Últimos artículos
Listado de artículos
luns, 21 novembro 2022 10:46
Contido coa etiqueta
ictus
Eliminar
.
Lurdes Calzado, exusuaria del Ceadac, protagoniza la campaña «Ponle cara al ictus» de la Sociedad Española de Neurología
Categorías: Ceadac , Usuarios , Recursos para DCA , Medios de comunicación
Etiquetas: ictus , videoblog , personas usuarias , televisión , sociedad española de neurología , campaña de concienciación
El jueves 6 de febrero, la Sociedad Española de Neurología (SEN) y la Corporación de Radio y Televisión Española (RTVE) lanzaron la campaña Ponle cara al ictus, que consiste en una serie de piezas audiovisuales que se emitirán con el fin de resaltar la importancia de reconocer los síntomas del ictus y saber cómo actuar ante ellos. La protagonista de la campaña es Lurdes Calzado Fernández, exusuaria del Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac) dependiente del Imserso. Lurdes, de 34 años, sigue luchando contra las secuelas que le dejó el ictus que sufrió hace menos de dos años. Entre sus secuelas más visibles destaca la dificultad para realizar ciertas expresiones faciales en un solo lado de la cara y la dificultad para hablar.
martes, 11 febreiro 2025 08:25
Efecto de la rehabilitación con realidad virtual sobre la salud mental y la calidad de vida de los pacientes con ictus
Categorías: Artículos
Etiquetas: ictus , realidad virtual , salud mental , neurorrehabilitación , nuevas tecnologías , revisión sitemática , calidad de vida
Hoy en el blog os compartimos el artículo Effect of Virtual Reality-Based Rehabilitation on Mental Health and Quality of Life of Stroke Patients: A Systematic Review and Meta-analysis of Randomized Controlled Trials, publicado en la revista Archives of Physical Medicine and Rehabilitation. Objetivos Realizar un metanálisis para investigar el efecto de la rehabilitación basada en realidad virtual (RV) en la salud mental y la calidad de vida de los pacientes con ictus. Metodología La estrategia de búsqueda se realizó en cinco bases de datos (PubMed, Scopus, Web of Science, Embase y Cochrane Library) desde su inicio hasta diciembre de 2023. Se incluyeron un total de 29 estudios que involucraron a 1561 pacientes con ictus. Los resultados mostraron que, en comparación con la rehabilitación estándar, la rehabilitación basada en realidad virtual redujo notablemente los síntomas de ansiedad, depresión y mejoró la calidad de vida de los pacientes con ictus. El análisis de subgrupos mostró que la realidad virtual inmersiva fue particularmente eficaz para reducir los síntomas de ansiedad y depresión en comparación con la realidad virtual no inmersiva. Conclusiones La rehabilitación basada en realidad virtual reduce significativamente los síntomas de ansiedad y depresión y mejora la calidad de vida de los pacientes con ictus en comparación con la rehabilitación estándar. Las mejoras más notables se observaron con programas de rehabilitación inmersivos basados en realidad virtual de más de 6 semanas de duración, especialmente entre los pacientes europeos. Fuente Wang, Saikun et al. Effect of Virtual Reality-Based Rehabilitation on Mental Health and Quality of Life of Stroke Patients: A Systematic Review and Meta-analysis of Randomized Controlled Trials. En la revista Archives of Physical Medicine and Rehabilitation (doi: 10.1016/j.apmr.2024.10.006). Puede solicitar el artículo completo al centro de recursos a través del correo centro.recursos.ceadac@imserso.es
venres, 07 febreiro 2025 13:04
Novedad Biblioteca Ceadac: Yo nací un día azul. La fuerza del dolor (Un camino desde el ictus)
Categorías: Biblioteca , Novedades
Etiquetas: ictus , daño cerebral adquirido , biblioteca , testimonios , libros
Autor Juan Carlos López Pinto. Prólogo Vicente del Bosque. Colaboraciones Irene Villa, El Langui, Gustavo Zerbino, Rocío González, Padre Ángel, Asociación Salmantina de Daño Cerebral Adquirido (ASDACE), Rafael Herrero, María Fuentes, Yaiza Vilas, Laura Ruiz, Rocío Bravo, Verónica Alonso, Chema Mancheño, Juan Carlos Fiorini, Marta Gómez, Fátima Pérez, Sara Santiago y Francisco López Celador. Ilustraciones Carmen Borrego Muñoz. Fotografías Santi Palacios, Manuel Lamas, Jesús García, Ángeles Rebollo, Óscar J. González y David Sañudo. Publicación Septiembre, 2024. Sinopsis Juan Carlos López Pinto, periodista de profesión, sufrió un ictus hemorrágico severo en octubre de 2017 lo que le causó un daño cerebral y, como consecuencia de ello, una hemiplejia en