Últimos artículos

Listado de artículos

lunes, 21 noviembre 2022 10:46

Contenidos con etiqueta memoria

Eliminar

.

Imagen de portada.
23 - 08 - 2019

Actividad del Ceadac 2018

Etiquetas: memoria

Como en ediciones anteriores, siendo esta la sexta, os presentamos la memoria de actividades del Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac) correspondiente al año 2018, en la que se visualiza el cumplimiento de su doble misión como centro especializado para la atención a personas con Daño Cerebral Adquirido (DCA) y sus familiares y se consolida como Centro de Referencia para la promoción y el apoyo técnico a otros recursos en el marco de una planificación integrada. Siendo una organización puntera en la promoción y desarrollo de conocimientos, gestión de calidad, experiencias y métodos de intervención, especializado en la atención del DCA, que persigue apoyar la excelencia en el Sistema de Servicios Sociales. En esta ocasión es de obligado cumplimiento, hacer referencia a la celebración del 40 aniversario del Imserso, que se conmemoró en el mes de noviembre y que nos hizo reflexionar sobre el cambio en el abordaje de los Servicios Sociales, siendo un hito importante la Ley de Promoción de Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, en cuyo artículo 16 se cita a los Centros de Referencia dentro de la Red de Servicios de esta norma. En este momento, las personas toman especial protagonismo, y la atención no gira alrededor de los profesionales sino de ellas, de tal manera que nuestro principal objetivo es mejorar su calidad de vida y la de sus familias, sin olvidar la gestión de conocimiento y la exportación de buenas prácticas, que igualmente es nuestro bastión. Como siempre termino agradeciendo a las personas usuarias que han confiado en nosotros para recibir sus programas de autonomía personal, así como a los clientes de los servicios de referencia que nos ayudan a profundizar en la labor de abordaje de una problemática tan compleja como es el DCA. Espero que este documento sea una herramienta de sensibilización y apoyo para conseguir nuestro objetivo, que no es otro, que mejorar la calidad de vida de las personas con DCA y sus familias. Enlaces: Infografía Memoria 2018 Descarga la Memoria completa Inmaculada Gómez Pastor, Directora Gerente del Ceadac.

