Últimos artículos
Listado de artículos
lunes, 21 noviembre 2022 10:46
Contenidos con etiqueta
accesibilidad cognitiva
Eliminar
.
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-guiaafasia-820x430.png/137038ce-ee36-7b4a-480a-6b1bccc45e7b)
Novedad Biblioteca Ceadac: Guía sobre afasia para personas con afasia
Categorías: Recursos para DCA , Biblioteca , Novedades
Etiquetas: afasia , lenguaje , accesibilidad cognitiva , guías , personas usuarias
Recientemente se ha publicado la «Guía sobre afasia para personas con afasia». Esta publicación, elaborada por el equipo de Afasia Activa y Proyecto Dulcinea, es totalmente gratuita. Cabe destacar que en la elaboración de esta guía ha participado Laura Seco, logopeda del Ceadac y colaboradora en Afasia Activa. También han contribuido otros profesionales del centro como Leticia Huerta (terapeuta ocupacional) y Amor Bize (neuropsicóloga) así como varias personas usuarias. Existen muchas y variadas guías sobre la afasia enfocadas a informar y orientar a los familiares. Pero no se ha publicado hasta la fecha ninguna guía accesible para explicar a la persona con afasia qué es lo que le acaba de pasar ni lo que le espera en su futuro inmediato. Los autores se han esforzado en cumplir criterios de accesibilidad cognitiva, haciendo el menor uso posible de lenguaje verbal escrito, reduciendo los estímulos visuales en cada página y creando imágenes lo más comprensibles posible para las personas con afasia. Podéis descargar la guía en el siguiente enlace o consultarla en papel en la Biblioteca del centro de recursos del Ceadac. Más información La biblioteca del Ceadac cuenta con un ejemplar disponible para préstamo. Para más información o dudas sobre la biblioteca: centro.recursos.ceadac@imserso.es Normativa biblioteca (3,5 MB)
miércoles, 07 febrero 2024 11:39
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-verónicaherramientas-820x430.png/67454574-cb2a-26de-a74e-00339c717964)
El reto de las herramientas de apoyo que facilitan la comprensión del entorno
Categorías: Usuarios , Recursos para DCA , Artículos
Etiquetas: daño cerebral adquirido , talleres , lectura fácil , accesibilidad cognitiva , herramientas de apoyo
Hoy queremos compartir con vosotros este artículo de opinión de Verónica Martínez (arquitecta y responsable del taller Camino al Ceadac) sobre accesibilidad cognitiva en personas con Daño Cerebral Adquirido (DCA) y la importancia del desarrollo de herramientas de apoyo que faciliten la comprensión del entorno a estas personas. Herramientas como la lectura fácil, el wayfinding, también conocido como elementos para encontrar el camino; o los distintivos de identificación. El artículo completo se encuentra publicado en el nº 480 de Voces, revista digital de Plena inclusión y podéis acceder a él haciendo clic en el siguiente enlace. Entradas relacionadas Taller «Camino al Ceadac: Autonomía y accesibilidad en la movilidad urbana» El reto de la accesibilidad cognitiva en personas con DCA Accesibilidad en el entorno urbano y Daño Cerebral Adquirido: Camino al Ceadac
miércoles, 29 noviembre 2023 11:44
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-accesibilidadcognitivadca-820x430.png/b31e9f6d-95c0-9ca9-f1d2-6e33d10abe1e)
El reto de la accesibilidad cognitiva en personas con DCA
Categorías: Usuarios , Investigación
Etiquetas: daño cerebral adquirido , proyectos de investigación , accesibilidad cognitiva , personas usuarias
Propuse este trabajo en torno al colectivo de personas con daño cerebral adquirido (DCA) por ser causa de una “gran discapacidad doblemente oculta” por: el número creciente de personas afectadas, gran variedad de sus secuelas y carácter invisible de algunas de ellas. Antecedentes Todavía apenas han sido consideradas la diversidad de capacidades cognitivas en el diseño urbano y la implantación de la accesibilidad cognitiva es reducida a excepción de pocas experiencias de señalización. Por ello la investigación se plantea como un reto o empeño difícil de llevar a cabo que constituye un estímulo y un desafío. Además, me llevó a desarrollar este trabajo una justificación personal. Soy una persona con DCA, consecuencia de un