![Imagen de portada.](/documents/1565933/2069204/portada-movilidaddca-820x430.png/4bce0e4a-2e00-4329-5f53-f5da3f0a4fec?t=1706521409568)
La movilidad en personas con daño cerebral
07 - 02 - 2019
Categorías: Recursos para DCA , Guías y publicaciones
Etiquetas: ictus , daño cerebral adquirido , movilidad , guías
La movilidad es una necesidad que se ve alterada en gran parte de las personas que han sufrido un Daño Cerebral Adquirido (DCA). Es muy importante saber el modo más adecuado de desplazamiento de la persona (silla de ruedas, andador, sistemas de apoyo).
Debemos organizar el espacio y/o distribuirlo en función del medio de desplazamiento de la persona, si se desplaza en silla de ruedas es importante tener en cuenta que para poder girar se necesita un espacio de un metro y medio de diámetro. Si la persona puede caminar debemos facilitar la tarea y favorecer su movilidad de forma autónoma, eliminando cualquier obstáculo de sus áreas de paso para evitar las caídas.
Medidas como:
- Evitar alfombra, suelos deslizantes y mojados.
- Una iluminación adecuada.
- Accesos accesibles a baños.
- Colocación de pasamanos en pasillos y escaleras.
- Acceso a una luz eléctrica que la persona pueda encender.
- Luces nocturnas para evitar la desorientación.
- Colocación organizada de sus objetos personales y material de trabajo.
- Mobiliario ergonómico que favorezca la autonomía de la persona.
Debemos también valorar el ritmo de actividad y reposo durante el día y la tolerancia del mismo. Se favorecerá la autonomía de la persona y reducirán los riesgos de caídas.
En los periodos nocturnos o reposos prolongados en cama o en silla de ruedas, se deben establecer ritmos de cambios posturales y estimular en la medida de lo posible la independencia de la persona respecto a estas actividades, ejercitando sus funciones a través de ejercicios de fácil aprendizaje para que mueva en la medida de sus posibilidades las extremidades.
El espacio donde se desarrolle la vida, debe ser lo más confortable posible, procurando que sea amplio y luminoso. Es importante potenciar la iluminación natural para que la persona mantenga una percepción clara del día, la tarde, la noche ya que de esta manera se contribuirá de forma positiva en su orientación.
A continuación haremos un análisis de esta necesidad afectada, marcaremos unos objetivos a conseguir y plantearemos una serie de pautas y cuidados que podemos aplicar en cada caso y pueden aplicar tanto en instituciones como en el domicilio de la persona.
Déficit para moverse por sí solo o relacionado con alteraciones funcionales por deterioro de la fuerza muscular.
Objetivos a conseguir
- Asegurar un adecuado posicionamiento y alineación del cuerpo.
- Potenciar la autono mía del usuario en relación al movimiento.
- Potenciar el uso y manejo con las extremidades inferiores y superiores.
- Realizar las trasferencias en condiciones de seguridad.
- Prevenir complicaciones resultantes de la falta de movilidad.
- Asegurar desplazamientos en condiciones de seguridad.
Cuidados y pautas en el manejo
- Mantener el cuerpo con una alineación correcta.
- Estimular al usuario en las actividades que pueda realizar por si solo (llevar, mover, levantar objetos).
- Conocer el grado de independencia del usuario en relación a las trasferencias y utilizar los tipos de ayuda establecidos.
- Realizar los cambios posturales, movilizaciones y vigilancia de lapiel y del estado nutricional del usuario.
- Estimular la deambulación (si es posible) utilizando sistemas de ayuda a nuestro alcance (bastones, andadores).
- Establecer sistemas dispositivos de movilidad (sillas de ruedas) acordes a las necesidades del usuario y en caso que proceda estimular a la autonomía en su manejo.
Fuente
miércoles, 29 mayo 2024 12:10
MÁS ARTÍCULOS
RELACIONADO
Etiquetas
jueves, 17 noviembre 2022 17:34
- 20º aniversario
- afasia
- alimentación
- boletín
- cooperación
- daño cerebral adquirido
- deglución
- deporte
- disfagia
- entrevista
- fisioterapia
- guías
- ictus
- jornadas-congresos
- libros
- neuropsicología
- neurorrehabilitación
- personas usuarias
- productos de apoyo
- proyectos de investigación
- publicaciones
- rehabilitación
- robótica
- talleres
- tecnología
- terapia
- terapia ocupacional
- testimonios
- traumatismo craneoencefálico
- videoblog
Visítanos
Entradas recientes
lunes, 19 septiembre 2022 17:26
- El programa «Grandes Minorías» de Radio 5 entrevista Alfonso Magro, exusuario del Ceadac
- Recomendaciones Biblioteca Ceadac: Un ataque de lucidez
- Lourdes Calzado, exusuaria del Ceadac, protagoniza la campaña «Ponle cara al ictus» de la SEN y RTVE
- Efecto de la rehabilitación con realidad virtual sobre la salud mental y la calidad de vida de los pacientes con ictus
- Entrevista a Antonio Prieto, exusuario del Ceadac en el programa «La tarde» de Canal Sur Radio