lunes, 29 enero 2024 10:50

Imagen de portada.
07 - 11 - 2018

El rol del cerebelo en la cognición y la conducta humana

Categorías: Artículos

La neurofisiología y semiología del Sistema Nervioso Central destacan la participación que tiene el cerebelo en las funciones de coordinación y la precisión de todos los actos motores finos o gruesos pero se le brinda poca relevancia a la participación del cerebelo en los aspectos cognitivos, el ánimo y la conducta humana. En el siglo XIX algunos autores insinuaron que el cerebelo se encontraba vinculado con síntomas cognitivos y afectivos, pero éstas hipótesis fueron dejadas en el olvido por muchas décadas debido a la falta de demostración. Es hasta 1989 cuando Petersen pública su estudio sobre la participación del cerebelo en la producción del lenguaje, en particular en la búsqueda de términos que impliquen actos motores. Mediante resonancia funcional demuestra que el cerebelo se activa junto con el lóbulo frontal al mencionar verbos, no siendo así con la expresión de sustantivos o adjetivos (Petersen, 1989). A partir de este momento se empiezan a publicar múltiples estudios sobre la participación del cerebelo en funciones diferentes a la coordinación del movimiento y es así como en las últimas décadas se establece de forma contundente la relación del cerebelo en el desempeño cognitivo, comportamental y afectivo. Las estructuras del cerebelo realizan sus diversas funciones de acuerdo con la distribución anatómica y del desarrollo filogenético de sus partes, así: Arquicerebelo, vermis y fastigio: control del equilibrio y la postura. Paleocerebelo: control de la postura y la marcha. Neocerebelo y núcleo dentado: coordinación de movimientos rápidos. Ahora estas funciones motoras se han visto complementadas de acuerdo a las estructuras con aspectos cognoscitivos y comportamentales, como vemos en la tabla No 1. Tabla No 1. Relación anatómica de estructuras cerebelosas con funciones cognitivas y afectivas. Posteriormente Maite Barrios en el 2001 publica una revisión donde lista las tareas cognitivas que han sido evaluadas mediante resonancia funcional en las últimas décadas (Tabla 2) (Barrios M. 2001). Se ha documentado actividad funcional cerebelosa durante la aplicación de pruebas que evalúan los siguientes aspectos congestivos: atención, planeación, organización, memoria de trabajo, memoria de corto y largo plazo, memoria procedural. El cerebelo también se encuentra implicado en funciones como la espacialidad, temporalidad del acto Motor, e incluso se insinúa que el cerebelo guarda conceptos semánticos que le permiten predecir cómo utilizar determinada herramienta y realizar un acto motor acorde a ese concepto funcional. Muy importante es su participación en el dominio del lenguaje, la articulación y la prosodia. Tabla 2. Déficits cognitivos y otras alteraciones en pacientes con lesiones cerebelosas. (Modificado de Maite Barrios 2001). Por otro lado, gracias a las neuroimágenes funcionales se ha identificado la dominancia hemisférica cerebelosa. Al contrario de lo que ocurre en la asimetría y dominancia funcional de la corteza cerebral, es el hemisferio cerebeloso derecho el que se encuentra activo durante las actividades lingüísticas junto con áreas cerebrales frontales izquierdas (Figura 1). Algunas áreas del hemisferio cerebeloso izquierdo se activan durante la realización de tareas visoespaciales junto con áreas frontales y parietales del hemisferio cerebral derecho. (FIgura 2). El hemisferio cerebeloso derecho se ha vinculado con tareas de razonamiento conceptual, memoria verbal, procesamiento del lenguaje. Mientras el hemisferio cerebeloso izquierdo se ha relacionado con tareas visoespaciales, memoria verbal y la prosodia. (Riva y Giorgi, 2000). En el área afectiva se encuentran estudios que relacionan la adecuada función y sincronización cerebelosa con un menor riesgo de desarrollar depresión ante factores ambientales predisponentes (Cordova, 2016). En particular lesiones del vermis y del cerebelo posterior se relacionan con la presencia de trastornos depresivos. También se ha establecido la relación de lesiones cerebelosas con depresión, irritabilidad y fluctuaciones en el ánimo. Además se describen cambios de conducta dados por: perseverancia, inflexibilidad, impulsividad, cambios en la personalidad y conductas inapropiadas. La adecuada función cerebelosa se ha relacionado con la fisiopatología de entidades como el autismo, esquizofrenia y déficit atencionales. Por último, nacen descripciones interesantes como lo son: la Dismetría Cognitiva definida como una “alteración de la interacción entre las funciones corticales cerebrales como la iniciación, recuperación de memoria, memoria de trabajo, y funciones cerebelosas como la coordinación y la secuenciación lo que conlleva a una disrupción de la coordinación fluida de la actividad mental. Y el Síndrome Cerebeloso Cognitivo Afectivo: definido como las alteraciones disejecutivas acompañadas de perseverancia, distracción, desorganización, conductas inapropiadas y cambios de personalidad secundarias a daño cerebeloso. (Schmahmann JD, 1991). En conclusión, está demostrado que el cerebelo es mucho más que coordinación y equilibrio, es un poderoso ordenador que controla de forma muy precisa movimientos y se encuentra involucrado en múltiples dominios cognitivos. Se han descrito: la orientación, el lenguaje, la fluidez fonológica, la gramática y la prosodia misma. Así como la memoria de largo plazo, y funciones ejecutivas como la atención, memoria de trabajo, planeación, razonamiento y funciones visoespaciales. Se describe que predice la temporalidad de los actos y la función de los objetos por lo cual se haya seguramente vinculado también a conceptos semánticos que nos permiten con tan solo ver un objeto generar el acto motor preciso para usarlo de forma adecuada y coordinada. Carolina Ruiz de Sánchez. Neuróloga Clínica Bibliografia Barrios, M. Guàrdia J. 2001. Relación del cerebelo con las funciones cognitiva: evidencias neuroanatómicas, clínicas y de neuroimagen. Rev Neurol;33 (6):582-591. Cordoba-Palomera A. Tomador C, Falcòn C, Bargalió N, Brasilia P, Crespo Facorro B, Deco G, Fañanás L. 2016. Environmental factors linked to depression vulnerability are associated with altered cerebellar resting-state synchronization. Scientific Reports 28;6:37384. Petersen SE, Fox PT, Posner MI, Mintun M, Raichle ME. 1989. Positron emission tomographic studies of the processing of single words. J Cogn Neurosci; 1: 153-70. Schmahmann JD. An emerging concept. The cerebellar contribution to higher function. Arch Neurol 1991; 48: 1178-87. Riva D, Giorgi C. 2000. The cerebellum contributes to higher functions during development: evidence from a series of children surgically treated for posterior fossa tumours, Brain 123(5):1051-61.