traumatismo craneoencefálico sufrido en accidente ferroviario, hice rehabilitación en el Ceadac en 2014 y desde entonces imparto allí con Mateus Porto el taller Camino al Ceadac. Objetivos El objetivo principal del trabajo es visibilizar la discapacidad relacionada con el DCA en el entorno urbano. Además de otros: Revisar las definiciones de Daño Cerebral y Accesibilidad Cognitiva y sus relaciones. Investigar sobre el reconocimiento y aceptación de la discapacidad desde las personas con DCA. Buscar herramientas de apoyo para la accesibilidad cognitiva y la visibilización de necesidades o secuelas. Para alcanzar los objetivos propuestos se hizo una búsqueda y revisión de fuentes documentales. Además, para conocer el reconocimiento y aceptación de la discapacidad entre el colectivo se realizó un cuestionario. Conclusión El trabajo concluye que para la mejora de la inclusión de las personas con daño cerebral es necesaria la adecuación del proceso de aceptación, reconocimiento y visibilización de la discapacidad cognitiva del daño cerebral. La aceptación, desde dentro, desde las personas con DCA, familias y asociaciones como acción de aceptar, admitir que algo es verdadero y recibirlo voluntariamente y sin oposición. En el DCA por su origen adquirido o sobrevevenido, existe un antes y un después muy marcado, que dificulta la aceptación de sus secuelas y la discapacidad asociada. El reconocimiento, desde fuera, desde la sociedad, entendido como proceso y resultado de reconocer, registrar algo o alguien para formar un juicio de su estado, a través de un examen o exploración. Muchas personas con DCA no nos identificamos dentro de las clasificaciones de la discapacidad “más comunes: intelectual, auditiva, visual o física”. Es importante para facilitar el proceso de aceptación-reconocimiento, la visibilizacion, de dentro hacia fuera, reforzar los recursos para la concienciación de la población en general y de las personas con DCA y profesionales en particular. Seguir trabajando en la no categorización de discapacidades que dificulta la identificación con las mismas y campañas de información para eliminar ideas equivocadas sobre la discapacidad. Gracias a todas las personas que compartieron conmigo su experiencia con el DCA. Especialmente a Inma, Directora Gerente del Ceadac y tutora de este trabajo, que desde el principio me ayudó recordándome la importancia de tratarnos como personas. Agradecer a Mateus Porto, mi compañero de caminos desde hace años y a nuestros hijos Cecilia y Teo. Verónica Martínez Vázquez Fuente El reto de la accesibilidad cognitiva de personas con Daño Cerebral Adquirido (2,6 MB) Entradas relacionadas Taller «Camino al Ceadac: Autonomía y accesibilidad en la movilidad urbana» El reto de las herramientas de apoyo que facilitan la comprensión del entorno. Accesibilidad en el entorno urbano y Daño Cerebral Adquirido: Camino al Ceadac
lunes, 22 enero 2024 08:51
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-accescognitivadca-820x430 (1).png/70e3114c-fc4b-c42a-87c0-dff54dc07932)
Accesibilidad cognitiva y daño cerebral
Categorías: Eventos
Etiquetas: daño cerebral adquirido , cooperación , jornadas-congresos , accesibilidad cognitiva , ceapat
Objetivo El objetivo de este documento es servir como espacio para la reflexión sobre tres elementos: El daño cerebral adquirido y, en concreto, la afasia como una de sus posibles secuelas. La accesibilidad cognitiva, como parte de la accesibilidad universal. El empleo, como un ámbito fundamental de la participación. ¿Qué interacciones pueden darse entre estos tres elementos? Comenzando con el primero de ellos la afasia dificulta la comunicación cara a cara, para la expresión, o para la comprensión, o en ambos sentidos. También puede manifestarse en problemas para escribir, o para leer, en papel, o mediante dispositivos tecnológicos. Pero las dificultades de las personas con afasia, en muchas ocasiones, pueden pasar desapercibidas. En muchos casos de daño cerebral, cuando las secuelas son sobre todo de tipo cognitivo manteniendo una apariencia física de normalidad, las limitaciones de la persona para desenvolverse en su entorno no son