Últimos artículos

Listado de artículos

luns, 21 novembro 2022 10:46

Contido coa etiqueta psicología

Eliminar

.

Imagen de portada.
07 - 10 - 2024

Taller Acompañar en Familia

Hoy en el blog del Centro de referencia estatal de atención al daño cerebral (Ceadac) dependiente del Imserso, os hablamos del Taller Acompañar en Familia impartido por Raquel Rodríguez Jara, psicóloga del Ceadac. Destinatarios El taller está dirigido exclusivamente a los familiares y/o acompañantes de las personas usuarias que están recibiendo tratamiento en el Ceadac. Objetivos El objetivo general del taller es compartir información, orientaciones, conocimiento y experiencia entre familiares y generar Grupos de Apoyo Mutuo. En cuanto a los objetivos específicos, lo que se busca con este taller es: Servir de apoyo y red en esta etapa de la vida en familia. Dar una serie de pautas de autocuidado individual y familiar. Acompañar a nuestro familiar en su proceso de rehabilitación y evolucionar en familia. Que los participantes comenten sus experiencias, sugerencias y/o dudas que se deseen exponer y compartir. Modalidad El taller se imparte en dos modalidades: Presencial: todos los martes en horario de 11:00 a 12:00 en la sala de talleres cognitivos de la planta 0. No se requiere inscripción. Online: los jueves en horario de 13:00 a 14:00. En esta modalidad es necesario la inscripción a través del Centro de Recursos, por teléfono o por correo electrónico, para recibir el enlace a la sesión.

luns, 07 outubro 2024 10:20

Imagen de portada
05 - 09 - 2024

Recomendaciones Biblioteca Ceadac: Psicoterapia después del daño cerebral. Principios y técnicas

Esta semana os recomendamos el libro Psychotherapy after Brain Injury: Principles and Techniques (Psicoterapia después del daño cerebral: principios y técnicas) Autora Pamela S. Klonoff. Publicación The Guilford Press; Illustrated edición (18 julio 2011). Sinopsis Este libro presenta herramientas prácticas para abordar las múltiples formas en que las lesiones cerebrales pueden afectar el funcionamiento y el bienestar psicológico. La autora es una líder en el campo que traduce su amplia experiencia clínica en pautas claras pero flexibles que los terapeutas pueden adaptar a diferentes desafíos y entornos. Con un enfoque en facilitar la concientización, el afrontamiento, la competencia, la adaptación y la reintegración comunitaria, el libro presenta ejemplos de casos útiles y folletos y formularios reproducibles. Muestra cómo entrelazar la psicoterapia individual, el reentrenamiento cognitivo, el trabajo familiar y en grupo, la psicoeducación y el entrenamiento en habilidades para la vida, y cómo construir y mantener una relación terapéutica colaborativa. Más información: La biblioteca del Ceadac cuenta con un ejemplar disponible para préstamo. Para más información o dudas sobre la biblioteca: centro.recursos.ceadac@imserso.es Normativa biblioteca (3,5 MB)

xoves, 05 setembro 2024 11:28

Imagen de portada.
18 - 06 - 2024

Jornada Aplicación de EMDR en Daño Cerebral Adquirido

El pasado 14 de junio tuvo lugar en el Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac) dependiente del Imserso, la Jornada Aplicación de EMDR en Daño Cerebral Adquirido. El evento, que se celebró tanto en modalidad online como presencial, contó con una gran acogida por parte del público. La jornada fue inaugurada por Inmaculada Gómez Pastor, directora gerente del Ceadac. Las ponecias corrieron a cargo de Paloma Cabaleiro Fernández, psicóloga EMDR y neuropsicóloga en el Centro Paloma Cabaleiro de Ourense; y Sergio Castel Barba, neuropsicólogo del Ceadac. El primer bloque se centró, por un lado, en abordar qué es el trauma y, por otro, el trauma en el Daño Cerebral Adquirido (DCA). Durante la segunda parte, se realizó un abordaje del EMDR y sus posibles aplicaciones en personas con DCA. Vídeos Enlace a todos los vídeos de la jornada.

