Últimos artículos

Listado de artículos

dilluns, 21 de novembre 2022 10:46

Contingut amb l'etiqueta terapia

Elimina

.

Imagen de portada.
27 - 11 - 2024

Muestra fotográfica «Imágenes con alma»

Desde el 23 de octubre hasta el 28 de noviembre el Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac) acogió la exposición fotográfica «Imágenes con alma» de Alfonso Magro, exusuario del centro. Las fotografías de esta muestra fueron tomadas entre 2023 y 2024 como parte de su terapia. En palabras de Alfonso, quién no se había dedicado nunca a la fotografía, fue una forma de encontrarse consigo mismo y sentirse realizado. El autor comenta que siempre quiso parar el tiempo, pero la vida pasa y, con estas fotos, se propuso poder pararlo con el fin de transmitir lo que él sentía en cada imagen. El 26 de noviembre, en el salón de actos del Ceadac, se realizó un coloquio sobre la muestra. Durante el coloquio, Alfonso explicó lo que él pretendía plasmar en cada imagen y, de paso, compartir su experiencia con otras personas usuarias y sus familiares. El coloquio fue inaugurado por Inmaculada Gómez Pastor, directora gerente del Ceadac. También intervinieron Cristina Carro y Purificación Aparicio, terapeuta ocupacional y trabajadora social, respectivamente, de Alfonso durante su estancia en el Ceadac. Durante el tiempo que estuvo expuesta la muestra, profesionales, familiares y personas usuarias del centro pudieron votar por su fotografía favorita. Los resultados se dieron a conocer durante el coloquio con Alfonso, quién explicó una por una las cinco imágenes más votadas y animó al resto de asistentes a preguntarle por cualquiera de las fotografías de la exposición. La fotografía que recibió más votos fue «Amigos inseparables». La muestra ha sido elogiada por profesionales del mundo de la fotografía y ha despertado interés en los medios de comunicación. El pasado 24 de noviembre el diario digital 20 minutos publicó un reportaje sobre Alfonso y su exposición «Imágenes con alma», que podéis leer en el siguiente enlace.

dijous, 12 de desembre 2024 09:37

Imagen de portada
05 - 09 - 2024

Recomendaciones Biblioteca Ceadac: Psicoterapia después del daño cerebral. Principios y técnicas

Esta semana os recomendamos el libro Psychotherapy after Brain Injury: Principles and Techniques (Psicoterapia después del daño cerebral: principios y técnicas) Autora Pamela S. Klonoff. Publicación The Guilford Press; Illustrated edición (18 julio 2011). Sinopsis Este libro presenta herramientas prácticas para abordar las múltiples formas en que las lesiones cerebrales pueden afectar el funcionamiento y el bienestar psicológico. La autora es una líder en el campo que traduce su amplia experiencia clínica en pautas claras pero flexibles que los terapeutas pueden adaptar a diferentes desafíos y entornos. Con un enfoque en facilitar la concientización, el afrontamiento, la competencia, la adaptación y la reintegración comunitaria, el libro presenta ejemplos de casos útiles y folletos y formularios reproducibles. Muestra cómo entrelazar la psicoterapia individual, el reentrenamiento cognitivo, el trabajo familiar y en grupo, la psicoeducación y el entrenamiento en habilidades para la vida, y cómo construir y mantener una relación terapéutica colaborativa. Más información: La biblioteca del Ceadac cuenta con un ejemplar disponible para préstamo. Para más información o dudas sobre la biblioteca: centro.recursos.ceadac@imserso.es Normativa biblioteca (3,5 MB)

dijous, 05 de setembre 2024 11:28

Imagen de portada.
18 - 08 - 2023

Viabilidad de la terapia de baile utilizando telerrehabilitación en el control del tronco y el entrenamiento del equilibrio en pacientes con ictus