evidentes. ¿Cómo influye la afasia en la vida de una persona? La repercusión que la afasia tiene en el día a día de la persona, no depende sólo del déficit, sino de la interacción entre la persona y el entorno en el que se desenvuelve. Este enfoque es reconocido por la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (OMS, 2001), enfatizando la importancia del entorno como facilitador o barrera de la participación de la persona en ámbitos como el trabajo, el ocio, etc. Entre los factores del entorno se deben considerar tanto los productos y tecnología como los servicios, sistemas y políticas, las actitudes, y los apoyos y relaciones de los que dispone la persona. Analicemos a continuación el segundo de los elementos: la accesibilidad universal y, en concreto, la accesibilidad cognitiva, que juegan un papel esencial a tener en cuenta en la relación de la persona con el entorno. ¿Qué entendemos por accesibilidad universal? La accesibilidad universal se define como la “condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible” Cuando pensamos en accesibilidad ¿en qué estamos pensando? ¿Somos conscientes de aspectos del entorno que no son físicos y que pueden convertirse en facilitadores o barreras de la participación? ¿Es fácil orientarse en espacios como hospitales, aeropuertos, metro, centros comerciales…? ¿Nos resulta sencillo encontrar en páginas web la información que buscamos? ¿Y qué ocurre con la realización de trámites administrativos por internet, o con el uso de contestadores automáticos cuando realizamos llamadas, por ejemplo, para pedir cita en nuestro centro de salud? ¿Cuál es nuestra experiencia en el uso de parquímetros o de máquinas expendedoras? ¿Nos ocurre de forma habitual que no entendemos un texto, a pesar de que lo leemos sin dificultad? Con frecuencia todos experimentamos dificultades para manejarnos en nuestro entorno, muchas de ellas resultado de la falta de consideración de la accesibilidad cognitiva. Aunque no nos demos cuenta, en cada acción que realizamos están poniéndose en juego funciones cognitivas relacionadas con la atención, la memoria, la planificación, etc. Si todos tenemos anécdotas de falta de comprensión de textos, por ejemplo de tipo jurídico, o de pérdidas en espacios, o de frustración al utilizar la tecnología, ¿podemos pensar en las vivencias de las personas con limitaciones cognitivas? En los últimos años desde el Ceapat estamos trabajando en distintos proyectos que pretenden subrayar la importancia de la accesibilidad cognitiva y promover avances en sensibilización, información sobre recomendaciones y pautas, campos de aplicación, etc. Uno de estos proyectos, en el año 2016, tuvo como resultado el documento “Tecnología de apoyo y accesibilidad cognitiva: de la autonomía a la participación”. Gracias a la participación de profesionales y usuarios de diversas entidades, entre ellas el Ceadac, se pudieron recoger aportaciones en torno al concepto “accesibilidad cognitiva”, propiciar el intercambio de experiencias, identificar barreras para la participación vinculadas con la accesibilidad cognitiva, y plantear propuestas sobre aspectos a tener en cuenta para la mejora de la accesibilidad cognitiva en ámbitos como el desarrollo y uso de la tecnología. ¿Qué se entiende, entonces, por accesibilidad cognitiva? ¿Existe una definición consensuada? En diferentes publicaciones podemos encontrar distintas definiciones de accesibilidad cognitiva. Entre las más conocidas se encuentra la propuesta por Mercedes Belinchón y Javier Tamarit: “Propiedad que tienen aquellos entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos que resultan inteligibles o de fácil comprensión”. La Subcomisión de accesibilidad cognitiva del CERMI plantea la siguiente: “Característica de los entornos, procesos, actividades, bienes, productos, servicios, objetos o instrumentos que permiten la fácil comprensión y la comunicación”. En el documento coordinado por el Ceapat al que nos venimos refiriendo, a partir de las aportaciones realizadas por los participantes, se recoge también una propuesta de definición: “Accesibilidad cognitiva es la propiedad de la interacción de la persona con el