Últimos artículos
Listado de artículos
lunes, 21 noviembre 2022 10:46
Contenidos con etiqueta
sexualidad
Eliminar
.
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-sexualidad ictus-820x430.png/10622102-7264-d108-9cfa-2f69fd9e9796)
Sexualidad después del ictus
Categorías: Recursos para DCA , Artículos
Etiquetas: ictus , sexualidad
¿El hecho de haber tenido un ictus es un obstáculo para mantener relaciones sexuales posteriormente? No debería serlo. Es normal que, en las primeras semanas tras el ictus, no exista apetencia sexual pero, si la persona era sexualmente activa antes del ictus, es muy probable que vuelva a serlo, generalmente dentro de los tres primeros meses tras el evento. No obstante, en ocasiones hay problemas, y es necesario tener en cuenta una serie de factores que pueden repercutir en las relaciones sexuales tras el ictus: La medicación. Si se sospecha que alguna medicación interfiere en la vida sexual del/la paciente o le causa impotencia, debe consultarlo con su médico/a. Nunca debe abandonar la medicación por su cuenta. Las alteraciones de la sensibilidad y de la movilidad. Las alteraciones del lenguaje y del humor. El miedo al rechazo o a la falta de deseo por parte de la pareja. La ansiedad y el cansancio, que afectan a la confianza, la autoimagen y la autoestima. Lógicamente, la comunicación con la pareja es fundamental y constituye el primer paso para retomar la intimidad. Es importante expresar todos los temores para lograr superarlos. El miedo puede llevar a evitar los encuentros íntimos y esto sólo desencadena más ansiedad. En general, a medida que aumenta la capacidad de autocuidado y el control de la higiene personal, también lo hace la autoestima, con lo que la persona se sentirá mejor y más atractiva para su pareja. ¿El acto sexual aumenta el riesgo de sufrir un ictus? En general, la respuesta es no, aunque es conveniente consultar al médico/a en cada caso. Normalmente, se podrá reanudar la actividad sexual tan pronto como la persona se sienta preparada, sabiendo que esto no aumentará el riesgo de padecer un nuevo ictus. Es normal que, durante el acto sexual, aumenten las pulsaciones cardiacas y se acelere la respiración, pero no más que durante la actividad diaria normal. ¿Hay alguna recomendación que pueda ayudar a retomar la actividad sexual? Hay algunos factores que, a pesar de ser obvios, merecen la pena comentarse: Cuando tenga una relación sexual, comience despacio, y hágalo cuando se encuentre descansado/a y con tiempo suficiente. Es preferible que su pareja se aproxime por su lado sano, de forma que usted pueda sentir los estímulos y responder adecuadamente. La parálisis puede dificultar el acto sexual, pero no impide la relación sexual. Pruebe diferentes posturas y recuerde: el sexo es mucho más que el coito. La mayor parte de las alteraciones sexuales que se producen tras un ictus pueden ser tratadas y los beneficios de una buena salud sexual (mejora el sistema inmunológico, reduce la tensión arterial, el dolor, el estrés, mejora la salud mental…) hacen que sea importante que retome su vida sexual con entera normalidad. Fuente Preguntas y respuestas sobre el ictus. Escuela de cuidados. Escuela de Ictus del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA). Entradas relacionadas Taller de sexualidad.
lunes, 29 enero 2024 10:43
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-sexualidad-820x430.png/de4be2f5-9f80-9242-950a-b9751202910e)
Taller de sexualidad
Categorías: Ceadac , Formación , Usuarios , Profesionales
Etiquetas: daño cerebral adquirido , talleres , usuarios , sexualidad , entrevista , neuropsicología , autoestima , prácticas
Marta Jambrina Martín, neuropsicóloga en prácticas en el Ceadac, ha desarrollado a lo largo de estos meses dos ediciones del «Taller de sexualidad». En esta entrevista nos cuenta cómo ha sido su experiencia. ¿Cómo te surge la idea de llevar a cabo este taller? La idea para este taller surge de mi estancia de prácticas de neuropsicología en el Ceadac, durante la cual debíamos desarrollar un taller. Como aquí el aspecto de la rehabilitación neuropsicológica, fisio, TO, etc. está muy trabajado, pues se me ocurrió que, como el fin de los usuarios que están aquí es que tenga una rehabilitación funcional, se podría tratar el tema de la sexualidad, ya que por las edades que tienen los usuarios muchos o tienen pareja, o la van a tener, o bueno, aunque no la lleguen a tener es una necesidad que está ahí latente. ¿Cómo funciona el «Taller de sexualidad»? Consta de ocho sesiones semanales que se desarrollan a lo largo de dos meses, en grupos no muy grandes pero no demasiado pequeños (unas 12 personas o así). Inicialmente comenzaba algún usuario más, pero como por la temática podían sentirse violentados o no se sentían cómodos, pues abandonaban. Pero para la mayoría