Categorías: Artículos

Antecedentes Este ensayo controlado aleatorio tuvo como objetivo investigar los efectos de la terapia de baile usando telerrehabilitación en el control del tronco y el entrenamiento del equilibrio en pacientes con ictus y compararlos con los efectos del tratamiento convencional. Metodología Se inscribió a 17 pacientes con ictus subagudo o crónico que fueron asignados aleatoriamente a un grupo experimental o de control. Además de la fisioterapia convencional, el grupo experimental (n = 9) participó en sesiones de terapia de baile de 40 minutos, no presenciales, y el grupo de control (n = 8) recibió fisioterapia convencional. Las medidas de resultado primarias fueron las puntuaciones de la Escala de deterioro del tronco (Trunk Impairment Scale, TIS) para evaluar el control del tronco y la función del equilibrio entre los 2 grupos como una medida del cambio desde el inicio hasta después de la intervención. Resultados Se encontraron que las puntuaciones de la TIS de los pacientes en el grupo experimental mejoraron significativamente ( p = 0,017). Los resultados de la TIS indicaron no inferioridad dentro de un margen predefinido para la terapia de baile usando telerehabilitación (diferencia = -0,86, intervalo de confianza [IC] del 95 % = -2,21 a 0,50). Conclusión La terapia de baile usando telerehabilitación mejoró significativamente las puntuaciones de la TIS en el grupo experimental y no fue inferior al tratamiento de rehabilitación convencional. Por lo tanto, el programa de baile remoto puede tener efectos similares a los del tratamiento convencional con respecto a la mejora del control del tronco en pacientes con accidente cerebrovascular. Fuente Lee SJ, Lee EC, Kim M, Ko SH, Huh S, Choi W, Shin YI, Min JH. Feasibility of dance therapy using telerehabilitation on trunk control and balance training in patients with stroke: A pilot study. Medicine (Baltimore). 2022 Sep 2;101(35)(DOI: 10.1097/MD.0000000000030286). Puedes leer y descargar el artículo completo en el siguiente enlace. Entradas relacionadas Juegos adaptados para Daño Cerebral Adquirido (DCA): Movimiento. I Jornada sobre «El Papel de la Música en la Neuro-Rehabilitación» en Ceadac. Mi forma de elegir la luz.

dijous, 23 de novembre 2023 08:55

Imagen de portada.
22 - 05 - 2023

Sistema de rehabilitación en pacientes con déficits motores debidos a DCA utilizando videojuegos controlados con los ojos

El Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac) colabora con la Universidad de La Laguna en la validación de un sistema de rehabilitación en pacientes con déficits motores debidos a daño cerebral adquirido utilizando videojuegos controlados con los ojos. OBJETIVOS Este proyecto de I+D+i, surge con el fin ayudar en la rehabilitación de pacientes con déficits motores debidos a daño cerebral adquirido (DCA) utilizando para ello videojuegos controlados con los ojos. Para ello el Laboratorio de Neuroquímica y Neuroimagen, equipo de investigación del departamento de Ciencias Médicas Básicas de la Universidad de la Laguna liderado por el catedrático de fisiología Dr. José Luis González Mora, ha desarrollado una novedosa plataforma de juegos de neurorrehabilitación. METODOLOGÍA La neurorrehabilitación, busca favorecer la recuperación de las funciones incrementando la actividad cerebral, lo que se puede conseguir por distintos medios. Con este proyecto lo que se está probando es una nueva aproximación que puede ayudar a complementar otras vías rehabilitadoras. Esta novedosa aproximación se basa en resultados previos del grupo que demuestran que el control de elementos virtuales con los ojos produce una actividad neural que, en buena parte de las regiones motoras del cerebro, es muy similar a la que se produce cuando esos elementos se controlan de la manera tradicional. Es decir, con la mano. RESULTADOS OBTENIDOS HASTA EL MOMENTO Actualmente el sistema se está probando con pacientes de Adacea en Tenerife y del Ceadac en Madrid, donde se están obteniendo resultados iniciales muy prometedores. El primer objetivo del proyecto (que ya se ha cumplido) ha sido crear un sistema de neurorrehabilitación basado en el control ocular de objetos virtuales utilizando la técnica de seguimiento de ojos o eye tracking. Se ha comprobado que su uso produce cambios en la actividad cerebral. Por lo que se espera den lugar a mejoras en la función motora de pacientes con daño cerebral adquirido (DCA). Para medir la actividad cerebral se están tomando imágenes de resonancia magnética en el Servicio de Resonancia Magnética para Investigaciones Biomédicas de la Universidad de La Laguna y en la Fundación CIEN en Madrid. Además, cabe resaltar que los juegos de ordenador, por su dimensión lúdica, proporcionan diversión y entretenimiento y aumentan la motivación, favoreciendo la recuperación funcional, especialmente los multijugadores, ya que refuerzan positivamente gracias a la interacción social. Vídeo MÁS INFORMACIÓN: La conexión ojos-brazos al servicio de la rehabilitación Neurofunctional correlates of eye to hand motor transfer Enhancing Sensorimotor Activity by Controlling Virtual Objects with Gaze Impulsan una nueva terapia para las personas con daño cerebral  

