Últimos artículos
Listado de artículos
luns, 21 novembro 2022 10:46
Contido coa etiqueta
alimentación
Eliminar
.
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-avance10-1-820x430.png/cdca7811-d736-0deb-6e0b-24ad93b1d6c1)
Disfagia y Daño Cerebral Adquirido
Categorías: Ceadac , Eventos , Profesionales , Vídeos
Etiquetas: daño cerebral adquirido , rehabilitación , disfagia , alimentación , logopedia , videoblog , 20º aniversario
El 13 de diciembre tuvo lugar en el Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac) la presentación «Disfagia y Daño Cerebral Adquirido», décima actividad, de las 20 programadas para celebrar el 20º aniversario del Ceadac. Está encuadrada en la Línea estratégica 4 “Difusión de conocimiento" del Plan Estratégico de la Subdirección General de Gestión del Imserso. La presentación corrió a cargo de Susana Pajares, médico rehabilitador del Ceadac, quien habló del abordaje de la disfagia en el Daño Cerebral Adquirido durante estos veinte años. Además, dio a conocer algunas pautas de actuación que deben ser adaptadas de manera individual y específica por el equipo de rehabilitación. Así mismo, aportó información práctica para elaborar una dieta ajustada en nutrientes, variada, apetecible, asequible, con productos de mercado y, en aquellos casos más graves, sobre el uso correcto de alimentación adaptada con productos farmacéuticos. Susana Pajares destacó la importancia de contar con un equipo transdisciplinar de profesionales para abordar la disfagia. Por ello, el evento contó con la participación de varios profesionales del Ceadac: Jaime Mora Jaraices, jefe de cocina del Ceadac y uno de los autores de la Guía dietética culinaria y gastronómica aplicada a los trastornos en la deglución. El placer de elegir y comer, contó su experiencia y evolución durante estos años en el centro. Laura Seco, en representación del equipo de logopedas del Ceadac, habló de los cambios experimentados en los últimos años en esta profesión en relación a la disfagia. Carmen Pérez, en representación del equipo de enfermería, y Silvia Rodríguez, en representación de las auxiliares, explicaron cómo trabajan con las personas usuarias del centro que padecen disfagia. Por otro lado, se mencionaron las diferentes jornadas formativas sobre disfagia llevadas a cabo en el Ceadac o a las que fue invitado a participar. Durante la presentación, se reprodujeron varios vídeos enviados por profesionales de esos centros en los que explicaban su forma de abordar la disfagia y los conocimientos adquiridos gracias al Ceadac: Paula Gallego Iglesias, del servicio de rehabilitación del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, explicó cómo se creó la unidad hospitalaria de disfagia en 2008. Beatriz Gruerio Maroño, responsable de área del CAMF de Ferrol (Imserso), habló de la colaboración de su centro y el Ceadac para abordar la disfagia. En representación del CEE Baix Maestrat de Vinarós tuvimos a Richard Campos Benítez (director del centro), Rosa Conte Saura (maestra en pedagogía terapéutica y jefa de estudios) y Mónica García (cocina). Contaron cómo aplicaron en su centro todo lo aprendido en el curso del Ceadac. Vídeo del evento
martes, 16 xaneiro 2024 09:35
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-recetariovasco-820x430.png/93f0d3c8-a4e5-5fdc-b516-5b40f5233429)
Recetario tradicional vasco para personas con disfagia
Categorías: Recursos para DCA
Etiquetas: disfagia , alimentación , deglución , libros
