Últimos artículos

Listado de artículos

lunes, 21 noviembre 2022 10:46

Contenidos con etiqueta comunicación

Eliminar

.

Imagen de la portada.
17 - 12 - 2019

¿Una imagen vale más que mil palabras? La disartria pone interrogantes

Algunos estudios afirman que las personas emitimos al día una media de 30.000 palabras, en el caso de las mujeres, y de 10.000, en el de los hombres. Independientemente del género y de diferencias individuales, son muchas palabras…Pero qué ocurre cuando, de la noche a la mañana, una persona se despierta en la cama de un hospital y ya no dispone de esas miles de palabras. Esto es lo que viven muchas personas que han sufrido daño cerebral adquirido (DCA) y, en consecuencia, padecen un trastorno del lenguaje. En algunos casos, los procesos cognitivos de elaboración, comprensión y expresión del lenguaje se hayan conservados, pero existe un déficit motor de origen neurológico que impide ejecutar correctamente los movimientos necesarios para la articulación del habla: se trata de un caso de disartria. Las logopedas de Ceadac trabajamos a diario con estas personas, con distintos niveles de severidad y diversos parámetros del habla afectados. Muchos de ellos no tienen fuerza suficiente para emitir más de una o dos palabras seguidas; otros nos dicen: «Me ahogo al hablar». Es lógico, el primer sistema implicado en el habla es el respiratorio, que es el que suministra el flujo de aire necesario para emitir la voz. Sus músculos respiratorios pueden estar debilitados, su capacidad pulmonar reducida… El tratamiento comienza buscando aumentar la capacidad y control respiratorio, así como lograr una buena coordinación fonorrespiratoria, es decir, aprender a combinar la respiración y la emisión de voz. Sus órganos articulatorios también están afectados: lengua, labios… Sus movimientos son más lentos, imprecisos, de menor amplitud…y a veces también hay presencia de movimientos involuntarios. Haremos numerosos ejercicios para recuperar el tono muscular adecuado y la máxima movilidad y precisión posible para poder pronunciar adecuadamente cada uno de sonidos de las palabras de nuestro idioma. Con frecuencia también escuchamos: «Ahora hablo muy raro, esta no es mi voz… casi no me reconozco»“. Su sistema fonatorio, sus cuerdas vocales, sus resonadores (faringe, cavidades orales y nasales) y su velo del paladar también sufren déficit motor y, por lo tanto, cambia su tono de voz, puede aparecer nasalización… Haremos entonces ejercicios vocálicos, cambios tonales, estimulación del velo del paladar, etc. Trabajaremos también la prosodia, es decir, los cambios melódicos que realizamos al hablar en función de las intenciones y emociones que imprimimos en los mensajes. Un objetivo más de nuestro tratamiento será la velocidad de habla, puesto que en muchos casos se haya enlentecida por su déficit motor y es necesario aumentarla, pero en otros es excesiva y resulta incomprensible, por lo que habrá que reducirla. Desgraciadamente hay personas en las que, a pesar del tratamiento, su afectación motora es tan severa que su producción oral del lenguaje está sumamente limitada y, sin embargo, en su cabeza tienen tanto que decir… Se les ofrece entonces la posibilidad de usar un Sistema Alternativo Aumentativo de la Comunicación (SAAC), un comunicador electrónico, por ejemplo, cuyo manejo se adapte a sus capacidades motoras. Es ahora cuando recuerdo una de las frases que más me han marcado en mi carrera profesional en Ceadac. Fue la primera frase que escribió una chaval de tan solo 15 años en el comunicador que le entregué: «Quiero hablar por mí mismo». De aquí surge mi reflexión de que no siempre una imagen vale más que mil palabras. Este chico, como el resto de las personas que padecen disartria, tienen a su alcance miles de imágenes, todas la imágenes del mundo…pero no les basta, quieren sus palabras, necesitan sus palabras, aprecian enormemente el valor de la palabra. Aquí está nuestro gran reto como logopedas: ayudarles a recuperar la capacidad de emitir el mayor número de palabras, de la forma más inteligible y natural posible. María José Osorio, Logopeda del Ceadac.