el hemisferio izquierdo de su cuerpo, a la que combate cada día con terapias, rehabilitación física, la escritura manual con su “mano buena” y una incesante actividad que le permite poner el foco de su vida más allá de sus secuelas físicas y su movilidad reducida, trabajando por hacer su vida lo más plena posible con el apoyo incansable de su familia y los profesionales sociosanitarios que le atienden.. Este libro autobiográfico, con prólogo de Vicente del Bosque e ilustrado por Carmen Borrego Muñoz, está divido en varias partes: En la primera, se describe el proceso de Juan Carlos desde el mismo momento que sufre el ictus. Además de relatar sus logros y contratiempos con mucho humor. En la segunda se recogen testimonios de diferentes personas que han querido colaborar en la elaboración de este libro como Irene Villa, el Padre Ángel o El Langui, entre otros, y también personas o familias que se han visto afectadas por el DCA. En la tercera se agrupan los testimonios de profesionales médicos, fisioterapeutas, psicólogos que trabajaron en la recuperación de Juan Carlos. En la parte final nos encontraremos con diferentes secciones que abarcan desde las reflexiones personales del propio autor, basadas en su experiencia personal, hasta microcuentos. Este libro no es lucrativo. Todo lo recaudado con la venta de ejemplares irá destinado a la Asociación Salmantina de Daño Cerebral Adquirido (ASDACE) Más información La biblioteca del Ceadac cuenta con un ejemplar disponible para préstamo. Para más información o dudas sobre la biblioteca: centro.recursos.ceadac@imserso.es Normativa biblioteca (3,5 MB)
martes, 28 xaneiro 2025 09:13
Principios Básicos del Manejo del Dolor en el Daño Cerebral Sobrevenido. Recomendaciones de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación
Categorías: Artículos , Guías y publicaciones
Etiquetas: ictus , daño cerebral adquirido , guías , neurorrehabilitación , dolor
Hoy compartimos la Guía: Principios Básicos del Manejo del Dolor en el Daño Cerebral Sobrevenido. Recomendaciones de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación en cuya elaboración han intervenido profesionales del departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Ceadac. Introducción La Guía para el manejo del dolor en neurorrehabilitación del daño cerebral adquirido (DCA) de personas adultas de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación (SENR) está basada en la revisión y análisis de la bibliografía disponible sobre el tema. Estableciéndose recomendaciones según el nivel de evidencia que ofrecen los estudios revisados. Desarrollo La metodología seguida por la SENR para la elaboración de la presente guía se basa en el análisis de las guías de prácticas clínicas nacionales e internacionales de los últimos siete años, llevado a cabo en función de las consideraciones del manejo que dicta la evidencia para las clases de dolor habituales en la población de personas que han sufrido un daño cerebral adquirido. Conclusiones El dolor es un síntoma habitual en personas que han sufrido daño cerebral teniendo un impacto negativo en la calidad de vida y en la adherencia al proceso rehabilitador. A la hora de clasificar el tipo de dolor según las características etiológicas, para optimizar el tipo de abordaje terapéutico, se suele hablar de dolor nociceptivo y dolor neuropático, aunque con frecuencia el dolor en estos pacientes presenta características «mixtas». El tipo de dolor más habitual es el nociceptivo frente al neuropático. Los cuadros sindrómicos dolorosos que aparecen con más frecuencia en esta población son la cefalea, el hombro doloroso del hemipléjico (HDH) y el dolor central posictus (DCPI). Al ser el dolor una experiencia subjetiva, las personas con afectación del nivel de consciencia, alteraciones cognitivas severas y/o problemas severos de lenguaje pueden tener muchas dificultades o ser incapaces de comunicarlo. Es importante, por tanto, una adecuada anamnesis y exploración física dirigida, así como el uso de escalas específicas para su correcto diagnóstico. Finalmente, muchos de los fármacos utilizados para su manejo tienen un efecto negativo en la rehabilitación, afectando a procesos cognitivos, y/o empeorando otros síntomas neurológicos. Este hecho, junto a la circunstancia de que muchas veces se trate de personas con otras patologías y polimedicadas, hace que el abordaje del dolor deba ser especialmente meticuloso y desde un enfoque multidisciplinar. Fuente Descarga la guía completa en el siguiente enlace o solicítala al centro de recursos a través del correo centro.recursos.ceadac@imserso.es
