![Imagen de portada.](/documents/1565933/2069615/portada-cursosnoezelen-820x430.png/8eed8f55-9a4b-41fa-303d-20e4536efe2a?t=1704705011223)
Curso. La estimulación sensorial. Espacios Snoezelen
16 - 06 - 2016
El pasado 27 de mayo de 2016, tuvo lugar en el Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac) del Imserso en Madrid, la 2ª edición del Curso sobre «Estimulación sensorial. Espacios Snoezelen». El curso dirigido a psicólogos, neuropsicólogos, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, logopedas, médicos y otros profesionales del ámbito de la discapacidad y la atención a personas que han sufrido un daño cerebral adquirido (DCA), tiene el objetivo de dar a conocer las características de la estimulación Snoezelen, ser capaz de elaborar un perfil sensorial del usuario de las salas Snoezelen e introducirse en la elaboración de un programa de intervención de acuerdo a las necesidades del usuario, mediante una aplicación práctica a través de actividades.
Tal y como recoge la Asociación Española de Estimulación Sensorial y Snoezelen en su página web, Snoezelen es una contracción en holandés de dos palabras «snuffelen» y «doezelen» cuyo significado es «oler» y «dormitar o relajar»
Hace referencia a una intervención global destinada a proporcionar a las personas estímulos sensoriales que les faciliten una sensación de bienestar a partir de estimulación o relajación, según el objetivo que se persiga.
En la década de los años 70 en Holanda se desarrolló todo el trabajo y la filosofía de intervención Snoezelen. Rápidamente se extendió a diversos países de Europa, sobretodo países nórdicos al principio, y también a Australia, Estados Unidos y Canadá en diferentes ámbitos: científico, terapéutico y de ocio.
El concepto Snoezelen asume que el mundo en el que vivimos es una mezcla de sensaciones de luz, de sonidos, de olores, de gustos y de experiencias táctiles variadas. Sensaciones a las que tenemos acceso a partir de nuestros órganos sensoriales: oído, ojos, nariz, boca, piel.
El espacio Snoezelen tiene como uno de sus objetivos el favorecer el uso de los sentidos, facilitando la vivencia de experiencias sensoriales ricas y variadas, y es entendido como una sala especialmente adaptada con material técnicamente preparado para proporcionar experiencias sensoriales diversas, aunque el trabajo de estimulación sensorial se puede realizar con medios muy sencillos y en espacios muy variados, sin ser necesario recurrir a un ambiente concreto. El espacio Snoezelen propicia el abordaje de unos objetivos determinados e individualizados según el perfil sensorial de cada persona, además de facilitar la comunicación y la aparición de conductas adaptativas.
La filosofía Snoezelen se inspira en una relación significativa entre el participante, el acompañante y un ambiente controlado, donde se ofrece una multitud de posibilidades de estimulación sensorial. Se guía por los principios éticos de enriquecer la calidad de vida. Este enfoque compartido tiene aplicaciones en el ocio, la terapia y la educación, y tiene lugar en un espacio adecuado para todas las personas, en particular los que tienen necesidades especiales, como la demencia, el autismo y el daño cerebral adquirido.
La práctica Snoezelen, según Hulsegge y Verheul (1987), supone:
- Crear una atmósfera agradable.
- Oportunidad de escoger.
- Oportunidad de «vivir en paz».
- Derecho a disponer de tiempo.
- Repetición.
- Oferta selectiva de estímulos.
- Actitud correcta del personal que conduce la sesión.
- Supervisión.
Dentro de las infinitas funciones que se pueden promover en un espacio Snoezelen, Kwok (2003) destaca:
- Relajación.
- Desarrollo de la confianza en uno mismo.
- Autocontrol.
- Incentivar la exploración y capacidades creativas.
- Establecer una buena comunicación.
- Proporcionar sensación de bienestar y ocio.
- Promover la capacidad de elección.
- Aumentar el tiempo de atención y concentración.
- Reducir cambios y alteraciones conductuales.
Amor Bize López, Neuropsicóloga del Ceadac.
Vídeo del curso
martes, 05 marzo 2024 08:50
MÁS ARTÍCULOS
RELACIONADO
Etiquetas
jueves, 17 noviembre 2022 17:34
- 20º aniversario
- afasia
- alimentación
- boletín
- cooperación
- daño cerebral adquirido
- deglución
- deporte
- disfagia
- entrevista
- fisioterapia
- guías
- ictus
- jornadas-congresos
- libros
- neuropsicología
- neurorrehabilitación
- personas usuarias
- productos de apoyo
- proyectos de investigación
- publicaciones
- rehabilitación
- robótica
- talleres
- tecnología
- terapia
- terapia ocupacional
- testimonios
- traumatismo craneoencefálico
- videoblog
Visítanos
Entradas recientes
lunes, 19 septiembre 2022 17:26
- El programa «Grandes Minorías» de Radio 5 entrevista Alfonso Magro, exusuario del Ceadac
- Recomendaciones Biblioteca Ceadac: Un ataque de lucidez
- Lourdes Calzado, exusuaria del Ceadac, protagoniza la campaña «Ponle cara al ictus» de la SEN y RTVE
- Efecto de la rehabilitación con realidad virtual sobre la salud mental y la calidad de vida de los pacientes con ictus
- Entrevista a Antonio Prieto, exusuario del Ceadac en el programa «La tarde» de Canal Sur Radio