lunes, 29 enero 2024 09:35

Imagen de portada.
19 - 03 - 2019

Comprender la afasia y algunos problemas cognitivos

Los problemas de comunicación y comprensión de personas con daño cerebral adquirido, son una de las cuestiones que más preocupan a usuarios y familiares. El Ceadac te ofrece este sencillo material de información y orientación elaborado por profesionales del centro sobre los principales problemas relacionados con la comunicación en el daño cerebral. ¿Qué es la afasia? La afasia es un trastorno del lenguaje que afecta la producción o comprensión del lenguaje y la habilidad para leer o escribir. La afasia siempre se produce como consecuencia de una lesión cerebral, normalmente por un infarto cerebral. Pero tumores cerebrales, traumatismos craneoencefálicos y enfermedades infecciosas del cerebro pueden provocar una lesión en el cerebro que ocasione una afasia. Hay distintos tipos de afasias, en función de los distintos componentes del lenguaje que estén afectados. El trabajo del profesional es determinar el grado de deterioro en las distintas funciones de comprensión y expresión del lenguaje. El profesional puede orientar el tratamiento a que el paciente aproveche al máximo las vías de comunicación que quedan disponibles. Por lo general las lesiones cerebrales provocan afasias mixtas en las que la persona suele tener tanto dificultad para comprender como para expresar información verbal (palabras habladas o escritas). Es imprescindible entrevistarse con los profesionales de la rehabilitación y llegar a comprender las dificultades reales de su familiar y aprender pautas para ayudarle. Estas pautas son sencillas, mejoran la comunicación entre los miembros de la familia, permiten que la persona con afasia pueda comprender y sentirse comprendido y pueden evitar momentos de frustración. ¿Puede ser tratada la afasia? La terapia del lenguaje puede reducir los síntomas en las personas con afasia, pero no garantiza la cura. El propósito de la terapia del lenguaje es ayudar al paciente a utilizar al máximo las funciones intactas y enseñarle a utilizar medios de comunicación alternativos. Problemas de atención La mayoría de personas con daño cerebral tienen problemas para prestar atención a las cosas (incluido lo que les decimos). Generalmente tienen más problemas cuanto más reciente es la lesión cerebral. Antes de hablarles, es importante asegurarnos que nos prestan atención, por ejemplo diciendo su nombre (sabremos que lo hacen porque nos miran). A estas personas les molesta especialmente que haya ruidos a su alrededor. Por eso es conveniente dirigirse a ellos apagando la tele o la radio y hablar sólo una persona cada vez. Es buena idea utilizar frases cortas y claras más que largas explicaciones. Problemas de concentración y fatiga Las personas con daño cerebral experimenten más fatiga y antes que el resto de la gente. Es recomendable utilizar las horas en las que el paciente está más despierto (por la noche y después de comer seguramente estará más cansado). Si notamos que está cansado, actuaremos como si su atención estuviera en un nivel muy bajo utilizando frases cortas y claras, eliminando distracciones y asegurándonos que nos entiende. Problemas de memoria A veces la falta de memoria hace que una persona tenga dificultades para comprendernos o hacernos caso. Si hacemos referencia a una cosa que pasó el otro día, es posible que no lo recuerde y no entienda de qué va la conversación. Razonamiento abstracto En algunas personas con daño cerebral es importante tener en cuenta que pueden tener dificultades para comprender frases con doble sentido, expresiones irónicas, oraciones gramaticalmente complejas o ideas y conversaciones demasiado complicadas. Lo más adecuado suele ser utilizar expresiones sencillas, hablar claro y no dar doble sentido a las cosas.