dijous, 23 de novembre 2023 10:33

Imagen de portada.
20 - 12 - 2022

Novedades Biblioteca Ceadac: octubre-diciembre de 2022

A continuación, os dejamos con las últimas adquisiciones de la biblioteca del centro de recursos del Ceadac:   Título: Vértigos: manual de diagnóstico y rehabilitación. Autor: Jean-Pierre Sauvage. Editorial: Elsevier. Sinopsis: El "sexto sentido" es la percepción de uno mismo en el campo gravitatorio terrestre. En su estado patológico, se ve afectado por un vértigo que altera todo el organismo: la vista, el equilibrio, la vía neurovegetativa e incluso los aspectos psicológicos.La obra está dividida en tres partes: anatomofisiopatología, diagnóstico y rehabilitación.Cuenta con numerosas ilustraciones y se complementa con más de 40 vídeos online de protocolos de exploración y de nistagmos patológicos. Título: Fisioterapia invasiva del síndrome del dolor miofascial. Autores: Orlando Mayoral del Moral, Isabel Salvat Salvat. Editorial: Médica Panamericana. Sinopsis: La presente obra es un manual de referencia sobre la punción seca (PS) de los puntos gatillo miofasciales (PGM). Los lectores no encontrarán únicamente el desarrollo y aplicación de técnicas, sino que, además, dispondrán de bases conceptuales perfectamente argumentadas que habitualmente se encuentran dispersas en la literatura especializada. Título: Neurodinámica en la práctica clínica. Autor: Carlos López Cubas . Editorial: Wolters Kluwer. Sinopsis: Obra imprescindible para fisioterapeutas y aquellos profesionales de la salud interesados en el manejo del paciente con dolor neuropático. La movilización del sistema nervioso ofrece la posibilidad de valorar y tratar la sensibilización mecánica del tejido neural. Este libro ayuda a conocer cómo. En la obra se incluyen capítulos dedicados al razonamiento clínico, el examen neurológico, el dolor neuropático, la disfunción neural, la palpación del sistema nervioso, pruebas neurodinámicas y otras técnicas relacionadas. Título: Terapia manual en el sistema oculomotor: Técnicas avanzadas para la cefalea y los trastornos de equilibrio. Autor: Iñaki Pastor Pons. Editorial: Elsevier. Sinopsis: Manual pionero en el abordaje del diagnóstico y el tratamiento de las alteraciones del sistema oculomotor a través de una terapia manual que integra al sistema oculomotor en la evaluación y en el tratamiento de la patología craneocervical. El abordaje a través de la terapia manual de patologías tan habituales como la cefalea, el vértigo o los trastornos de equilibrio es uno de los pilares fundamentales de esta obra. Más información La biblioteca del Ceadac cuenta con un ejemplar disponible para préstamo. Para más información o dudas sobre la biblioteca: centro.recursos.ceadac@imserso.es Normativa biblioteca (3,5 MB)

