarias
- productos de apoyo
- proyectos de investigación
- publicaciones
- rehabilitación
- robótica
- talleres
- tecnología
- terapia
- terapia ocupacional
- testimonios
- traumatismo craneoencefálico
- videoblog
Visítanos
Entradas recientes
dilluns, 19 de setembre 2022 17:26