lunes, 29 enero 2024 10:45

Imagen de portada.
27 - 12 - 2018

Problemas asociados al Daño Cerebral: La comunicación

Trastornos del Habla Se entiende por habla la actividad motora mediante la cual las estructuras orales, laríngeas y respiratorias, producen los patrones sonoros de un idioma. La producción de lenguaje y del habla depende de sistemas cerebrales que inervan los músculos y coordinan los movimientos de los pulmones, cuerdas vocales, la mandíbula y los labios. La comprensión del lenguaje depende de sistemas cerebrales que transforman la información acústica que llega al tímpano del oyente o la información visual que llega a sus ojos en el caso de usarse el lenguaje de signos o de mensajes escritos. Los aspectos más importantes implicados en el procesamiento del lenguaje comprenden transformaciones preceptuales en las cortezas visual y auditiva; procesos de control motor mediados por la corteza motora, los ganglios basales y el cerebelo; además de procesos de memoria- tanto de memoria a largo plazo como de memoria de trabajo que implican estructuras del hipocampo medial temporal y estructuras del lóbulo frontal; a lo que se unen cambios atencionales dirigidos, mediados por los lóbulos parietales. Por tanto, en el procesamiento del lenguaje existe una implicación cerebral muy extensa. Tipología Entre las alteraciones del habla y del lenguaje que nos podemos encontrar en el daño cerebral adquirido están: Afasia: Es la pérdida de capacidad de producir o comprender el lenguaje, debido a lesiones en áreas cerebrales especializadas en estas tareas. El daño cerebral del área de Broca, que suele incluir daño en el tejido subcortical y la materia blanca, produce una afasia que se caracteriza por un habla con falta de fluidez, “telegráfica” con omisión de palabras funcionales pero con una comprensión intacta. Al contrario, el daño que implica al área de Wernicke da lugar a una afasia “fluida”, aunque con numerosas sustituciones y paráfrasis, y en cambio la comprensión está seriamente comprometida. Disartria: Trastornos de la articulación de los fonemas, producido por lesiones de determinadas zonas del sistema nervioso, que gobiernan los músculos de los órganos responsables del habla. Puede aparecer tanto en un accidente cerebrovascular como en un traumatismo craneoencefálico. Disprosodias: alteraciones de la melodía, ritmo, entonación o velocidad del discurso. Trastornos de la voz Pueden estar alterados el timbre, el tono y la intensidad. Las Disfonías Post-Intubación: se producen como resultado de una lesión en la región glótica, en la mayoría de los casos, durante las maniobras de reanimación. Por otro lado podemos encontrarnos con incoordinaciones fonorrespiratorias. Fuente Guía de orientación en la práctica profesional de la valoración reglamentaria de la situación de dependencia en personas con Daño Cerebral Adquirido (845 KB). Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac). Entradas relacionadas: Problemas asociados al Daño Cerebral: Espasticidad. Problemas asociados al daño cerebral: trastornos de conducta.  

viernes, 23 febrero 2024 13:27

Imagen de portada.
03 - 09 - 2018

Comunicación y daño cerebral

Una de las secuelas cognitivas que puede traer consigo el daño cerebral es la alteración de las funciones de comunicación y lenguaje, la cual genera un nivel muy alto de frustración en los sujetos que la padecen y en sus familias, así como una falta de autonomía significativa en las actividades de la vida diaria. Las funciones de comunicación y lenguaje suelen verse alteradas como consecuencia de accidentes cerebrovasculares (se estima una incidencia de entre un 21% y un 38% de afasia tras un accidente de este tipo), aunque también pueden deberse a traumatismos craneoencefálicos o tumores cerebrales. La principal alteración de este tipo se denomina afasia, y consiste en la incapacidad para poner en palabras los pensamientos que le surgen a la persona. Se pierde la capacidad de traducir en símbolos (sea en palabras habladas, escritas o lengua de signos) un concepto. Esta alteración suele venir acompañada de la dificultad en mayor o menor medida de comprender el lenguaje hablado y escrito. Cuando se ve alterada la capacidad motora de los órganos de la articulación, hablamos de disartria, que a diferencia de la afasia, no supone un trastorno del lenguaje sino del habla. Los afectados de disartria, son capaces de elaborar un discurso con sentido y bien estructurado pero de difícil comprensión para el interlocutor, porque no se les entiende. La escritura está preservada y puede ser una vía adecuada para compensar este déficit. Sin embargo, las alteraciones de la comunicación no solo aparecen en el daño cerebral como consecuencia de un trastorno de las funciones del lenguaje o del habla, sino que hay varias funciones cognitivas que si se ven afectadas pueden limitar nuestra capacidad para comunicarnos. Fuente Bize López Amor (Neuropsicóloga del Ceadac) ; Seco Martínez, Laura (Logopeda del Ceadac). Comunicación y Daño Cerebral. Descarga el artículo completo (519 KB).  

