Últimos artículos
Listado de artículos
lunes, 21 noviembre 2022 10:46
Contenidos con etiqueta
empleo
Eliminar
.
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-trabajarictus-820x430.png/8ab1779a-ebcc-c59b-589a-386090e62408)
Volver a trabajar tras un ictus
Categorías: Recursos para DCA , Artículos
El ictus es un fenómeno que repercute en la totalidad de las esferas de la vida de quien lo sufre y también en la laboral. La actividad laboral se ve bruscamente interrumpida y, en función de las secuelas, habrá que valorar, una vez superada la fase aguda y el periodo de rehabilitación, si el/la paciente tiene capacidad para reintegrarse a su trabajo, asumiendo las mismas responsabilidades, o no. ¿Qué momento es apropiado para reincorporarse al trabajo? Con frecuencia, el/la paciente tiene prisa para volver a su rutina habitual, ansiando normalizar su situación, pero esa urgencia conduce a decisiones precipitadas y a sentimientos de angustia e incompetencia. Para evitar situaciones desagradables, es conveniente que la persona tome conciencia de cuáles son sus secuelas, qué limitaciones le producen y qué implicaciones tiene todo ello sobre su vida, y para ello es básico el apoyo y la reflexión conjunta con los profesionales que le atienden. ¿Cómo se debe planificar la vuelta al trabajo? En muchas ocasiones, a la persona le será reconocido un grado de discapacidad, otras veces no. En función de todo ello habrá que planificar la vuelta al trabajo. De acuerdo con la empresa será necesario: Analizar cómo se desarrolla el puesto de trabajo y cuáles son las responsabilidades para anticipar y resolver posibles dificultades. Siempre que se pueda es preferible que se haga una reincorporación progresiva, en la que se vaya graduando el nivel de exigencia y el tiempo dedicado. Una vez que se empiece a trabajar es conveniente ir reevaluando la situación, por si hay cambios o adaptaciones que puedan mejorar el rendimiento y la competencia. Fuente Preguntas y respuestas sobre el ictus. Escuela de cuidados.
martes, 16 enero 2024 13:27
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-empleodca-820x430.png/41d77e0c-22eb-344e-2155-89c45d959317)
Empleo y Daño Cerebral Adquirido (DCA): retos para una inclusión sociolaboral
Categorías: Ceadac , Eventos , Recursos para DCA
Etiquetas: daño cerebral adquirido , empleo , jornadas-congresos , publicaciones , inclusión
El pasado 13 de diciembre, el Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac)acogió la Jornada Inclusión sociolaboral y daño cerebral, celebrada por la Federación Española de Daño Cerebra (FEDACE)con la colaboración de la Fundación ONCE y el Fondo Social Europeo. La jornada, que contó con gran éxito de asistencia, abordó la complejidad de la inserción laboral en personas con Daño Cerebral Adquirido. Según el Estudio sobre daño cerebral e inclusión laboral, elaborado por la Fundación ONCE, en España residen 420.064 personas con daño cerebral. Cerca del 33% se encuentra en edad laboral. Según el estudio, el Daño Cerebral Adquirido (DCA) es una “discapacidad compleja por la diversidad de limitaciones funcionales y de actividad que conlleva. El 89% de las personas con DCA presenta alguna discapacidad para las Actividades Básicas de la Vida Diaria” La diversidad en las secuelas así como los distintos grados de severidad hacen de la inserción laboral un reto complejo, por lo que abordar las situaciones desde el prisma especializado de entidades como Ceadac o FEDACE supone una suma de esfuerzos necesaria, afirmó Inmaculada Gómez, Directora Gerente de Ceadac en la apertura de la Jornada. El análisis contextual de datos sociodemográficos y realidad jurídica estuvo a cargo de Martha Quezada, investigadora de InterSocial, y Ana Cabellos, vicepresidenta de FEDACE y presidenta de la Asociación de Daño Cerebral Sobrevenido de Castilla-La Mancha (ADACE CLM). Carlos González Alted, Director Médico del Ceadac, y Álvaro Bilbao Bilbao, Neuropsicólogo del Ceadac introdujeron la visión rehabilitadora y la experiencia de casos prácticos dentro del protocolo de actuación del programa de integración laboral y ocupacional que lleva a cabo el centro. La visión pragmática y la experiencia motivadora vino de la mano de entidades especializadas en daño cerebral: CRMF de Madrid, La Asociación de Daño Cerebral Sobrevenido de Castilla-La Mancha (ADACE CLM), Adacea y La Asociación de daño cerebral de Compostela (SARELA) quienes expusieron el día a día de incorporación laboral de personas usuarias con Daño Cerebral Adquirido. Orientación, intermediación, experiencias, itinerarios de empleo… fueron algunas de las claves marcadas por los expertos, quienes abordaron los proyectos con una visión integradora y de puesta en común. Con las intervenciones de ponentes de la Fundación ONCE y del Programa Liberty Responde (Liberty Seguros y la Fundación Konecta) se abordaron las claves, asesoramiento y recursos que facilitan la integración de personas con algún tipo de discapacidad. Cerraron el ciclo María Orts Bonet, Directora de la Oficina de Empleo y el proyecto Formación Superior CAMPVS y Estela Leal Gil, del Departamento de Responsabilidad Social de Activa Mutua con las experiencias reales de inclusión laboral en empresas socialmente responsables. Las entidades de FEDACE seguirán trabajando en este sentido respecto a inclusión sociolaboral y daño cerebral durante 2018, con la perspectiva de publicar un Cuaderno que recoja sus principales conclusiones y recomendaciones de actuación en esta materia. Actualización a 30 de septiembre de 2018: Se ha publicado el Cuaderno Inclusión Sociolaboral de personas con Daño Cerebral