mércores, 22 xaneiro 2025 09:11
La evolución de la neuromodulación en el ictus crónico: de los mecanismos de neuroplasticidad a las interfaces cerebro-ordenador
Categorías: Artículos
Etiquetas: ictus , neurorrehabilitación , artículo de revisión , nuevas tecnologías , neuroplasticidad , neuromodulación , interfaces cerebro-ordenador , estimulación cerebral
Hoy compartimos el artículo de revisión The evolution of neuromodulation for chronic stroke: From neuroplasticity mechanisms to brain-computer interfaces publicado en la revista Neurotherapeutics. Resumen El ictus es una de las enfermedades neurológicas más comunes y debilitantes en todo el mundo. Quienes sobreviven sufren déficits motores, sensoriales, del habla, de la visión y/o cognitivos que limitan gravemente la calidad de vida restante. Si bien los programas de rehabilitación pueden ayudar a mejorar los síntomas de los pacientes, la recuperación suele ser limitada y los pacientes con frecuencia continúan experimentando deterioros en el estado funcional. En esta revisión, se describen técnicas invasivas de neuromodulación para aumentar los efectos de los métodos de rehabilitación convencionales, incluida la estimulación del nervio vago (VNS), la estimulación cerebral profunda (DBS) y las interfaces cerebro-ordenador (BCI). Además, se explora la base de evidencia para cada una de estas técnicas, los ensayos fundamentales y las direcciones futuras. Finalmente, se examinan tecnologías emergentes como la espectroscopia funcional de infrarrojo cercano (fNIRS) y el cambio a implantes y dispositivos portátiles habilitados con inteligencia artificial. Si bien el campo de los dispositivos implantables para la recuperación de ictus crónicos aún se encuentra en una etapa incipiente, los datos revisados sugieren un inmenso potencial para reducir el impacto y el deterioro de este trastorno de prevalencia mundial. Fuente Saway, B.F et al. The evolution of neuromodulation for chronic stroke: From neuroplasticity mechanisms to brain-computer interfaces. En la revista Neurotherapeutics. 2024 Apr;21(3) (doi: 10.1016/j.neurot.2024.e00337) Descarga el artículo completo en el siguiente enlace o solicítalo al centro de recursos a través del correo centro.recursos.ceadac@imserso.es
xoves, 19 setembro 2024 09:01
Manual Neurología y Mujer
Categorías: Recursos para DCA
Etiquetas: ictus , neurología , manuales , sociedad española de neurología , enfermedades neurológicas , enfermedades cerebrovascularess , migrañas
En la entrada de hoy compartimos el Manual Neurología y Mujer elaborado por la Sociedad Española de Neurología (SEN). Este manual pretende ser una herramienta de ayuda en la práctica clínica asistencial. Su objetivo principal es presentar una actualización en el manejo de las patologías neurológicas más prevalentes en las diferentes etapas del sexo femenino. El libro analiza con detalle todas las enfermedades neurológicas en relación con las particularidades que tiene cada una de ellas en su diagnóstico o manejo en la mujer enfatizando aspectos tan importantes como todos los relacionados con el embarazo o parto o los tratamientos hormonales. Fuente Descarga del «Manual Neurología y Mujer».
xoves, 08 agosto 2024 10:40
Etiquetas
xoves, 17 novembro 2022 17:34
- 20º aniversario
- afasia
- alimentación
- boletín
- cooperación
- daño cerebral adquirido
- deglución
- deporte
- disfagia
- entrevista
- fisioterapia
- guías
- ictus
- jornadas-congresos
- libros
- neuropsicología
- neurorrehabilitación
- personas usuarias
- productos de apoyo
- proyectos de investigación
- publicaciones
- rehabilitación
- robótica
- talleres
- tecnología
- terapia
- terapia ocupacional
- testimonios
- traumatismo craneoencefálico
- videoblog
Visítanos
Entradas recientes
luns, 19 setembro 2022 17:26
Contido coa etiqueta
ictus
Eliminar
.
- Lourdes Calzado, exusuaria del Ceadac, protagoniza la campaña «Ponle cara al ictus» de la SEN y RTVE
- Efecto de la rehabilitación con realidad virtual sobre la salud mental y la calidad de vida de los pacientes con ictus
- Novedad Biblioteca Ceadac: Yo nací un día azul. La fuerza del dolor (Un camino desde el ictus)
- Principios Básicos del Manejo del Dolor en el DCA
- La evolución de la neuromodulación en el ictus crónico: de los mecanismos de neuroplasticidad a las interfaces cerebro-ordenador