![Imagen de portada.](/documents/1565933/2069261/portada-lecturafacil-820x430.png/5152589b-2660-0862-1e8f-305c30b39e58?t=1706521842603)
Lectura fácil
06 - 09 - 2019
Categorías: Recursos para DCA , Biblioteca , Artículos
Etiquetas: daño cerebral adquirido , afasia , lectura fácil
Nuestra actual sociedad de la información y la comunicación demanda a la ciudadanía la compresión de mensajes escritos en todo tipo de soportes: carteles, documentos, páginas web, impresos, notificaciones administrativas, etc. La necesidad de comprender esta información es paso previo indispensable para la realización de diversidad de tareas de la vida cotidiana. Por ejemplo, cuando leemos unas instrucciones para rellenar una solicitud de empleo, o las indicaciones para seguir una dieta.
En ocasiones, la forma en la que se redacta y se presenta esta información no facilita su comprensión. El uso de palabras técnicas, frases muy largas y con una estructura compleja, uso de colores con poco contraste o un interlineado pequeño, suman un conjunto de barreras de acceso cognitivo y lingüístico que complican entender el contenido escrito. Esto supone para las personas con dificultades de comprensión lectora todo un reto diario que deben ir superando si quieren participar de forma igualitaria en la sociedad.
Conscientes de la importancia de la comprensión lectora, ya en los años 60 la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) publicó un documento titulado: “Materiales de lectura sencillos para adultos: preparación y empleo”, en el que ya se destaca la necesidad de adecuar la redacción de los documentos escritos para facilitar la comprensión a personas con dificultades de lectura.
Con el paso del tiempo, y las numerosas iniciativas impulsadas por entidades del Tercer Sector (asociaciones, fundaciones, cooperativas, etc.), así como desde las Universidades, la simplificación de los textos dio paso al concepto de Lectura Fácil.
¿Qué es la lectura fácil?
La Lectura Fácil es un método que recoge un conjunto de pautas y recomendaciones relativas:
- a la redacción de textos,
- al diseño/maquetación de documentos
- y a la validación de la comprensibilidad de los mismos, destinado a hacer accesible la información a personas con dificultades de comprensión lectora.
Así, pueden considerarse como beneficiarias de los documentos elaborados siguiendo este método, entre otras, a personas con:
- Discapacidad: intelectual, del desarrollo, auditiva, sordoceguera, etc.
- Daño cerebral sobrevenido (por ejemplo, personas con afasia)
- Trastorno mental
- Pérdida de capacidades de lectura en el envejecimiento
- Falta de formación o alfabetización básica
- Dificultades de comprensión del castellano escrito por no ser este su primera lengua.
- Dificultades específicas para aprendizaje de la lectura
Surge así la Norma UNE 153101:2018 EX Lectura Fácil. Pautas y recomendaciones para la elaboración de documentos, con el objetivo de recoger, en un único documento, la experiencia acumulada por los profesionales expertos en la aplicación del método, así como los aportes de profesionales de diferentes disciplinas y ámbitos de trabajo (Universidades, expertos en la Lengua española, logopedas, profesionales de atención a personas con dificultades de lenguaje de diferentes colectivos, etc.), formando para ello un equipo interdisciplinar que abordase la Lectura Fácil desde diferentes perspectivas y en consenso. Esta norma se considera experimental porque es la primera en el mundo que aborda esta temática y a su vez se publica desde un Organismo de normalización técnica, UNE (Asociación Española de Normalización).
Un aspecto destacable de la norma es que en sus páginas describe dos procesos de trabajo para la elaboración de documentos:
- La adaptación de documentos a Lectura Fácil. Por ejemplo, la adaptación a Lectura Fácil de clásicos como “El principito” o “Drácula”.
- La creación original de documentos en Lectura Fácil. Por ejemplo, la redacción de un relato nuevo por parte de su autor o autora.
Ambos procesos, adaptación y creación incluyen la Fase de Validación, en la que la figura de la persona con dificultades de comprensión lectora tiene el papel protagonista. Así, en la elaboración de documentos en Lectura Fácil, las figuras del adaptador o autor, diseñador, maquetador, dinamizador y validador son elementos esenciales para articular un trabajo que se desarrolla en colaboración.
Extracto de la presentación Afasia y Daño Cerebral , organizada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social y el Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral, el 31 de mayo de 2019.
Clara Isabel Delgado Santos, Logopeda del Ceapat.
Recursos sobre lectura fácil
- Decálogo de apoyo a la Lectura Fácil.
- Norma UNE 153101 EX Lectura Fácil. Pautas y recomendaciones para la elaboración de documentos.
- Norma UNE 153102 EX Guía en Lectura Fácil para validadores de documentos.
miércoles, 29 mayo 2024 12:13
MÁS ARTÍCULOS
RELACIONADO
-
29 - 01 - 2025
Etiquetas
jueves, 17 noviembre 2022 17:34
- 20º aniversario
- afasia
- alimentación
- boletín
- cooperación
- daño cerebral adquirido
- deglución
- deporte
- disfagia
- entrevista
- fisioterapia
- guías
- ictus
- jornadas-congresos
- libros
- neuropsicología
- neurorrehabilitación
- personas usuarias
- productos de apoyo
- proyectos de investigación
- publicaciones
- rehabilitación
- robótica
- talleres
- tecnología
- terapia
- terapia ocupacional
- testimonios
- traumatismo craneoencefálico
- videoblog
Visítanos
Entradas recientes
lunes, 19 septiembre 2022 17:26
- El programa «Grandes Minorías» de Radio 5 entrevista Alfonso Magro, exusuario del Ceadac
- Recomendaciones Biblioteca Ceadac: Un ataque de lucidez
- Lourdes Calzado, exusuaria del Ceadac, protagoniza la campaña «Ponle cara al ictus» de la SEN y RTVE
- Efecto de la rehabilitación con realidad virtual sobre la salud mental y la calidad de vida de los pacientes con ictus
- Entrevista a Antonio Prieto, exusuario del Ceadac en el programa «La tarde» de Canal Sur Radio