entorno, sean cuales sean sus capacidades cognitivas, para que dicho entorno resulte de fácil comprensión y uso, de manera que le permita participar en todos los ámbitos de la sociedad”. ¿Se está considerando la accesibilidad cognitiva en la normativa? ¿Existe alguna referencia explícita? La respuesta es que en normativa de ámbito nacional se hace referencia a aspectos relacionados con la accesibilidad cognitiva si bien hasta el momento no encontramos alusión directa a dicho término. La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por la ONU en 2006, y ratificada por España en 2008, en el artículo 9 reconoce la importancia de la accesibilidad, no sólo en el acceso al entorno físico, sino también a la información y las comunicaciones. Merece mencionarse el Real Decreto 366/2007, de 16 de marzo, por el que se establecen las condiciones de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad en sus relaciones con la Administración General del Estado. En concreto, los artículos 7, 9 y 13 se refieren a la señalización interior accesible, los sistemas interactivos de información con pantallas táctiles con sistema alternativo “uso fácil” y la accesibilidad del contenido y estructura de documentos e impresos. En este último apartado se subraya la necesidad de utilizar un lenguaje simple y directo y versiones simplificadas para personas con problemas de comprensión. El Real Decreto 505/2007, de 20 de abril, relativo a las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones, incorpora en el artículo 7 la importancia de la información y señalación. Dicho artículo incide en que la información de seguridad debe estar situada en un lugar de fácil localización con el fin de permitir su comprensión a todo tipo de usuarios. Además establece que la señalización de los espacios y equipamientos de los edificios tendrá en consideración la iluminación y demás condiciones visuales, acústicas y, en su caso, táctiles, que permitan su percepción a personas con discapacidad sensorial o cognitiva. Como vemos, sólo es posible encontrar en la normativa en vigor referencias tangenciales a las dificultades, que pueden tener las personas para desenvolverse en los entornos, debidas a limitaciones relacionadas con el funcionamiento cognitivo. Sin embargo, sabemos que las personas con secuelas cognitivas por daño cerebral se enfrentan a múltiples barreras en su día a día, debidas en gran medida a la falta de accesibilidad cognitiva. Muchas de estas dificultades se pusieron de manifiesto por usuarios y profesionales a través de la metodología participativa del proyecto, al que anteriormente nos referimos, coordinado por el Ceapat: Toma de medicación Lectura Uso de transporte público Uso de tecnología en general Realización de trámites por Internet Desplazamientos a pie Orientación en edificios, como un hospital o un centro comercial. ¿Qué respuesta se está dando a estas dificultades? ¿Se está teniendo en cuenta la accesibilidad cognitiva para mejorar la interacción de las personas con sus entornos? Como principales ámbitos y herramientas para el avance en la accesibilidad cognitiva que podemos reconocer durante los últimos años destacan: La señalización La Lectura Fácil La tecnología La información y concienciación: las personas como apoyos La tecnología ha demostrado ser una solución a muchos problemas que experimentan las personas con algún tipo de discapacidad física, sensorial o cognitiva. Sin embargo, a veces la tecnología resulta difícil de entender y usar, convirtiéndose en otro problema para la persona. ¿Qué aspectos deberían tenerse en cuenta para facilitar la comprensión y uso de productos tecnológicos (por ejemplo, programas de ordenador o apps para dispositivos móviles)? A continuación mencionamos algunos elementos: Diseño o (apariencia): todo aquello que está relacionado con colores, estilo de letra, diseño gráfico, ubicación de los contenidos, etc. Manejo (uso): todo aquello que tiene que ver con la acción e interacción del usuario con esa solución tecnológica, cómo lo utiliza y con qué fin, para lograr el propósito final por el que lo está usando. Por ejemplo: objetivo final mandar un mensaje. Contenido: