Últimos artículos

Listado de artículos

lunes, 21 noviembre 2022 10:46

Contenidos con etiqueta estudio

Eliminar

.

Imagen de portada.
06 - 02 - 2018

Entrevista a Álvaro Bilbao y Dolores Villalobos

Álvaro Bilbao, Neuropsicólogo de Ceadac, ha publicado recientemente los resultados de un estudio elaborado junto a los investigadores Dolores Villalobos, Alfonso Espejo y Javier García-Pacios: Efficacy of an intervention programme for rehabilitation of awareness of deficit after acquired brain injury: A pilot study (doi:10.1080/02699052.2017.1387931). En el estudio, publicado en la Revista Brain Injury, los investigadores analizan cómo el paciente percibe su situación o sus déficits tras un daño cerebral. Hablamos con Dolores Villalobos y Álvaro Bilbao sobre los resultados del proyecto. ¿Cómo surgió la idea del estudio? Álvaro: Uno de los problemas que nos encontramos en el Ceadac (Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral) es que algunos pacientes no son conscientes de que tienen daño cerebral, de que tienen problemas de memoria. Vienen al Centro pero no saben por qué vienen, ni qué les ha pasado. Esta situación provoca problemas a la hora de la rehabilitación: no quieren ir a fisioterapia porque no son conscientes de que no pueden caminar, por ejemplo. También genera problemas más allá de la rehabilitación, tensiones familiares que se producen en situaciones como cuando quieren conducir a pesar de que no pueden. ¿Qué es exactamente la conciencia de déficit? Dolores: Es la capacidad de percibirse a sí mismo de manera objetiva, en estos casos, la capacidad de percibir sus déficits y actuar en consecuencia. La conciencia del déficit se organiza en tres fases: por un lado, conciencia de lesión, que es definir qué me ha pasado, después conciencia de déficil, que consiste reconocer si tengo problemas para caminar, de memoria, etcétera y por último, conciencia de discapacidad, sabiendo que tengo estos problemas, qué consecuencias tiene para mi vida: tal vez no puedo vivir solo, o trabajar o hacer algunas cosas que hacía antes. ¿Cómo se organizó el estudio? Álvaro: El estudio comenzó en 2012. El proceso se ha alargado en el tiempo debido a la metodología de estudio: se elige un tipo concreto de pacientes, con una terapia estandarizada que requiere limitar a uno o dos el número de grupos de pacientes a estudiar. El programa se organizó en talleres de ocho sesiones grupales donde se realizaban una serie de estrategias de toma de conciencia y que pretendían analizar si el paciente era capaz de tomar conciencia de su estado. ¿Cómo se logra que el paciente sea consciente de su déficit? Álvaro: Se siguen varias estrategias, una que funciona es la revisión de informes médicos, informes de la UCI, del hospital…leemos con ellos los informes para que recapitulen qué les ha pasado y cómo han llegado hasta aquí. Otra estrategia es la revisión de pruebas de neuroimagen: les impresiona mucho ver una imagen de un cerebro en el que hay una mancha y asociarlo a su lesión, por ejemplo. También influye mucho la opinión del resto de personas del grupo: no es lo mismo que el psicólogo le diga que no puede conducir a que sus compañeros le digan “yo te veo muy mal para conducir” ¿Cómo asumen los pacientes estas sesiones? Álvaro: Suelen aceptarlas bien. Se impresionan mucho cuando ven a un compañero que está mal y no lo acepta; por ejemplo, un compañero que no puede mover un brazo y dice “yo podría ser leñador”. En el grupo, esto provoca una reacción del tipo “esta persona está mal, no reconoce lo que le pasa, igual a mi me pasa lo mismo” Es una terapia espejo muy efectiva que suelen asumir muy bien. ¿Cuáles fueron los resultados? Dolores: el estudio se realizó con 60 pacientes, 30 que hacían el taller y 30 que no, todos tenían problemas de conciencia del déficit y tras las sesiones, los que realizaron los talleres habían mejorado notablemente su percepción y autoconciencia del déficit. ¿Cuál es el próximo paso? Dolores: Hemos llegado a la conclusión de que nuestro programa mejora la conciencia, la segunda parte del estudio descubrirá si esa conciencia tiene consecuencias positivas a la hora de la rehabilitación del paciente a largo plazo. Si estáis interesados en el artículo completo, podéis solicitarlo a través del siguiente correo: centro.recursos.ceadac@imserso.es

martes, 05 marzo 2024 09:28

Imagen de portada.
19 - 10 - 2017

Modificaciones de texturas en usuarios con trastornos en la deglución

Gastronomía y Dietética Culinaria al servicio de la salud   La alimentación es un acto mediante el cual ingerimos los nutrientes necesarios para lograr un óptimo estado de salud y, con ello, ganar calidad de vida. Es, además, un hecho social por el cual compartimos experiencias, expresamos y vivimos emociones que van quedando registrados en nuestra memoria. También es un acto que nos proporciona placer pues, gracias a él, podemos disfrutar de los sabores y aromas de los alimentos que armónicamente componen una receta tradicional. La gente comerá lo que debe si le gusta, y esto supone un desafío para el Nutricionista a la hora de planificar la alimentación con una textura que sea segura, eficiente, palatable y equilibrada. Cuando hablamos de entregar un servicio de alimentación en usuarios con algún trastorno en la deglución, es fundamental el trabajo en equipo con una visión transdisciplinar y complementaria, de un trabajo profesional en conjunto entre el Chef y el Nutricionista. En este sentido, en el Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac) se está creando una línea de trabajo e investigación en la que se pretende conectar la nutrición y la dietética culinaria mediante la gastronomía, que es el enlace que permite proporcionar un servicio de alimentación satisfactorio.   Por ello, la Nutricionista y Doctoranda por la Universidad Complutense de Madrid, Luisa Solano y el chef Jaime Mora, están trabajando con diferentes agentes texturizantes empleados en la alta cocina como ingredientes que permiten aportar variedad a las planificaciones y palatabilidad a texturas modificadas de alimentos a partir de elaboraciones tradicionales. El objetivo de la investigación es contribuir a reforzar el placer de comer en usuarios con disfagia aplicando algunas técnicas y agentes texturizantes empleados en la alta cocina. De forma paralela, Luisa Solano y Jaime Mora están trabajando en la confección de una guía de alimentación dirigida tanto a profesionales de la salud como a familiares que atienden usuarios con esta problemática.

martes, 05 marzo 2024 09:02

Etiquetas

jueves, 17 noviembre 2022 17:34

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

lunes, 19 septiembre 2022 17:26

Servicios