martes, 05 marzo 2024 09:13
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-reinsercion-820x430.png/e594de95-5af0-7e35-39d6-a95c19d73734)
Programa Piloto: Coaching para la (re) inserción laboral
Categorías: Recursos para DCA , Proyectos
Etiquetas: daño cerebral adquirido , empleo , cooperación , servicios sociales
Ocurre con frecuencia que, las personas que han sufrido un daño cerebral adquirido (DCA), tras concluir su proceso de rehabilitación integral, sufren secuelas permanentes que limitan sus posibilidades de reintegrarse a la actividad laboral que desarrollaban de manera premórbida. Algunos déficit físicos residuales como las hemiparesias, los problemas sensitivos, los visuales, problemas de equilibrio, etc. pueden impedir el desempeño de la persona en determinados puestos de trabajo. Por otro lado, también son frecuentes las secuelas cognitivas, tales como problemas para mantener la concentración de manera prolongada en el tiempo, la dificultad para atender a una parte del espacio (heminegligencia), la velocidad de procesamiento enlentecida, etc., que a su vez pueden interferir en la actividad laboral. A pesar de ello, los profesionales que trabajamos con personas que han sufrido algún tipo de DCA sabemos que, en ocasiones, el déficit puede limitar pero no impedir necesariamente la reinserción laboral y nos planteamos como objetivo dotar al usuario de las capacidades que le permitan retomar la actividad. En la mayoría de los casos, el DCA produce un cambio en el estilo de vida de los afectados y les exige un reajuste de las expectativas relacionadas con el proyecto de vida, incluyendo aquellas asociadas con el desarrollo profesional. En esta situación, la persona suele sentirse desorientada y confusa respecto a los pasos a seguir; es posible que necesite cambiar de profesión y enfrentarse a un ámbito laboral nuevo y desconocido justo en un momento en el que está aprendiendo a convivir con su “nuevo” cuerpo, que posee unas características y capacidades diferentes a las que él conocía; probablemente, deba adquirir una formación que le capacite para otros puestos de trabajo, pero desconoce sus capacidades reales para afrontar una actividad formativa tras haber sufrido un daño que ha alterado su funcionamiento cognitivo. Puede no saber qué hacer ni por dónde empezar. Sin embargo, sí hay una cosa que tiene clara: quiere trabajar. Éste momento tan crucial en la vida de la persona con DCA suele coincidir temporalmente o ser posterior al alta en los servicios de rehabilitación, motivo por el cual los afectados pueden percibir que carecen de personas de referencia o apoyo que les asesoren y ayuden en este proceso de toma de decisiones respecto a su futuro. Los profesionales del Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac) así como aquellos pertenecientes a la Federación Española de Daño Cerebral (FEDACE), conocedores de esta problemática, han decidido poner en marcha de manera conjunta con la Fundación Personas y Empresas el Programa Piloto: Coaching para la (re) inserción laboral. Con el objetivo de ofrecer a personas que han sufrido un DCA una herramienta, el coaching, que les ayude en éste difícil proceso de insertarse de nuevo en el mercado laboral. La Fundación Personas y Empresas es una entidad sin ánimo de lucro que tiene entre sus fines atender las necesidades laborales y sociales de personas y empresas, así como facilitar la inserción laboral de personas en riesgo de exclusión (parados de larga duración, inmigrantes, personas con discapacidad, etc.). Expertos en coaching pertenecientes a ésta organización han comenzado a trabajar con un grupo de afectados, con el objetivo de ayudarles a descubrir, aclarar y definir las metas que quieren alcanzar, suscitar estrategias y soluciones generadas por la propia persona y fomentar en ella actitudes responsables y consecuentes. Para ello, desarrollan sesiones de coaching individual y les asesoran en habilidades para la búsqueda de trabajo. Este proyecto acaba de comenzar su andadura, pero deseamos que demuestre ser eficaz y contribuya a mejorar la calidad de vida de las personas que han sufrido un daño cerebral.
jueves, 04 enero 2024 10:35
Etiquetas
jueves, 17 noviembre 2022 17:34
- 20º aniversario
- afasia
- alimentación
- boletín
- cooperación
- daño cerebral adquirido
- deglución
- deporte
- disfagia
- entrevista
- fisioterapia
- guías
- ictus
- jornadas-congresos
- libros
- neuropsicología
- neurorrehabilitación
- personas usuarias
- productos de apoyo
- proyectos de investigación
- publicaciones
- rehabilitación
- robótica
- talleres
- tecnología
- terapia
- terapia ocupacional
- testimonios
- traumatismo craneoencefálico
- videoblog
Visítanos
Entradas recientes
lunes, 19 septiembre 2022 17:26