dimecres, 07 de febrer 2024 11:40

Imagen de portada.
17 - 06 - 2022

I Jornada: El Papel de la Música en la Neurorrehabilitación

El Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac) celebró el 10 de junio la I Jornada sobre «El Papel de la Música en la Neuro-Rehabilitación», con la finalidad de informar y dar a conocer todo aquello relacionado con la terapia musical en personas con Daño Cerebral Adquirido. El evento contó con una importante acogida y un gran éxito de participación en el que acudieron, de forma presencial y online, un número aproximado de 90 personas. La mayoría de los asistentes eran profesionales relacionados a las áreas de la psicología, logopedia, terapia ocupacional y la fisioterapia.   La directora gerente de Ceadac, Inmaculada Gómez Pastor, inauguró el encuentro, al que asistieron profesionales relacionados a las áreas de la psicología, logopedia, terapia ocupacional y la fisioterapia. En su intervención, destacó el trabajo transdisciplinar que se realiza en el centro, lo que repercute en una mejor atención y calidad de vida para las personas usuarias. Además de los ponentes, posteriormente nombrados, también es importante destacar el papel de las moderadoras, cuya labor estuvo desempeñada por la neuropsicóloga del Ceadac, Amor Bize, y la logopeda del centro, Carmen Higueras. La primera ponente en participar fue Paloma Rohls, profesora de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Paloma, además de hablar sobre las evidencias actuales de los efectos de la terapia musical en personas con Daño Cerebral Adquirido (DCA), también explicó el significado de terapia musical y la diferencia entre los dos tipos de musicoterapia: Receptiva: bajo la guía de un profesional, el paciente escucha música (grabada o en directo) y se implica en el proceso de la percepción, imaginación etc. Activa: El paciente se implica activamente en el proceso de la producción musical (tocando, cantando o componiendo) Por otro lado, según numerosos autores, los efectos de la musicoterapia en general pueden ayudar en aspectos vitales, tales como: atención, percepción, emociones, actividad cognitiva, habilidades motoras y habilidades sociales. ¿Pero sabemos qué efectos tiene la musicoterapia o terapia musical enpersonas con Daño Cerebral Adquirido (DCA)? Es posible que los efectos de la musicoterapia en personas con DCA sean positivos, pero no hay que olvidar que actualmente carecemos de evidencia científica clara, robusta y de alta calidad, por lo que es necesario seguir estudiando sobre el tema. Posteriormente pasamos al turno de Antoni Rodríguez Fornells profesor e investigador en el Instituto ICREA y de la Universidad de Barcelona. Durante su ponencia explicó en qué consisten los estudios en los que está trabajando, los cuales se caracterizan por utilizar la música como una herramienta para la rehabilitación, sobre todo en el caso de aquellas personas que han sufrido un ictus. Ruth Bartibás Vayas, musicoterapeuta y trabajadora de distintas asociaciones, como por ejemplo en MUSA, enseñó a los presentes, un caso práctico y real de los efectos de la musicoterapia en una persona con afasia. Algunos de los resultados obtenidos fueron los siguientes: mejora de la fluidez e inteligibilidad en el mensaje, aumento del volumen de la voz, mayor capacidad de expresión y comunicación de las letras de las canciones y aumento de la autoestima. Cristina Santiago, terapeuta ocupacional del Ceadac y encargada del “Taller de Baile”, explicó en qué consistía y cuáles eran las características más importantes de la actividad. En primer lugar, el taller está dirigido a las personas usuarias que les guste bailar, que puedan caminar sin productos de apoyo y que no tengan un riesgo alto de caídas. Por otro lado, los objetivos que se trabajan son los siguientes: Físicos Cognitivos Psico-sociales Emocionales Susana Alves, terapeuta ocupacional del Ceadac y encargada del “Taller de Música y Movimiento”. Su actividad está dirigida a personas usuarias con una mayor afectación, como pueden ser en aquellos casos donde haya limitaciones de movilidad, dificultades de la comunicación, déficit cognitivo leve-moderado, etc. En su presentación, también contó con la participación de la persona usuaria del Ceadac, María del Carmen, la cual narró su experiencia en el “Taller de Música y Movimiento” y dio un mensaje muy emotivo a todos los asistentes. Posteriormente, fue el turno a Yolanda Torosio, coreógrafa, actriz profesional y exusuaria del Ceadac, donde narró su experiencia tras haber sufrido un ictus y como todo ello dio lugar al nacimiento de DANZEN, transmitiendo un mensaje de fortaleza y de motivación a todos los asistentes. "DANZEN nace de la unión de varias secuencias de ejercicios, con el objetivo de trabajar la coordinación, equilibrio, ritmo, respiración, memoria, cambios de peso y dirección a través de la música. Éstos se van complicando a medida que cada usuario va mejorando." Finalmente llegó la ronda de Paloma Blanco de Córdova, Eva Ruiz y Mª Luisa Vives, integrantes de la Asociación Afasia Activa.En este punto, explicaron cómo surgió la idea de crear el “Coro Afínate”y qué beneficios trae la participación para las personas con afasia. "Al cantar en grupo generamos más autoconfianza, mejoramos el control respiratorio y estabilizamos el pulso,reforzamos nuestra memoria y concentración y obtenemos un sentido de pertenencia al grupo." Entradas relacionadas Juegos adaptados para Daño Cerebral Adquirido (DCA): Movimiento. Viabilidad de la terapia de baile utilizando telerrehabilitación en el control del tronco y el entrenamiento del equilibrio en pacientes con ictus. Mi forma de elegir la luz. II Jornada: El Papel de la Música en la Neurorrehabilitación.

dimarts, 16 de gener 2024 13:17

— 6 articles per pàgina
S'estan mostrant 1 - 6 de 13 resultats.

Etiquetas

dijous, 17 de novembre 2022 17:34

Carregant...
Carregant...

Carregant...

Visítanos

Entradas recientes

dilluns, 19 de setembre 2022 17:26

Servicios