ha funcionado bastante bien. En las primeras sesiones se trabaja un poco la teoría sobre la respuesta sexual humana, para que vieran un poco cuál era el tipo de respuesta normal y entendieran cómo funcionaba su cuerpo, en que podía influir el cerebro, la química, etc. Una vez vista esta parte, como cada uno iba viendo sus dificultades, dudas e inquietudes, preocupaciones, pues íbamos un poco trabajando sesión a sesión, según surgieran, con una línea de seguimiento más o menos de trabajar sobre todo la autoestima, funcionalidad, enseñarles nuevos repertorios de conducta (por si tenían dificultades de movimiento, por ejemplo), etc. Para los que tenían pareja estable se ha tratado también cómo cambian un poco los roles dentro de la pareja, porque infantilizan al afectado o porque el hombre se preocupa algo más si no puede dar el rendimiento que daba anteriormente. ¿Con qué tipo de material has trabajado en las sesiones? Preparé un guión, con alguna información que había descargado de internet, más investigar un poco algunas cosas, y entre que los usuarios son una maravilla en general y ponen mucho de su parte, porque tú hagas bien tu trabajo, pues yo me he sentido muy a gusto. En algunas sesiones se ha visto algún documental, por ejemplo de Yes, we fuck, que están de moda porque es una asociación y en Cataluña están intentando crear la figura del terapeuta sexual, un profesional del sexo pero especializado en personas con daño cerebral o con algún tipo de dificultad (lo que se conoce como diversidad funcional). Luego hemos comentado algunas películas que tratan la temática, como Intocable, Hasta la vista o Las sesiones. ¿Cuál ha sido la respuesta de los asistentes? El resultado final de los dos grupos que hemos hecho hasta ahora ha sido muy positivo. Sobre todo causó más impacto en el primer grupo, en el de los hombres, porque al enfocarlo más al terreno físico se sentían un poco mal o afectados por no poder rendir o dar la talla con sus parejas, y es verdad que aprendieron nuevos repertorios de conducta, se olvidaron un poco del coito en sí y vieron que había otras formas de intimidad, de expresar sentimientos, de disfrutar física y emocionalmente, y acabaron muy contentos y para mí fue una experiencia genial, porque yo también aprendí mucho. El segundo grupo fue más emocional, de trabajar la autoestima. Las mujeres nos preocupamos un poco más por la apariencia y lo que piensan los demás, así que se trabajó un poco más ese aspecto, y también terminamos contentos, pero al final el taller fue derivando menos en taller de sexualidad y más en un taller (como ellos comentaban, que quizás es lo que falta un poco aquí) donde poder expresar cómo se podían sentir ahora en su nueva situación, cómo le podía afectar en cuanto a cómo se veían de atractivos, no atractivos, respecto a sus parejas, si les seguían deseando, si no, etc. ¿Se harán más ediciones del taller? Yo ya he terminado las prácticas, y en principio no habrá más sesiones, a no ser que decidan que quieran hacer alguna más y lo cuadremos y yo pueda. En cualquier caso me parece un tema que, aunque no lo haga yo sino otros alumnos en prácticas, deberían continuarlo, dado que el objetivo es una rehabilitación funcional, y de aquí mucha gente sale bastante bien rehabilitada, y pueden recuperar más o menos sus vidas, en mayor o menor grado, pero con bastante calidad de vida, creo que es importante orientarles en este aspecto porque es fundamental, son muy jóvenes y al final todo el mundo quiere poder disfrutar de ese aspecto de su persona. Y personalmente, ¿cómo ha sido tu experiencia? Para mí como experiencia ha sido muy buena, porque como además aquí no había precedentes de este taller, pues estaba todo muy abierto, sin expectativas. Me ha parecido muy interesante ver también ellos que quizás no se sienten tan distintos, que a ellos en realidad no les afecta tanto como nosotros podamos creer, a nivel de verte tú en una silla de ruedas o con una lesión visible (aunque algunos dijeran “vas con tara ya para siempre”), pero es verdad que ellos están tan inmersos en su problema, en ir mejorando, que no le dan tanta importancia como nosotros podamos pensar. Entradas relacionadas Sexualidad después del ictus.
miércoles, 28 febrero 2024 14:00
Etiquetas
jueves, 17 noviembre 2022 17:34
- 20º aniversario
- afasia
- alimentación
- boletín
- cooperación
- daño cerebral adquirido
- deglución
- deporte
- disfagia
- entrevista
- fisioterapia
- guías
- ictus
- jornadas-congresos
- libros
- neuropsicología
- neurorrehabilitación
- personas usuarias
- productos de apoyo
- proyectos de investigación
- publicaciones
- rehabilitación
- robótica
- talleres
- tecnología
- terapia
- terapia ocupacional
- testimonios
- traumatismo craneoencefálico
- videoblog
Visítanos
Entradas recientes
lunes, 19 septiembre 2022 17:26