El Recetario tradicional vasco para personas con disfagia es una obra de carácter gratuito y que cuenta con la posibilidad de descarga, tanto en castellano como en euskera. La obra es un proyecto social impulsado por Marta Goyogana Gutiérrez y desarrollado por la Fundación Alicia. Dentro del libro se incluyen 24 recetas tradicionales vascas clasificadas como primeros platos, segundos platos y postres. Estas recetas están dirigidas a aquellas personas con problemas con la deglución de alimentos sólidos. Es por ello, que la obra cu Este recetario, es una obra de carácter gratuito y que cuenta con la posibilidad de descarga, tanto en castellano como en euskera. La obra es un proyecto social impulsado por Marta Goyogana Gutiérrez y desarrollado por la Fundación Alicia. Dentro del libro se incluyen 24 recetas tradicionales vascas clasificadas como primeros platos, segundos platos y postres. Estas recetas están dirigidas a aquellas personas con problemas con la deglución de alimentos sólidos. Es por ello, que la obra cumple con todas las características necesarias para los platos sean seguros e idóneos para estas personas. Este proyecto nació cuando Marta Goyogana realizó una petición, tras descubrir de primera mano, la carencia de recursos y herramientas para ayudar a los cuidadores a adaptar la alimentación de las personas con problemas de deglución. Dicho inconveniente provoca una mayor dificultad a la hora hacer la comida para personas con disfagia. La finalidad del proyecto es dar respuesta a esta necesidad alimenticia y lograr mejorar la calidad de vida de las personas con disfagia. Cumple con todas las características necesarias para los platos sean seguros e idóneos para estas personas. Este proyecto nació cuando Marta Goyogana realizó una petición, tras descubrir de primera mano, la carencia de recursos y herramientas para ayudar a los cuidadores a adaptar la alimentación de las personas con problemas de deglución. Dicho inconveniente provoca una mayor dificultad a la hora hacer la comida para personas con disfagia. La finalidad del proyecto es dar respuesta a esta necesidad alimenticia y lograr mejorar la calidad de vida de las personas con disfagia. Descarga la obra completa: Recetario en castellano Recetario en euskera
martes, 16 xaneiro 2024 13:24
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-recetariotexturas-820x430.png/57816fa6-0bf1-0675-ce97-2cca603eba40)
Comer diferente, comer bien: recetas seguras para chuparse los dedos. Recetario de alimentos texturizados
Categorías: Recursos para DCA
Etiquetas: disfagia , alimentación , deglución , textura
Os presentamos un recetario bilingüe, en español y francés, editado por CADIS Huesca e impulsado desde los proyectos Huesca más Inclusiva y PYRHEQUAL. El libro cuenta con múltiples recetas adaptadas, que tienen como finalidad mejorar la calidad de la alimentación de las personas con disfagia u otros problemas de deglución. Para el diseño de los platos han contado con la colaboración de grandes chefs y de la ayuda de productores y distribuidores locales. Tras su elaboración, profesionales y usuarios de distintos centros validaron la calidad de las recetas a través de casi 50 catas. Con esta práctica han logrado aportar fiabilidad al proyecto, ya que la opinión de los destinatarios era de vital importancia. Finalmente, cabe mencionar, que en el canal de Youtube de Cadis Huesca hay una una lista de reproducción con las elaboraciones de cada una de las recetas del libro. Su objetivo principal es que las personas encargadas de realizar los platos cuenten con otra herramienta que les ayude a hacerlo de forma correcta. Descarga el libro: Comer diferente, comer bien: recetas seguras para chuparse los dedos. Recetario de alimentos texturizados
martes, 16 xaneiro 2024 13:32
![Imagen de la portada.](/documents/1565933/0/portada-comoenfamilia-820x430.png/8ed3b97a-6b03-b05a-a2c6-28b70ae4fd1c)
Tengo disfagia pero como en familia
Categorías: Recursos para DCA
Etiquetas: disfagia , alimentación
Os presentamos un recetario elaborado por enfermeras y enfermeros expertos en nutrición de diferentes centros hospitalarios de Andalucía. El libro, reúne 27 recetas típicas de cada una de las provincias andaluzas adaptadas a personas con disfagia. Los profesionales han logrado adaptar platos típicos con espesantes y fórmulas adecuadas a personas con disfagia, consiguiendo combinar nutrición, disfagia y platos para toda la familia. Descarga el libro «Tengo disfagia pero como en familia»
luns, 22 xaneiro 2024 08:54
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-nutricionictus-820x430.png/06eee13a-423b-49ad-be3d-ef2609c4e609)
Y después del ictus ¿Qué hacemos para nutrirle?