mércores, 24 xullo 2024 08:22

Imagen de portada.
11 - 08 - 2023

Salud Emocional en el Daño Cerebral Adquirido

Categorías: Artículos

Sufrir un daño neurológico, puede llegar a alterar la salud emocional, dado que provoca importantes alteraciones físicas y cognitivas que afectan a las distintas áreas de la vida de los pacientes. Objetivo El objetivo principal de este estudio ha sido conocer el nivel de Inteligencia Emocional, Autoestima, Resiliencia y Calidad de vida en personas con Daño Cerebral Adquirido (DCA), en comparación con personas sin dicho daño. Método Para ello, se llevó a cabo un estudio descriptivo, comparativo y de corte transversal, entre un grupo clínico (N=22) y un grupo control (N=22). Se utilizó un cuestionario sociodemográfico y de bienestar ad hoc y las escalas de Autoestima de Rosenberg (RSES), de Calidad de Vida (EuroQol-5D), de Resiliencia (CD-RISC) y de Inteligencia Emocional (TMMS-24). Resultados Tras realizar los análisis estadísticos, hallamos diferencias significativas en la calidad de vida (p=.001) y en la claridad emocional (p=.03), manteniendo una relación significativa entre ellas en ambos grupos. En el resto de las variables, autoestima, resiliencia, atención y reparación, no hallamos diferencias. Conclusiones Podemos concluir con relación al grupo clínico, que poseen menor calidad de vida y una menor claridad emocional respecto al grupo sin daño, pudiendo utilizar estos resultados para trabajar la inteligencia emocional dada su influencia en la calidad de vida. Fuente Gómez Díaz, Magdalena; López-Marcos, Blanca. Salud Emocional en el Daño Cerebral Adquirido. Revista de psicología de la salud, Vol. 11, Nº. 1, 2023, págs. 109-119 (DOI: https://doi.org/10.21134/pssa.v11i1.316). Puedes leer y descargar el artículo completo en el siguiente enlace.

mércores, 28 febreiro 2024 13:28

Imagen de portada.
16 - 12 - 2022

Presentación del libro: La discapacidad es compatible con ser feliz. Veinte historias, veinte vidas compatibles.

Categorías: Eventos

El 14 de diciembre el Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac) acogió la presentación del libro «La discapacidad es compatible con ser feliz: veinte historias, veinte vidas compatibles» de D. Antonio-León Aguado Díaz, profesor de psicología de la Universidad de Oviedo. El libro, a través de los testimonios de las personas entrevistadas, tiene como fin dar voz a las personas con discapacidad adquirida o sobrevenida para que transmitan la percepción personal de su trayectoria vital, de las dificultades y barreras encontradas, y de los éxitos y resultados logrados. El acto fue presidido por Francisco Vañó, reconocido experto en discapacidad y uno de los protagonistas del libro. Inmaculada Gómez Pastor, directora gerente de Ceadac, fue la anfitriona del evento.