lunes, 08 enero 2024 13:16

Imagen de portada.
25 - 04 - 2018

Cómo comunicarnos con personas con Daño Cerebral

Son muchos los motivos que provocan que podamos tener dificultades de comunicación con un paciente con daño cerebral. La pauta de oro para comunicarse con un paciente con daño cerebral Asegúrate de que te ha entendido o que has comprendido lo que te han querido decir. La manera más fácil de asegurarte es preguntando a la persona si ha entendido u observando si la conducta del paciente indica que ha entendido. Problemas de comprensión del lenguaje Algunos pacientes no son capaces de comprender los sonidos de las palabras o de emitirlas (a estos pacientes les llamamos afásicos). Con estos pacientes es importante no repetirles mucho las cosas, porque no entienden. Es más recomendable que seamos flexibles y utilicemos gestos y señales. En cualquier caso, siempre debemos preguntar al equipo de rehabilitación cuál es la mejor estrategia a seguir. Problemas de atención La inmensa mayoría de pacientes con daño cerebral tienen problemas para prestar atención a las cosas (incluido lo que les decimos). Generalmente tienen más problemas cuanto más cerca están del día de haber sufrido su lesión. Con estos pacientes es importante asegurarnos antes de hablarles que nos están prestando atención, por ejemplo diciendo su nombre (sabremos que lo hacen porque, por ejemplo, nos miran). Como a todas las personas, pero a estos pacientes en mayor medida, les molesta que haya ruidos a su alrededor o que haya mucho barullo (por eso es conveniente dirigirse a ellos apagando la tele o la radio y hablar sólo una persona cada vez). Ya que les cuesta mantener la atención es buena idea utilizar frases cortas y claras más que largas explicaciones. Concentración y fatiga Es muy frecuente que los pacientes con daño cerebral experimenten más fatiga y antes que otras personas. Por eso es recomendable utilizar las horas en las que el paciente está más despierto (por la noche y después de comer seguramente estará más cansado). Asimismo, es importante, si notamos que está cansado, actuar como si su atención estuviera en un nivel muy bajo por lo que utilizaremos frases cortas y claras, eliminaremos distracciones y nos aseguraremos de que nos entiende. Memoria A veces la falta de memoria hace que un paciente tenga dificultades para comprendernos o hacernos caso. Si hacemos referencia a una cosa que pasó el otro día, es posible que no lo recuerde y no entienda de qué va la conversación. Razonamiento abstracto Con algunos pacientes con daño cerebral es importante tener en cuenta que pueden tener dificultades para comprender frases con doble sentido, expresiones irónicas, oraciones gramaticalmente complejas o ideas y conversaciones demasiado complicadas. Con estos pacientes lo más adecuado suele ser utilizar expresiones sencillas, hablar claro y no dar doble sentido a las cosas. En la siguiente página puedes ver algunas de las técnicas que puedes utilizar para comunicarte con los pacientes en función del grado de afectación de sus funciones cognitivas. En cualquier caso es importante que saber cuáles son las mejores técnicas a seguir puede ser complicado. Algunos pacientes se quejan de que las personas les tratan como si fueran tontos, cuando no lo son. Fuente Álvaro Bilbao, Neuropsicólogo. José Luis Díaz, Psicólogo. Guía de manejo cognitivo y conductual: Manual para profesionales que trabajan en la rehabilitación de personas con daño cerebral. Entradas relacionadas: Cómo manejar los problemas de comportamiento más frecuentes en personas con daño cerebral adquirido (DCA).

martes, 05 marzo 2024 10:43

Etiquetas

jueves, 17 noviembre 2022 17:34

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

lunes, 19 septiembre 2022 17:26

Servicios