Categorías: Recursos para DCA
Etiquetas: ictus , disfagia , alimentación
Resumen La disfagia es un problema frecuente después de un ictus. Un estudio reciente ha estimado que ocurre en más del 20% de los ictus, y persiste en más del 50% de ellos . La severidad del ictus, más que la localización, es lo que condiciona la aparición de disfagia. Condiciona el estado nutricional y favorece la broncoaspiración y la neumonía por aspiración en más del 20% de los pacientes, lo que causa la muerte del 20% de los pacientes en el año siguiente al ictus. Sin embargo, conviene destacar que la disfagia es una patología tratable y que la rehabilitación de la función deglutoria permite mejorar el estado nutricional de los pacientes. Existen algunos factores independientes de riesgo que deben hacer pensar en la presencia de disfagia tras un ictus, como son: género masculino, edad mayor de 70, ictus severo, ausencia de respuesta faríngea, vaciamiento incompleto de la cavidad oral o debilidad/asimetría del paladar. Otros factores demostrados en un reciente estudio son la presencia de trastornos de la comunicación, significativamente la afasia y la disartria, que están relacionados directamente con la presencia de disfagia. Esto nos conduce a que, en la mayoría de los casos, la disfagia no se produce de manera aislada, sino que la relación con otros trastornos asociados nos hace pensar en la valoración de la deglución como síntoma de deterioro. El conocimiento de los signos y síntomas de la disfagia es relevante para una detección precoz. Las alteraciones que se producen en alguna de las fases del proceso deglutorio pueden tener consecuencias en la eficacia y la seguridad de la deglución. Algunos de los síntomas que más presencian evidencia como los atragantamientos, tos durante la comida o después, drenaje por narinas o infecciones respiratorias de repetición, son signos de alteración en la seguridad de la deglución. La desnutrición, deshidratación, restos de alimentos a nivel faríngeo, residuos orales o deglución fraccionada son signos de alteración en la eficacia; esto se produce cuando la deglución no realiza el objetivo de llevar el alimento hacia la vía digestiva y con ello se producen complicaciones que alargan las estancias hospitalarias, picos febriles de origen desconocido, pérdida de peso anormal, pérdida de masa muscular y deterioro del estado general. Otras consecuencias que se producen secundariamente son las repercusiones sociales, negativa a relacionarse o negativa a comer o beber fuera de casa, evitar ciertos alimentos difíciles de ingerir o miedo a comer solo, y con ello, un aislamiento social que repercute en la calidad de vida del paciente, puesto que, en la cultura de nuestro país, las celebraciones y los actos sociales, se llevan a cabo alrededor de una mesa y en multitud de actos sociales. La disfagia silente se produce en un porcentaje bajo; este tipo de disfagia no presenta síntomas claros, no se produce una tos evidente ni un carraspeo, pero la presencia de algunos de los signos antes descritos como un deterioro generalizado, o infecciones respiratorias de repetición, nos pueden dar la voz de alarma. Fuente Ballesteros Pomar, María D. y Palazuelo Amez, Laura. ¿Y después del ictus, qué hacemos para nutrirle?. Nutrición hospitalaria, 2017. Vol. 34, p. 46-56 Descarga el artículo (728 Kb.)
luns, 22 xaneiro 2024 08:56
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-recetascomidadisfagia-820x430.png/be4d1b2e-be58-1dbc-6842-8a60beeb678c)
Recetas para saborear y disfrutar de la comida en la Disfagia
Categorías: Recursos para DCA
Etiquetas: disfagia , alimentación , deglución , libros
Este libro nace de la inquietud del grupo de profesionales del Hospital Gorliz que trabaja la disfagia, para aportar valor a la manera habitual de comer de las personas con dificultades para la deglución, la disfagia. La comida en estas situaciones, tiene una especial característica; es triturada y con una estética uniforme, no cumpliendo con los principios sensoriales que hace que el comer genere placer, además de nutrir. La monotonía, genera desgana y apatía, disminuyendo la posibilidad de una nutrición adecuada y afectando a la salud. El reto ha sido realizar propuestas culinarias, que manteniendo los principios nutritivos, además de controlar las texturas, incluyeran aspectos que provocasen placer, gusto por comer, dando así normalidad a una situación tan cotidiana. GOBIERNO VASCO. Osakidetza. Hospital de Gorliz Descarga el libro Recetas para saborear (5120 Kb.)
luns, 22 xaneiro 2024 08:59
Etiquetas
xoves, 17 novembro 2022 17:34
- 20º aniversario
- afasia
- alimentación
- boletín
- cooperación
- daño cerebral adquirido
- deglución
- deporte
- disfagia
- entrevista
- fisioterapia
- guías
- ictus
- jornadas-congresos
- libros
- neuropsicología
- neurorrehabilitación
- personas usuarias
- productos de apoyo
- proyectos de investigación
- publicaciones
- rehabilitación
- robótica
- talleres
- tecnología
- terapia
- terapia ocupacional
- testimonios
- traumatismo craneoencefálico
- videoblog
Visítanos
Entradas recientes
luns, 19 setembro 2022 17:26