![Imagen de portada.](/documents/1565933/5581696/portada-fatigadca-820x430.png/b57a45b7-1811-3aff-6176-fbcbeca0a81e?t=1708676923723)
La fatiga en el daño cerebral sobrevenido
28 - 02 - 2024
Categorías: Artículos
Etiquetas: daño cerebral adquirido , neurorrehabilitación , artículo de revisión , fatiga
Resumen
La fatiga es un síndrome multidimensional, complejo y frecuente en los pacientes con daño cerebral sobrevenido, influyendo negativamente en el proceso de neurorrehabilitación. Aparece desde etapas tempranas luego de la lesión y puede permanecer en el tiempo, recuperadas o no las secuelas del daño. La fatiga depende de circuitos neuronales superiores y se define como una percepción anómala de sobreesfuerzo. Tiene una prevalencia de 29% a 77% tras el ictus, 18% a 75% tras el traumatismo craneoencefálico (TCE) y 47% a 97% tras tumores cerebrales.
La fatiga se asocia a factores como sexo femenino, edad avanzada, familia disfuncional, antecedentes patológicos específicos, estado funcional (p. ej. fatiga previa a la lesión), comorbilidades, estado anímico, discapacidad secundaria y uso de ciertos fármacos. Su estudio se realiza sobre todo a partir de escalas como la Escala de severidad de fatiga (Fatigue Severity Scale).
Hoy en día existen avances en herramientas de imagen para su diagnóstico como la resonancia magnética funcional. En cuanto a su tratamiento, no existe aún terapia farmacológica definitiva, sin embargo, existen resultados positivos con terapias dentro de la neurorrehabilitación convencional, terapia lumínica y el uso del neurofeedback, estimulación eléctrica y magnética transcraneal.
Objetivo
Esta revisión tiene como objetivo ayudar al profesional dedicado a la neurorrehabilitación a reconocer factores asociados modificables, así como terapias a su alcance para disminuir sus efectos nocivos en el paciente.
Fuente
- Juárez-Belaúnde, A et al. La fatiga en el daño cerebral sobrevenido. Revista Neurología. Vol. 39 (2) p. 178-189.
- Descarga el artículo completo en el siguiente enlace o solicítalo al centro de recursos a través del correo centro.recursos.ceadac@imserso.es
miércoles, 28 febrero 2024 09:37
MÁS ARTÍCULOS
RELACIONADO
Etiquetas
jueves, 17 noviembre 2022 17:34
- 20º aniversario
- afasia
- alimentación
- boletín
- cooperación
- daño cerebral adquirido
- deglución
- deporte
- disfagia
- entrevista
- fisioterapia
- guías
- ictus
- jornadas-congresos
- libros
- neuropsicología
- neurorrehabilitación
- personas usuarias
- productos de apoyo
- proyectos de investigación
- publicaciones
- rehabilitación
- robótica
- talleres
- tecnología
- terapia
- terapia ocupacional
- testimonios
- traumatismo craneoencefálico
- videoblog
Visítanos
Entradas recientes
lunes, 19 septiembre 2022 17:26
- El programa «Grandes Minorías» de Radio 5 entrevista Alfonso Magro, exusuario del Ceadac
- Recomendaciones Biblioteca Ceadac: Un ataque de lucidez
- Lourdes Calzado, exusuaria del Ceadac, protagoniza la campaña «Ponle cara al ictus» de la SEN y RTVE
- Efecto de la rehabilitación con realidad virtual sobre la salud mental y la calidad de vida de los pacientes con ictus
- Entrevista a Antonio Prieto, exusuario del Ceadac en el programa «La tarde» de Canal Sur Radio