lunes, 08 enero 2024 13:18

Imagen de portada.
26 - 06 - 2018

La memoria prospectiva

La memoria prospectiva hace referencia a los procesos que nos permiten recordar lo que tenemos que hacer en un futuro cercano o lejano. Algunos ejemplos serían el recuerdo de nuestra próxima cita médica, la toma diaria de nuestra medicación, apagar el fuego una vez finalizado el tiempo de cocción, comprar un regalo para el próximo cumpleaños de nuestro esposo o esposa o recordar mandar un correo electrónico al llegar al trabajo. ¿Se ha levantado 5 minutos antes de que sonara el despertador un día que tenía que tomar un avión temprano o acudir a una cita muy importante? En estos casos su memoria prospectiva, ayudada por un complejo sistema de alarma cerebral, le ha puesto en alerta para que pueda usted llegar a estos eventos que tiene tan importantes. ¿Alguna vez se ha encontrado con un amigo y se ha acordado súbitamente de que tenía que devolverle un dinero que este le prestó? En este caso, otro tipo de memoria prospectiva se pone en marcha. Es la memoria que nos avisa de que debemos hacer algo cuando ocurra otro acontecimiento (en el caso expuesto, devolver el dinero cuando nos encontremos con el amigo que nos lo prestó). Estos dos tipos de memoria prospectiva expuestos (la basada en el tiempo y la basada en los sucesos) funcionan como una alarma que nos avisa de que es el momento de llevar a cabo un trámite, una acción, y nos informa sobre qué es lo que debemos hacer. Acordarse a las seis de la tarde de que había quedado con una amiga a las cinco implica que su alarma no sonó en el momento adecuado. Ir al supermercado y no ser capaz de recordar aquel producto tan especial que queríamos comprar, implica que la alarma sonó, pero que no nos dio toda la información que precisábamos. La incómoda experiencia de encontrarse en la cocina con la sensación de estar allí porque tenía que hacer algo y no conseguir recordar el qué, u olvidar lo que estábamos a punto de decir, también son fallos de memoria prospectiva. Todos estamos expuestos a este tipo de fallos porque la vida y los trabajos modernos son muy demandantes a nivel cognitivo. La saturación de los procesos atencionales y de recuperación de información provoca que las personas estresadas o con muchas responsabilidades sean más proclives a este tipo de fallos. Por otra parte, las personas mayores suelen tener más problemas de memoria prospectiva basada en el tiempo que las jóvenes y, por ello, son más proclives a olvidar la toma de su medicación o las citas médicas. Finalmente en los casos de personas con problemas neurológicos, la propia desorientación, dificultades de codificación de la información o de recuperación suele comprometer de una manera muy significativa los procesos de codificación y recuperación de recuerdos prospectivos. Afortunadamente, hay algunos trucos y ayudas pueden ser muy efectivos para prevenir o paliar este tipo de problemas. Fuente Guía de productos de apoyo para la memoria. Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac). Entradas relacionadas La orientación.

martes, 05 marzo 2024 10:47

Imagen de portada.
15 - 12 - 2015

Herramientas de apoyo a la memoria IV: libro y vídeo de memoria

Este año ha sido publicada la Guía de Productos de Apoyo para la Memoria, elaborada por Álvaro Bilbao, Begoña Andrés, Cristina Flórez, Raquel García, Leticia Huerta, Elisa Pascual, Emilio Ramos, profesionales del Ceadac, y editada por el Imserso. Este manual, pretende ser una herramienta de apoyo y referencia para los profesionales que trabajan con personas con problemas de memoria y para las propias personas que padecen olvidos o dificultades de aprendizaje. Los productos en ella presentados pueden contribuir a la autonomía, seguridad, confianza y bienestar de la persona y puedan implementarlos en el punto del proceso de recuperación de la memoria que se considere oportuno. Queriendo aumentar la difusión de estos productos de apoyo, comenzamos esta serie de posts con infografías ilustrativas de cada uno de dichos productos. Hoy hablaremos del Libro y vídeo de memoria. Estos productos están indicados para Personas con déficit de memoria severo. Personas con amnesia episódica severa. Riesgo de desorientación. Consideraciones a tener en cuenta Rehabilitación de personas con amnesia severa. Personalizable y adaptable en función de déficits. Facilita la orientación en entornos estables. Requieren u trabajo individualizado y, en ocasiones, complejo.   Entradas relacionadas Herramientas de apoyo a la memoria I: el Calendario. Herramientas de apoyo a la memoria II: Etiquetas de señalización. Herramientas de apoyo a la memoria III: Objetos identificativos.