todo aquello que está relacionado con el contenido lingüístico: escrito, auditivo, etc., así como el contenido accesible en vídeos y la selección y tipo de imágenes utilizadas. La información y concienciación sobre la importancia de la accesibilidad cognitiva resulta esencial. Durante los últimos años diversas entidades, profesionales y usuarios están promoviendo la realización de jornadas y acciones formativas, así como la elaboración de documentos. Pero, en accesibilidad cognitiva, ningún avance será suficiente si no somos conscientes de la importancia de las personas como apoyos. Para ilustrar esta idea podemos servirnos de dos opiniones de profesionales recogidas en el documento Tecnología de apoyo y accesibilidad cognitiva: de la autonomía a la participación: “Cuando hablamos de accesibilidad muchas veces pensamos en algo físico, real, y yo creo que la accesibilidad para personas con déficits cognitivos o del lenguaje tiene que ser actitudinal; tener una actitud de te voy a atender, te voy a entender, te voy a escuchar, hazme un dibujo…Al pensar en la accesibilidad, muchas veces nos dejamos fuera la parte humana. Y justamente la parte humana en la accesibilidad cognitiva es clave. Un ejemplo es que, en ocasiones, cuando estás perdido en un espacio como un aeropuerto, al preguntar o pedir ayuda a una persona es cuando consigues llegar donde querías. Al final, el apoyo humano es lo mejor“ El empleo, como un área fundamental de la participación de la persona en el entorno. Pensemos en una persona con afasia que se va a incorporar a un puesto de trabajo. Una futura compañera de trabajo de esta persona podría hacerse la siguiente pregunta: “¿Estará preparada para trabajar aquí, con nosotros? ¿Qué podrá hacer?” Si entendemos la importancia de la accesibilidad cognitiva, sin duda, coincidiremos en que esas no deberían ser las preguntas, sino estas otras: ¿Estamos preparados para que trabaje aquí con nosotros? ¿Qué podemos hacer? Es fundamental analizar los entornos en que nos desenvolvemos y contribuir a su mejora en todos los aspectos relacionados con la accesibilidad, incluida la accesibilidad cognitiva. Y como paso imprescindible, es necesario cambiar la mirada hacia la realidad de las personas con secuelas cognitivas derivadas de daño cerebral. Cada uno de nosotros somos parte del entorno y, por tanto, sin darnos cuenta podemos estar actuando como facilitadores o como barreras para su participación. Comencemos entonces preguntándonos qué estamos haciendo y qué podemos hacer. Fuente Presentación realizada en la décima Jornada "Afasia y Daño Cerebral" por Lucía Pérez-Castilla Álvarez. Psicóloga Ceapat, Imserso. La jornada fue organizada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y el Ceadac, el 31 de mayo de 2019. Descarga el documento completo.
viernes, 23 febrero 2024 13:17
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-cerebelo-820x430.png/8a1874ed-35b0-94a7-cfed-85d488701af6)
El rol del cerebelo en la cognición y la conducta humana
Categorías: Artículos
Etiquetas: memoria , accesibilidad cognitiva
La neurofisiología y semiología del Sistema Nervioso Central destacan la participación que tiene el cerebelo en las funciones de coordinación y la precisión de todos los actos motores finos o gruesos pero se le brinda poca relevancia a la participación del cerebelo en los aspectos cognitivos, el ánimo y la conducta humana. En el siglo XIX algunos autores insinuaron que el cerebelo se encontraba vinculado con síntomas cognitivos y afectivos, pero éstas hipótesis fueron dejadas en el olvido por muchas décadas debido a la falta de demostración. Es hasta 1989 cuando Petersen pública su estudio sobre la participación del cerebelo en la producción del lenguaje, en particular en la búsqueda de términos que impliquen actos motores. Mediante resonancia funcional demuestra que el cerebelo se activa junto con el lóbulo frontal al mencionar verbos, no siendo así con la expresión de sustantivos o adjetivos (Petersen, 1989). A partir de este momento se empiezan a publicar múltiples estudios sobre la participación del cerebelo en funciones diferentes a la coordinación del movimiento y