![Imagen de portada.](/documents/1565933/1654375/portada-terapiaespejo-820x430.png/b75749a2-d03b-c64b-2c15-df69187a5434?t=1705407738364)
La terapia en espejo
13 - 04 - 2022
Categorías: Ceadac , Profesionales
Etiquetas: ictus , miembro superior , realidad virtual , terapia , neurorrehabilitación
Una simple caja con un espejo en un lateral externo puede ayudarnos en neurorrehabilitación. La explicación científica es que existen un grupo de neuronas del córtex llamadas “neuronas espejo”, están situadas en el lóbulo parietal inferior y corteza premotora, y se activan no sólo durante la ejecución de un movimiento, también con el hecho de verlo o imaginarlo.
La terapia en espejo es una forma de tratamiento que comenzó a utilizarse como medio para tratar el dolor del miembro fantasma tras una amputación y posteriormente se ha mostrado efectiva como intervención en personas afectadas de hemiparesia o hemiplejia tras un daño cerebral adquirido (DCA).
El material utilizado para este tipo de técnica es muy básico, solo se precisa de una caja con una apertura y un espejo a media altura en su parte exterior. La persona usuaria introduce la extremidad superior parética en la caja, de tal forma que queda oculta y la mano sana se ve reflejada en el espejo exterior. El objetivo de esta técnica es realizar movimientos con la extremidad no parética creando una ilusión de movimiento en el cerebro.
En terapia ocupacional, en ocasiones, incluimos actividades funcionales como coger un vaso, una pelota de tenis….
Todo esto está basado en el funcionamiento de las “neuronas espejo”, ubicadas en la corteza parietal y relacionadas con comportamientos empáticos, sociales e imitativos.
Las neuronas espejo reflejan la actividad que estamos observando y se activan en dos circunstancias: cuando realizamos una acción o cuando observamos realizar esa acción.
El origen de éste método se remonta a la década de los 90, y en concreto al laboratorio del neurofisiólogo Giacomo Rizzolatti en la ciudad italiana de Parma, donde fueron halladas de manera fortuita estas neuronas. Durante diferentes experimentos en los cuales un mono no estaba condicionado para realizar tareas fijas, sino que podía actuar libremente, se encontraron unas neuronas que reaccionaban tanto cuando el mono realizaba una acción determinada (por ejemplo: coger un alimento), como cuando observaba a otro individuo realizar una acción similar. Se les llamó neuronas espejo, ya que sus descargas reflejan sobre el repertorio motor del perceptor aspectos perceptuales de las acciones de otros.
Es una técnica de tratamiento que produce un alto impacto cognitivo y no todas las personas que presentan hemiparesia o hemiplejia son idóneas para realizar esta terapia. Se requiere capacidad de atención, comprender instrucciones simples, colaborar activamente, y por supuesto, no tener alteraciones visuales importantes que impidan la visualización del espejo. La terapia de espejo se incluye como última fase de un proceso que se conoce como Imaginería Motora Graduada.
Para que esta técnica sea efectiva, los estudios reflejan que debería aplicarse en sesiones de unos 15- 20 minutos una vez al día y durante varias semanas consecutivas.
Los tiempos han evolucionado desde que Rizzolatti descubriera estas neuronas espejo y desde los primeros tratamientos con cajas, por ello actualmente también se pueden realizar tratamientos de terapia en espejo con realidad virtual.
En el Ceadac utilizamos la caja tradicional y también realidad virtual con tecnología Exeira, donde la persona usuaria se pone unas gafas y es capaz de trasladarse a un espacio en el que los movimientos de la mano sana se proyectan en el lado afecto sin necesidad de la caja, y así se vive de una forma más real favoreciendo la estimulación de esas neuronas espejo.
Emilio Ramos Jiménez
Terapeuta Ocupacional del Ceadac y Terapeuta Snoezelen
Entradas relacionadas
Mejora del efecto de la terapia en espejo con asistencia robótica simultánea.
martes, 16 enero 2024 13:22
MÁS ARTÍCULOS
RELACIONADO
Etiquetas
jueves, 17 noviembre 2022 17:34
- 20º aniversario
- afasia
- alimentación
- boletín
- cooperación
- daño cerebral adquirido
- deglución
- deporte
- disfagia
- entrevista
- fisioterapia
- guías
- ictus
- jornadas-congresos
- libros
- neuropsicología
- neurorrehabilitación
- personas usuarias
- productos de apoyo
- proyectos de investigación
- publicaciones
- rehabilitación
- robótica
- talleres
- tecnología
- terapia
- terapia ocupacional
- testimonios
- traumatismo craneoencefálico
- videoblog
Visítanos
Entradas recientes
lunes, 19 septiembre 2022 17:26
- El programa «Grandes Minorías» de Radio 5 entrevista Alfonso Magro, exusuario del Ceadac
- Recomendaciones Biblioteca Ceadac: Un ataque de lucidez
- Lourdes Calzado, exusuaria del Ceadac, protagoniza la campaña «Ponle cara al ictus» de la SEN y RTVE
- Efecto de la rehabilitación con realidad virtual sobre la salud mental y la calidad de vida de los pacientes con ictus
- Entrevista a Antonio Prieto, exusuario del Ceadac en el programa «La tarde» de Canal Sur Radio