miércoles, 28 febrero 2024 14:25

Imagen de portada.
18 - 11 - 2015

Herramientas de apoyo a la memoria III: Objetos identificativos

Este año ha sido publicada la Guía de Productos de Apoyo para la Memoria, elaborada por Álvaro Bilbao, Begoña Andrés, Cristina Flórez, Raquel García, Leticia Huerta, Elisa Pascual, Emilio Ramos, profesionales del Ceadac, y editada por el Imserso. Este manual, pretende ser una herramienta de apoyo y referencia para los profesionales que trabajan con personas con problemas de memoria y para las propias personas que padecen olvidos o dificultades de aprendizaje. Los productos en ella presentados pueden contribuir a la autonomía, seguridad, confianza y bienestar de la persona y puedan implementarlos en el punto del proceso de recuperación de la memoria que se considere oportuno. Queriendo aumentar la difusión de estos productos de apoyo, comenzamos esta serie de posts con infografías ilustrativas de cada uno de dichos productos. Hoy hablaremos de los Objetos identificativos. Estas herramientas están indicadas para Personas con déficit de memoria severo. Personas independientes en el exterior. Personas con riesgo de desorientación. Consideraciones en cuanto a la tarjeta identificadora Adaptable a cualquier información relevante para la persona. Práctico en lugares públicos o concurridos. La persona desorientada puede no recordar buscarlo. Consideraciones en cuanto a la pulsera identificadora Código grabado para mayor durabilidad. No es necesario quitársela en ningún momento. Requiere de un lector de códigos QR. Entradas relacionadas Herramientas de apoyo a la memoria I: el Calendario. Herramientas de apoyo a la memoria II: Etiquetas de señalización. Herramientas de apoyo a la memoria IV: Libro y vídeo de memoria.

miércoles, 28 febrero 2024 14:17

Imagen de portada.
14 - 10 - 2015

Herramientas de apoyo a la memoria II: Etiquetas de señalización

Este año ha sido publicada la Guía de Productos de Apoyo para la Memoria, elaborada por Álvaro Bilbao, Begoña Andrés, Cristina Flórez, Raquel García, Leticia Huerta, Elisa Pascual, Emilio Ramos, profesionales del Ceadac, y editada por el Imserso. Este manual, pretende ser una herramienta de apoyo y referencia para los profesionales que trabajan con personas con problemas de memoria y para las propias personas que padecen olvidos o dificultades de aprendizaje. Los productos en ella presentados pueden contribuir a la autonomía, seguridad, confianza y bienestar de la persona y puedan implementarlos en el punto del proceso de recuperación de la memoria que se considere oportuno. Queriendo aumentar la difusión de estos productos de apoyo, comenzamos esta serie de posts con infografías ilustrativas de cada uno de dichos productos. Hoy hablaremos de las Etiquetas de señalización. Estas etiquetas están indicadas para Dificultades de orientación espacial en espacios conocidos. Olvidos en el interior de la casa que pueden ser peligrosos. Consideraciones Son adaptables a distintas necesidades. Facilitan la orientación espacial. Para su mejor funcionamiento tienen que estar en un lugar visible y pueden ir acompañadas de pictogramas. Entradas relacionadas Herramientas de apoyo a la memoria I: el Calendario. Herramientas de apoyo a la memoria III: Objetos identificativos. Herramientas de apoyo a la memoria IV: libro y vídeo de memoria.

miércoles, 28 febrero 2024 14:20

— 6 Resultados por página
Mostrando el intervalo 1 - 6 de 8 resultados.

Etiquetas

jueves, 17 noviembre 2022 17:34

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

lunes, 19 septiembre 2022 17:26

Servicios