es así como en las últimas décadas se establece de forma contundente la relación del cerebelo en el desempeño cognitivo, comportamental y afectivo. Las estructuras del cerebelo realizan sus diversas funciones de acuerdo con la distribución anatómica y del desarrollo filogenético de sus partes, así: Arquicerebelo, vermis y fastigio: control del equilibrio y la postura. Paleocerebelo: control de la postura y la marcha. Neocerebelo y núcleo dentado: coordinación de movimientos rápidos. Ahora estas funciones motoras se han visto complementadas de acuerdo a las estructuras con aspectos cognoscitivos y comportamentales, como vemos en la tabla No 1. Tabla No 1. Relación anatómica de estructuras cerebelosas con funciones cognitivas y afectivas. Posteriormente Maite Barrios en el 2001 publica una revisión donde lista las tareas cognitivas que han sido evaluadas mediante resonancia funcional en las últimas décadas (Tabla 2) (Barrios M. 2001). Se ha documentado actividad funcional cerebelosa durante la aplicación de pruebas que evalúan los siguientes aspectos congestivos: atención, planeación, organización, memoria de trabajo, memoria de corto y largo plazo, memoria procedural. El cerebelo también se encuentra implicado en funciones como la espacialidad, temporalidad del acto Motor, e incluso se insinúa que el cerebelo guarda conceptos semánticos que le permiten predecir cómo utilizar determinada herramienta y realizar un acto motor acorde a ese concepto funcional. Muy importante es su participación en el dominio del lenguaje, la articulación y la prosodia. Tabla 2. Déficits cognitivos y otras alteraciones en pacientes con lesiones cerebelosas. (Modificado de Maite Barrios 2001). Por otro lado, gracias a las neuroimágenes funcionales se ha identificado la dominancia hemisférica cerebelosa. Al contrario de lo que ocurre en la asimetría y dominancia funcional de la corteza cerebral, es el hemisferio cerebeloso derecho el que se encuentra activo durante las actividades lingüísticas junto con áreas cerebrales frontales izquierdas (Figura 1). Algunas áreas del hemisferio cerebeloso izquierdo se activan durante la realización de tareas visoespaciales junto con áreas frontales y parietales del hemisferio cerebral derecho. (FIgura 2). El hemisferio cerebeloso derecho se ha vinculado con tareas de razonamiento conceptual, memoria verbal, procesamiento del lenguaje. Mientras el hemisferio cerebeloso izquierdo se ha relacionado con tareas visoespaciales, memoria verbal y la prosodia. (Riva y Giorgi, 2000). En el área afectiva se encuentran estudios que relacionan la adecuada función y sincronización cerebelosa con un menor riesgo de desarrollar depresión ante factores ambientales predisponentes (Cordova, 2016). En particular lesiones del vermis y del cerebelo posterior se relacionan con la presencia de trastornos depresivos. También se ha establecido la relación de lesiones cerebelosas con depresión, irritabilidad y fluctuaciones en el ánimo. Además se describen cambios de conducta dados por: perseverancia, inflexibilidad, impulsividad, cambios en la personalidad y conductas inapropiadas. La adecuada función cerebelosa se ha relacionado con la fisiopatología de entidades como el autismo, esquizofrenia y déficit atencionales. Por último, nacen descripciones interesantes como lo son: la Dismetría Cognitiva definida como una “alteración de la interacción entre las funciones corticales cerebrales como la iniciación, recuperación de memoria, memoria de trabajo, y funciones cerebelosas como la coordinación y la secuenciación lo que conlleva a una disrupción de la coordinación fluida de la actividad mental. Y el Síndrome Cerebeloso Cognitivo Afectivo: definido como las alteraciones disejecutivas acompañadas de perseverancia, distracción, desorganización, conductas inapropiadas y cambios de personalidad secundarias a daño cerebeloso. (Schmahmann JD, 1991). En conclusión, está demostrado que el cerebelo es mucho más que coordinación y equilibrio, es un poderoso ordenador que controla de forma muy precisa movimientos y se encuentra involucrado en múltiples dominios cognitivos. Se han descrito: la orientación, el lenguaje, la