![Imagen portada.](/documents/1565933/5581693/portada-danoinvisible-820x430.png/3e27a0f2-17b3-385f-f703-f52d59a6ef2f?t=1704971748057)
No soy quien creen que soy: estigma público y daño cerebral invisible
12 - 01 - 2024
Categorías: Artículos
Etiquetas: daño cerebral adquirido , rehabilitación , artículo de revisión , daño cerebral invisible , psicoeducación , rehabilitación neuropsicológica , estigma
Introducción
El Daño Cerebral Adquirido (DCA) es una epidemia silenciosa que afecta al funcionamiento cognitivo, neuroconductual y socioemocional, y genera secuelas que con frecuencia son invisibles, es decir, no aparentes a simple vista y de difícil identificación. La literatura señala a la invisibilidad del DCA, junto con el desconocimiento, la desinformación y la poca familiaridad, como fuentes de estigma a esta población en el público general. Por ello, se ha considerado a la psicoeducación como fundamental en la neurorrehabilitación, aunque en su mayoría está dirigida a supervivientes al DCA, sus familias y su entorno más próximo.
El daño cerebral invisible refiere a secuelas de un DCA caracterizadas por la ausencia de marcadores visuales que permitan su identificación por otros (uso de muletas, bastón o silla de ruedas). Es decir, se trata de secuelas que no son aparentes a simple vista. Al daño cerebral invisible se lo conoce también como epidemia silenciosa debido a que dicha invisibilidad dificulta su reconocimiento incluso desde profesionales de la salud y rehabilitación. La fatiga, las dificultades cognitivas, alteraciones emocionales y cambios conductuales son las secuelas invisibles más frecuentemente reportadas por personas con DCA.
Objetivo
Esta revisión narrativa tiene como objetivo presentar la literatura existente respecto a la relación entre invisibilidad de déficits y estigma público. Se revisará dicha relación desde las teorías sociales de la atribución y el modelo de evaluación de peligros. Se discutirá también las implicaciones de estos modelos para la rehabilitación neuropsicológica de personas con DCA, poniendo especial énfasis en la psicoeducación al público general como intervención que reduce el estigma y, en consecuencia, facilita la reintegración comunitaria.
Fuente
- Bracho Ponce, María José; Grasso-Cladera, Aitana; Salas, Christian y Lassaletta, Aurora. I am not who you think I am: public stigma and invisible brain injury/ No soy quien creen que soy: estigma público y daño cerebral invisible. Revista Estudios de Psicología. Vol. 43, Nº 1, 2022. 10.1080/02109395.2021.2006947.
- Descarga el artículo completo en el siguiente enlace o solicítalo al centro de recursos a través del correo centro.recursos.ceadac@imserso.es
Entradas relacionadas
- Talleres impartidos por personas ex usuarias.
- El daño cerebral invisible.
- Compartir experiencias tras el Daño Cerebral: la importancia de los grupos de apoyo.
miércoles, 17 julio 2024 12:22
MÁS ARTÍCULOS
RELACIONADO
Etiquetas
jueves, 17 noviembre 2022 17:34
- 20º aniversario
- afasia
- alimentación
- boletín
- cooperación
- daño cerebral adquirido
- deglución
- deporte
- disfagia
- entrevista
- fisioterapia
- guías
- ictus
- jornadas-congresos
- libros
- neuropsicología
- neurorrehabilitación
- personas usuarias
- productos de apoyo
- proyectos de investigación
- publicaciones
- rehabilitación
- robótica
- talleres
- tecnología
- terapia
- terapia ocupacional
- testimonios
- traumatismo craneoencefálico
- videoblog
Visítanos
Entradas recientes
lunes, 19 septiembre 2022 17:26
- El programa «Grandes Minorías» de Radio 5 entrevista Alfonso Magro, exusuario del Ceadac
- Recomendaciones Biblioteca Ceadac: Un ataque de lucidez
- Lourdes Calzado, exusuaria del Ceadac, protagoniza la campaña «Ponle cara al ictus» de la SEN y RTVE
- Efecto de la rehabilitación con realidad virtual sobre la salud mental y la calidad de vida de los pacientes con ictus
- Entrevista a Antonio Prieto, exusuario del Ceadac en el programa «La tarde» de Canal Sur Radio