Últimos artículos
Listado de artículos
dilluns, 21 de novembre 2022 10:46
Contingut amb l'etiqueta
proyectos de investigación
Elimina
.
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-stelo-820x430.png/5ca94890-a7fc-3ba3-b354-e3389d4f609d)
STELO: un nuevo dispositivo robótico modular de la marcha para daño cerebral adquirido. Exploración de su usabilidad
Categorías: Ceadac , Investigación , Proyectos , Artículos
Etiquetas: daño cerebral adquirido , proyectos de investigación , trastornos de la marcha , robótica , exoesqueleto , ensayo clínico
El Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac), dependiente del Imserso, colaboró junto a Marsi Bionics en el ensayo clínico del exoesqueleto STELO. Los resultados obtenidos en este ensayo, se plasmaron en el artículo que compartimos hoy. Introducción En los últimos años, la prevalencia del daño cerebral adquirido (DCA) ha ido en aumento, lo que lleva a una alteración de la funcionalidad de la marcha en los individuos afectados. Los exoesqueletos de marcha tradicionales suelen ser rígidos y bilaterales y carecen de adaptabilidad. Para abordar esto, se desarrolló STELO, un dispositivo modular pionero de asistencia para la marcha. Este dispositivo se puede configurar externamente con módulos de articulación para atender las diversas discapacidades de cada paciente, con el objetivo de mejorar la adaptabilidad y la eficiencia. Objetivos y Metodología Este estudio tiene como objetivo evaluar la seguridad y usabilidad del prototipo modular funcional inicial, STELO, en una muestra de 14 participantes diagnosticados con DCA. Los eventos adversos, la asistencia y el tiempo de ajuste del dispositivo y el rendimiento de la marcha se evaluaron durante tres sesiones de uso del dispositivo. Conclusiones Los resultados revelaron que STELO era seguro y no se informaron de eventos adversos graves. La necesidad de asistencia y el tiempo necesario para el ajuste del dispositivo, disminuyeron progresivamente a lo largo de las sesiones. Aunque no se observó una mejora significativa en la velocidad al caminar después de tres sesiones de uso de STELO, los participantes y terapeutas informaron de niveles satisfactorios de comodidad y usabilidad en los cuestionarios. En general, este estudio demuestra que el dispositivo modular STELO ofrece una solución segura y adaptable para personas con DCA, con comentarios positivos de usuarios y terapeutas. Fuente Cumplido Trasmonte, Carlos; Barquín-Santos, Eva; Gor, María Dolores; Plaza, Alberto; García-Varela, David; Ibáñez-Herrán, Leticia; González Alted, Carlos; Díaz-Valles, Paola; López-Pascua, Cristina; Castrillo-Calvillo, Arantxa; Molina-Rueda, Francisco; Fernández, Roemi; García-Armada, Elena. (2023). STELO: A New Modular Robotic Gait Device for Acquired Brain Injury—Exploring Its Usability. En Sensors. Vol 24. 198. (DOI: 10.3390/s24010198). Descarga el artículo completo en el siguiente enlace o solicítalo al centro de recursos a través del correo centro.recursos.ceadac@imserso.es
dimarts, 27 de febrer 2024 13:14
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-controlojos-820x430.png/4c2caf90-4f50-5d30-97bb-eca959de923a)
Sistema de rehabilitación en pacientes con déficits motores debidos a DCA utilizando videojuegos controlados con los ojos
Categorías: Ceadac , Recursos para DCA , Investigación , Proyectos , Vídeos
Etiquetas: daño cerebral adquirido , proyectos de investigación , cooperación , terapia , videoblog , tecnología , neurorrehabilitación
El Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac) colabora con la Universidad de La Laguna en la validación de un sistema de rehabilitación en pacientes con déficits motores debidos a daño cerebral adquirido utilizando videojuegos controlados con los ojos. OBJETIVOS Este proyecto de I+D+i, surge con el fin ayudar en la rehabilitación de pacientes con déficits motores debidos a daño cerebral adquirido (DCA) utilizando para ello videojuegos controlados con los ojos. Para ello el Laboratorio de Neuroquímica y Neuroimagen, equipo de investigación del departamento de Ciencias Médicas Básicas de la Universidad de la Laguna liderado por el catedrático de fisiología Dr. José Luis González Mora, ha desarrollado una novedosa plataforma de juegos de neurorrehabilitación. METODOLOGÍA La neurorrehabilitación, busca favorecer la recuperación de las funciones incrementando la actividad cerebral, lo que se puede conseguir por distintos medios. Con este proyecto lo que se está probando es una nueva aproximación que puede ayudar a complementar otras vías rehabilitadoras. Esta novedosa aproximación se basa en resultados previos del grupo que demuestran que el control de elementos virtuales con los ojos produce una actividad neural que, en buena parte de las regiones motoras del cerebro, es muy similar a la que se produce cuando esos elementos se controlan de la manera tradicional. Es decir, con la mano. RESULTADOS OBTENIDOS HASTA EL MOMENTO Actualmente el sistema se está probando con pacientes de Adacea en Tenerife y del Ceadac en Madrid, donde se están obteniendo resultados iniciales muy prometedores. El primer objetivo del proyecto (que ya se ha cumplido) ha sido crear un sistema de neurorrehabilitación basado en el control ocular de objetos virtuales utilizando la técnica de seguimiento de ojos o eye tracking. Se ha comprobado que su uso produce cambios en la actividad cerebral. Por lo que se espera den lugar a mejoras en la función motora de pacientes con daño cerebral adquirido (DCA). Para medir la actividad cerebral se están tomando imágenes de resonancia magnética en el Servicio de Resonancia Magnética para Investigaciones Biomédicas de la Universidad de La Laguna y en la Fundación CIEN en Madrid. Además, cabe resaltar que los juegos de ordenador, por su dimensión lúdica, proporcionan diversión y entretenimiento y aumentan la motivación, favoreciendo la recuperación funcional, especialmente los multijugadores, ya que refuerzan positivamente gracias a la interacción social. Vídeo MÁS INFORMACIÓN: La conexión ojos-brazos al servicio de la rehabilitación Neurofunctional correlates of eye to hand motor transfer Enhancing Sensorimotor Activity by Controlling Virtual Objects with Gaze Impulsan una nueva terapia para las personas con daño cerebral
dijous, 23 de novembre 2023 10:33
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-avance18-820x390.png/4ae17540-ffd4-6fa3-d970-acb4134be23c)
Proyectos relevantes de investigación en el Ceadac
Categorías: Ceadac , Eventos , Investigación , Proyectos , Vídeos
Etiquetas: proyectos de investigación , videoblog , 20º aniversario
El pasado 25 de abril tuvo lugar en el Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac), dependiente del Imserso, el evento: Proyectos relevantes de investigación en el Ceadac. Decimoctava actividad, de las veinte programadas con motivo del 20º aniversario del centro. Carlos González Alted, director médico del Ceadac, comenzó explicando el proceso de tramitación de una solicitud de proyecto y, después, realizó un recorrido por los diferentes proyectos de investigación que se han llevado a cabo en el Ceadac entre los años 2010-2022. Vídeo del evento
dimarts, 30 de juliol 2024 12:51
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-alcanceyagarre-820x430.png/f2c384d4-9e69-64dd-ef8a-98c371f42aba)
Estudios de investigación en el Ceadac. Análisis de una tarea de alcance y agarre.