martes, 16 xaneiro 2024 09:06

Imagen de portada.
17 - 03 - 2021

Identidad y aceptación tras el Daño Cerebral Adquirido: El viaje del héroe

Resumen La identidad, aquello que nos hace humanos y que nos da un sentido de ser, puede verse gravemente afectada cuando el daño cerebral impacta en la vida de la persona. La lesión puede interrumpir el adecuado funcionamiento cerebral y comprometer a las funciones cognitivas y mentales encargadas del mantenimiento de un sentido de identidad coherente y unificado. Esto, sumado a los problemas psicológicos y emocionales que surgen por intentar recuperar la vida que se tenía antes de la lesión, sume al individuo en un verdadero desafío al que tendrá que enfrentarse para adaptarse a su nueva realidad. Así pues, el objetivo del presente trabajo es conocer cómo la identidad puede verse repercutida por el daño cerebral, estudiando primero las funciones y estructuras cerebrales que sustentan, y ahondando después en los problemas psicológicos y emocionales que impiden un adecuado reajuste. Ello nos llevará a tratar el tipo de rehabilitación que se necesita para que la persona vuelva a recuperar su sentido de identidad y acepte las limitaciones que el daño cerebral le ha impuesto en su vida. La identidad, ese sentimiento de continuidad y unidad con uno mismo, con el entorno y con la propia vida, es una capacidad característica de los seres humanos que surge como resultado de una compleja organización cerebral. El cerebro es capaz de integrar la información objetiva del mundo exterior junto con los propios esquemas cognitivos y emocionales; lo que proporciona a cada persona una forma única de pensar, sentir y comportarse. En este cometido, las áreas transmodales de la corteza prefrontal toman el mando y controlan el resto de procesos cognitivos y mentales para garantizar el mantenimiento de un sentido de identidad organizado y coherente. Pero cuando el daño cerebral interrumpe en el adecuado funcionamiento del cerebro, la identidad puede verse gravemente repercutida, pues las zonas que la sustentan están lesionadas. Las consecuencias físicas y cognitivas serán las primeras en manifestarse, pero no será hasta pasado un tiempo, cuando la persona comience a notar los efectos que el daño está dejando en su día a día; pues comprender qué es lo que ha pasado y lo que conlleva, es un proceso gradual, lento y complejo. Volver a casa después del hospital e intentar recuperar la vida que se tenía antes de la lesión sumirá a la persona en un “duelo”: su “yo de ahora” luchará por volver a ser el “yo de antes” mientras que el “yo del futuro” está gravemente amenazado. Esta situación requerirá un proceso de ajuste o readaptación pues la falta de recursos cognitivos hace que la persona ya no sea capaz de llevar a cabo aquellas actividades que antes de la lesión podía hacer sin problema. Aquí, la esfera psicológica y emocional cobran gran relevancia. La reacción psicológica que se desencadene ante esta situación, estará muy influenciada por la interacción de múltiples factores individuales (tipo de la lesión, edad, personalidad, entorno social…). Así, habrá personas que consigan readaptarse; y otras que bajo intensos sentimientos de frustración, confusión y ansiedad desarrollen un estilo de afrontamiento totalmente 46 desadaptativo; evitando cualquier situación que amenace con exceder los propios recursos cognitivos y dejando sin usar muchas de sus habilidades preservadas. Con el tiempo, esto se traducirá en aislamiento social, disminución de las actividades de ocio, desempleo, trastornos familiares y problemas para llevar una vida independiente; quedando la identidad totalmente fragmentada. Bajo este contexto, queda claro que el daño cerebral no es sinónimo de déficits cognitivos; y que por tanto, el tratamiento no puede limitarse sólo a la esfera cognitiva. Dado que los problemas psicológicos, emocionales y sociales no suelen aparecer hasta pasado un tiempo, se hace imprescindible extender el abordaje rehabilitador más allá del ámbito sanitario, que solamente atiende las necesidades presentadas en el primer periodo después de la lesión. Los programas holísticos desarrollados en centros de día, responden a esta demanda y proporcionan al paciente y su familia una atención integral tras la fase hospitalaria, que al mando de un equipo interdisciplinar es capaz de cubrir las necesidades cognitivas, psicológicas, sociales y funcionales. Este plan de tratamiento, coloca al paciente y a la familia en el mejor escenario para conseguir adaptarse a la nueva situación, aceptando las limitaciones que el daño cerebral ha impuesto en sus vidas. Se hace obvia, por tanto, la gran importancia de contar con un sistema que tenga la cobertura necesaria para abordar, tanto las consecuencias que aparecen en los primeros momentos después de la lesión, como las que irán surgiendo día a día a medida que pase el tiempo. Sin embargo, el sistema sanitario español, que cada vez es más competente en salvar las vidas de personas con daño cerebral y ofrecerles una intervención temprana de calidad, deja mucho que desear en la garantía de una continuidad rehabilitadora que ofrezca programas holísticos orientados a cubrir las necesidades a largo plazo. La situación actual en la que se encuentra la atención al daño cerebral en España refleja el siguiente escenario: 104.701 nuevos casos cada año y un total de 29 centros de día 47 distribuidos por todo el país, siendo sólo 3 de ellos públicos (FEDACE, 2009). Este panorama hace preguntarse ¿realmente contamos con un sistema que satisfaga todas las consecuencias que el daño cerebral deja en la vida de las personas? Reflexionar sobre esta pregunta puede indicarnos a los futuros profesionales un buen camino sobre el que avanzar. Fuente Fragmentos extraídos del TFG de Paula San Millán Omeñaca, Año 2020. Tutora: Carmen Cuenca Muñoz. CES Cardenal Cisneros. Grado en Psicología. Descarga el documento completo (910 KB).

luns, 22 xaneiro 2024 09:01

Etiquetas

xoves, 17 novembro 2022 17:34

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

luns, 19 setembro 2022 17:26

Servicios