fluidez fonológica, la gramática y la prosodia misma. Así como la memoria de largo plazo, y funciones ejecutivas como la atención, memoria de trabajo, planeación, razonamiento y funciones visoespaciales. Se describe que predice la temporalidad de los actos y la función de los objetos por lo cual se haya seguramente vinculado también a conceptos semánticos que nos permiten con tan solo ver un objeto generar el acto motor preciso para usarlo de forma adecuada y coordinada. Carolina Ruiz de Sánchez. Neuróloga Clínica Bibliografia Barrios, M. Guàrdia J. 2001. Relación del cerebelo con las funciones cognitiva: evidencias neuroanatómicas, clínicas y de neuroimagen. Rev Neurol;33 (6):582-591. Cordoba-Palomera A. Tomador C, Falcòn C, Bargalió N, Brasilia P, Crespo Facorro B, Deco G, Fañanás L. 2016. Environmental factors linked to depression vulnerability are associated with altered cerebellar resting-state synchronization. Scientific Reports 28;6:37384. Petersen SE, Fox PT, Posner MI, Mintun M, Raichle ME. 1989. Positron emission tomographic studies of the processing of single words. J Cogn Neurosci; 1: 153-70. Schmahmann JD. An emerging concept. The cerebellar contribution to higher function. Arch Neurol 1991; 48: 1178-87. Riva D, Giorgi C. 2000. The cerebellum contributes to higher functions during development: evidence from a series of children surgically treated for posterior fossa tumours, Brain 123(5):1051-61.
lunes, 08 enero 2024 13:18
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-pradodca-820x430.png/5b2d8544-ed48-026c-ac78-3ab6651b0cb3)
El Prado para todos: visita de usuarios del Ceadac al Museo Nacional del Prado
Categorías: Usuarios
Etiquetas: daño cerebral adquirido , accesibilidad , accesibilidad cognitiva , acceso universal , exposición , museo nacional del prado , personas usuarias
El pasado 5 de febrero, usuarios del Ceadac, centro dependiente del Imserso, realizaron una visita al Museo del Prado de la mano de Iván Moratilla, coordinador del programa educativo «El Prado para Todos». La propuesta de la visita, Espacios del Prado, perseguía acercar el espacio del museo y su colección a los participantes de forma que los recorridos y las obras que se presentan sean accesibles cognitivamente. Como objetivos de la visita se buscó: Dar a conocer el Museo del Prado como una institución abierta que conserva, investiga y divulga sus colecciones para que todos los ciudadanos las disfruten y conozcan. Orientar la visita al Museo del Prado como instrumento terapéutico cultural y de ocio al servicio de un colectivo, el de personas afectadas por daño cerebral adquirido, que por sus peculiaridades cognitivas y sociales tiende a no beneficiarse de este tipo de instituciones. Estimular a través del arte y de actividades afines las capacidades cognitivas de personas con DCA. Proveer de la información necesaria sobre el Museo, sus espacios significativos y los recorridos que se pueden realizar en él para facilitar la visita al mismo por parte de personas con daño cerebral adquirido. Así tras conocer previamente en el Ceadac las obras que íbamos a visitar en el museo y elaborar el plano personalizado cada uno de los usuarios, recorrieron diferentes salas y pasillos para contemplar obras enigmáticas como El Jardín de las Delicias de El Bosco, míticas como Las Hilanderas de Velázquez, o históricas como La familia de Carlos IV de Goya. La actividad ha sido muy satisfactoria tanto para los usuarios como para los familiares y profesionales que los acompañamos, y esperamos se pueda repetir en futuras ocasiones.
martes, 05 marzo 2024 08:42
Etiquetas
jueves, 17 noviembre 2022 17:34
- 20º aniversario
- afasia
- alimentación
- boletín
- cooperación
- daño cerebral adquirido
- deglución
- deporte
- disfagia
- entrevista
- fisioterapia
- guías
- ictus
- jornadas-congresos
- libros
- neuropsicología
- neurorrehabilitación
- personas usuarias
- productos de apoyo
- proyectos de investigación
- publicaciones
- rehabilitación
- robótica
- talleres
- tecnología
- terapia
- terapia ocupacional
- testimonios
- traumatismo craneoencefálico
- videoblog
Visítanos
Entradas recientes
lunes, 19 septiembre 2022 17:26