Categorías: Ceadac , Investigación , Proyectos , Artículos
Etiquetas: miembro superior , proyectos de investigación , cooperación , terapia ocupacional
Una de las labores de Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac) es la de crear conocimiento y divulgarlo para mejorar el modelo de atención y la calidad de vida de nuestras personas usuarias. Dichos objetivos van acorde al Plan Estratégico de la Subdirección de Gestión del Imserso en su línea estratégica 1, que se relaciona con el «Modelo de Atención» y con su línea estratégica 4, relacionada con la «Difusión del Conocimiento». Uno de los trabajos de investigación realizados en el Ceadac es el “Análisis de una tarea de alcance y agarre del ítem 6 de la escala SULCS”. El cual se ha llevado a cabo a través de profesionales del Ceadac, en colaboración con el Grupo de Investigación Occupational Thinks, perteneciente al Centro Superior de Educación Universitaria La Salle. El objetivo de esta investigación es realizar un análisis del movimiento de uno de los ítems de la escala Stroke Upper Limb Capacity Scale, en el cual, el paciente debe alcanzar una pelota de tenis colocada a cierta altura con el brazo extendido. Posteriormente, este análisis fue analizado con un programa informático llamado The Observer XT 13.0, para medir la cantidad y los movimientos que necesita un brazo afecto y otro sano para la realización de la tarea, así como medir el tiempo que se necesita para la realización de cada uno de esos movimientos. Con este análisis se intentaba hacer una comparativa al realizar el ítem con el brazo afecto y con el brazo sano, con el fin de describir las diferencias en la ejecución de los movimientos que se necesitan para realizar la tarea de alcance, así como medir el tiempo necesario para realizar esa acción. Por otro lado, es importante reseñar, que estos estudios descriptivos, pueden ser útiles para el trabajo clínico, ya que permite analizar de una forma más objetiva y cuantitativa, aspectos que en la práctica profesional resultan cotidianos. Los resultados de esta investigación fueron expuestos en el IV Congreso de la AETEMA, el pasado mes de abril en Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) dentro del Congreso de la Sociedad Española de Cirugía de Mano. Artículo realizado por el departamento de terapia ocupacional del Ceadac
dimarts, 16 de gener 2024 13:18
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-roboticasocial-820x430.png/696b11c2-01e4-768c-7a8b-49cebe84d307)
Aplicación de la Robótica Social en Neurorrehabilitación
Categorías: Ceadac , Recursos para DCA , Investigación , Proyectos , Artículos
Etiquetas: daño cerebral adquirido , proyectos de investigación , tecnología , neurorrehabilitación , robótica
El pasado 15 de febrero el Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac), dependiente del Imserso, en Madrid, inició una prueba de la plataforma Inrobics Rehab en sus instalaciones. Gracias a la participación de la Fundación Segunda Parte, quienes se encargan de realizar las pruebas con los usuarios del Ceadac, Inrobics podrá obtener datos que validen el uso de la solución en pacientes con daño cerebral adquirido. ¿Qué es Inrobics Rehab? Inrobics Rehab es una plataforma digital basada en robótica social que proporciona sesiones de rehabilitación a personas que presentan limitaciones en su capacidad motora, cognitiva y social derivadas de alteraciones neurológicas. Esta herramienta, diseñada conjuntamente por ingenieros y profesionales de la salud, puede ser utilizada en el ámbito clínico para enriquecer las intervenciones terapéuticas de larga duración que frecuentemente se ven aquejadas de falta de motivación y adherencia por parte del paciente ofreciendo a los terapeutas una amplia gama de actividades fundamentadas en los principios de gamificación, intensificación de terapias, neuroplasticidad y control motor. La plataforma, accesible desde cualquier dispositivo con conexión a internet, consta de una arquitectura software basada en Inteligencia Artificial complementada con un robot social de apariencia humanoide llamado Robic y un sensor RGB-D que monitoriza los movimientos del paciente y proporciona datos sobre los rangos de movimiento de las diferentes articulaciones. Esto permite generar informes con datos actualizados cuando se precise y observar la evolución del paciente. Es la primera solución de robótica social en Europa que consigue la certificación como producto sanitario. En la actualidad,Inrobics Rehab ofrece 6 bloques de actividades que permiten entrenar habilidades motrices y cognitivas pero continúa realizando nuevos desarrollos para ofrecer más recursos a los profesionales. Historia de Inrobics. Inrobics es una spin off de la Universidad Carlos III de Madrid que nace tras más de siete años de investigación. Los primeros estudios acerca de la aplicabilidad terapéutica de Inrobics se realizaron en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla con niños con Parálisis Braquial Obstétrica, así como en un campamento de niños con Parálisis Cerebral organizado por la Universidad Europea de Madrid. Los resultados de los desarrollos tecnológicos y los estudios realizados se recogieron en dos tesis doctorales y 12 publicaciones científicas. Estudio El pasado mes de Julio se realizó un estudio piloto en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo con niños con lesión medular y en la actualidad, a parte de la prueba que se está realizando en el Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac), Inrobics tiene desplegada una plataforma en el centro de día y en la unidad de rehabilitación hospitalaria de la Fundación Instituto San José para comprobar el impacto de la herramienta en pacientes con daño cerebral adquirido. En concreto, las pruebas realizadas en el centro de día de la Fundación Instituto San José, nos permitirán conocer los beneficios del uso de la plataforma en terapia grupal. La experiencia sustraída de las diferentes líneas de trabajo que se han llevado a cabo hasta ahora confirma que la robótica social asistencial: Puede mejorar en gran medida la calidad y la duración de la adherencia en los tratamientos al dirigir interacciones sociales lúdicas diseñadas para producir un progreso medible hacia las metas del usuario. Se puede usar de manera efectiva para involucrar en intervenciones terapéuticas basadas en el juego, potenciando la rutina diaria de los usuarios con diversidad funcional. Influye en el aprendizaje motor, con un enfoque «top down» focalizado en inducir neuroplasticidad, o la capacidad de un cerebro en desarrollo para formar nuevas conexiones neuronales. Promueve la actitud positiva ante el esfuerzo y la frustración. Valida el esfuerzo continuo del usuario. Puede mejorar la concentración, participación y motivación del paciente al incluir en las sesiones poderosas mecánicas de juego. En la actualidad, Inrobics Rehab ya se está comercializando. A principios de año fue adquirida por un centro de atención temprana en Palma de Mallorca y diversas entidades están pendientes de financiación para poder adquirirla. Aún así, para Inrobics es muy importante continuar mejorando el sistema, ampliar los usos de la plataforma y generar evidencia científica, de ahí la colaboración con diferentes organismos e instituciones. A lo largo de este año 2022, Inrobics lanzará la versión “Home” de su Inrobics Rehab, que permitirá a los pacientes realizar sesiones de rehabilitación en sus domicilios previamente configuradas por sus terapeutas. Inrobics Home hará posible intensificar la actividad de los pacientes en sus terapias y mejorará el acceso al tratamiento rehabilitador de personas que no puedan trasladarse con frecuencia a la clínica u hospital. Fuensanta García Martín Terapeuta Ocupacional de Inrobics
dimarts, 16 de gener 2024 13:29
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-accesibilidadcognitivadca-820x430.png/b31e9f6d-95c0-9ca9-f1d2-6e33d10abe1e)
El reto de la accesibilidad cognitiva en personas con DCA
Categorías: Usuarios , Investigación
Etiquetas: daño cerebral adquirido , proyectos de investigación , accesibilidad cognitiva , personas usuarias
Propuse este trabajo en torno al colectivo de personas con daño cerebral adquirido (DCA) por ser causa de una “gran discapacidad doblemente oculta” por: el número creciente de personas afectadas, gran variedad de sus secuelas y carácter invisible de algunas de ellas. Antecedentes Todavía apenas han sido consideradas la diversidad de capacidades cognitivas en el diseño urbano y la implantación de la accesibilidad cognitiva es reducida a excepción de pocas experiencias de señalización. Por ello la investigación se plantea como un reto o empeño difícil de llevar a cabo que constituye un estímulo y un desafío. Además, me llevó a desarrollar este trabajo una justificación personal. Soy una persona con DCA, consecuencia de un traumatismo craneoencefálico sufrido en accidente ferroviario, hice rehabilitación en el Ceadac en 2014 y desde entonces imparto allí con Mateus Porto el taller Camino al Ceadac. Objetivos El objetivo principal del trabajo es visibilizar la discapacidad relacionada con el DCA en el entorno urbano. Además de otros: Revisar las definiciones de Daño Cerebral y Accesibilidad Cognitiva y sus relaciones. Investigar sobre el reconocimiento y aceptación de la discapacidad desde las personas con DCA. Buscar herramientas de apoyo para la accesibilidad cognitiva y la visibilización de necesidades o secuelas. Para alcanzar los objetivos propuestos se hizo una búsqueda y revisión de fuentes documentales. Además, para conocer el reconocimiento y aceptación de la discapacidad entre el colectivo se realizó un cuestionario. Conclusión El trabajo concluye que para la mejora de la inclusión de las personas con daño cerebral es necesaria la adecuación del proceso de aceptación, reconocimiento y visibilización de la discapacidad cognitiva del daño cerebral. La aceptación, desde dentro, desde las personas con DCA, familias y asociaciones como acción de aceptar, admitir que algo es verdadero y recibirlo voluntariamente y sin oposición. En el DCA por su origen adquirido o sobrevevenido, existe un antes y un después muy marcado, que dificulta la aceptación de sus secuelas y la discapacidad asociada. El reconocimiento, desde fuera, desde la sociedad, entendido como proceso y resultado de reconocer, registrar algo o alguien para formar un juicio de su estado, a través de un examen o exploración. Muchas personas con DCA no nos identificamos dentro de las clasificaciones de la discapacidad “más comunes: intelectual, auditiva, visual o física”. Es importante para facilitar el proceso de aceptación-reconocimiento, la visibilizacion, de dentro hacia fuera, reforzar los recursos para la concienciación de la población en general y de las personas con DCA y profesionales en particular. Seguir trabajando en la no categorización de discapacidades que dificulta la identificación con las mismas y campañas de información para eliminar ideas equivocadas sobre la discapacidad. Gracias a todas las personas que compartieron conmigo su experiencia con el DCA. Especialmente a Inma, Directora Gerente del Ceadac y tutora de este trabajo, que desde el principio me ayudó recordándome la importancia de tratarnos como personas. Agradecer a Mateus Porto, mi compañero de caminos desde hace años y a nuestros hijos Cecilia y Teo. Verónica Martínez Vázquez Fuente El reto de la accesibilidad cognitiva de personas con Daño Cerebral Adquirido (2,6 MB) Entradas relacionadas Taller «Camino al Ceadac: Autonomía y accesibilidad en la movilidad urbana» El reto de las herramientas de apoyo que facilitan la comprensión del entorno. Accesibilidad en el entorno urbano y Daño Cerebral Adquirido: Camino al Ceadac
dilluns, 22 de gener 2024 08:51
Etiquetas
dijous, 17 de novembre 2022 17:34
- 20º aniversario
- afasia
- alimentación
- boletín
- cooperación
- daño cerebral adquirido
- deglución
- deporte
- disfagia
- entrevista
- fisioterapia
- guías
- ictus
- jornadas-congresos
- libros
- neuropsicología
- neurorrehabilitación
- personas usuarias
- productos de apoyo
- proyectos de investigación
- publicaciones
- rehabilitación
- robótica
- talleres
- tecnología
- terapia
- terapia ocupacional
- testimonios
- traumatismo craneoencefálico
- videoblog
Visítanos
Entradas recientes
dilluns, 19 de setembre 2022 17:26
Contingut amb l'etiqueta
proyectos de investigación
Elimina
.
- STELO: un nuevo dispositivo robótico modular de la marcha para daño cerebral adquirido. Exploración de su usabilidad
- Sistema de rehabilitación en pacientes con déficits motores debidos a DCA utilizando videojuegos controlados con los ojos
- Proyectos relevantes de investigación en el Ceadac
- Estudios de investigación en el Ceadac. Análisis de una tarea de alcance y agarre.
- Aplicación de la Robótica Social en Neurorrehabilitación