Últimos artículos

Listado de artículos

lunes, 21 noviembre 2022 10:46

Contenidos con etiqueta investigación

Eliminar

.

Imagen de portada.
13 - 01 - 2020

Nutrición y gastronomía aplicada en trastornos de la deglución

Luisa Andrea Solano, nutricionista y doctoranda de la Universidad Complutense de Madrid, ha presentado una investigación realizada junto a Jaime Mora, jefe de Cocina del Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac), en el 2º Simposio Internacional de Yale sobre Aceite de Oliva y Salud celebrado en el Centro Cultural Europeo en Delphi (Grecia), del 1 al 4 diciembre de 2019. El trabajo de investigación se ha centrado en la nutrición y gastronomía aplicada en trastornos de la deglución y su objetivo es mejorar la calidad de vida para los usuarios con disfagia. Este simposio internacional es una iniciativa del Instituto de Oliva de Yale liderada por los Doctores Vasilis Vasiliou y Tassos Constantinos Kyriakides y en él se abordaron asuntos como el futuro de las aceitunas, sus productos y su impacto en la salud humana y en el planeta. Luisa Andrea Solano junto a Rosa Vañó, Directora de Marketing Castillo de Canena. Los temas de salud se trataron desde varias perspectivas integradoras, como la gastronomía, la culinaria y la nutrición. Luisa Andrea Solano Pérez, Nutricionista y Doctoranda de la Universidad Complutense de Madrid, presentó un trabajo de investigación titulado: “Culinary nutrition and gastronomy applied in swallowing disorders”, realizado de manera conjunta con el Jefe de Cocina del Ceadac dependiente del Imserso, Jaime Mora Jaraice. Luisa Andrea Solano junto al Director Adjunto del Consejo Oleícola Internacional Jaime Lillo. Durante la exposición se dio a conocer el diseño final de una guía sobre dietética culinaria y gastronómica aplicada a los trastornos de la deglución, que incluye la gastronomía y el aceite de oliva virgen extra como herramientas para la mejora sensorial y nutricional de las dietas con texturas modificadas. En el trabajo, se emplearon arbequinos aromatizados con diferentes aceites esenciales de flores, plantas y frutas de Castillo de Canena®, como recurso culinario para aportar palatabilidad, textura y aromas a estas dietas; además de ser un ingrediente con identidad mediterránea y aportar múltiples beneficios a la salud de estos usuarios. El propósito de este material es contribuir a mejorar la calidad de vida de los usuarios con disfagia aportando valor social a las comidas, restaurando el placer de comer alrededor de una mesa como experiencia social. Luisa Andrea Solano. Luisa Solano destaca que, durante la realización de esta investigación, el trabajo transdisciplinar entre el profesional dietista nutricionista y chef en el abordaje dietético en disfagia, son dos intervenciones completamente necesarias para la entrega de una alimentación segura, nutritiva y gastronómicamente atractiva. Al mismo tiempo, agradece la colaboración y apoyo brindado al desarrollo de la investigación a Ceadac y a Castillo de Canena®. Luisa Andrea Solano Pérez Nutricionista

lunes, 29 enero 2024 09:29

Imagen de portada.
18 - 07 - 2019

Citar y elaborar referencias bibliográficas para la investigación

Etiquetas: investigación

Citar Es hacer una referencia dentro del texto que estamos elaborando para apoyar los argumentos que exponemos en nuestro trabajo, tesis o investigación. La bibliografía que se incluye al final de nuestra obra es la referencia completa de todas estas fuentes de información que hemos ido citando. Citar y saber citar tiene una gran importancia a la hora de escribir nuestro artículo, estudio o proyecto por varios motivos: citando conseguimos evitar un posible plagio, damos reconocimiento al autor por su trabajo, sirve para poder buscar las fuentes de información citadas en nuestro trabajo y también, citando, otorgamos credibilidad a nuestro trabajo. Existen diversas formas de citar, algunas normas y estilos más utilizados son la norma ISO 690:2010(E), aplicable en cualquier disciplina y el estilo Vancouver que se utiliza principalmente en biomedicina. Hay otras normas y estilos para citar como las normas de estilo APA, MLA o CSE entre otras, destinadas a citar en el ámbito de las Humanidades, Ciencias Sociales y/o Literatura. Elaborar referencias bibliográficas Así como existen diferentes formatos en los que consultamos para recabar información para nuestro estudio, como bases de datos, motores de búsqueda, libros, actas, literatura gris, etc. también existen distintas normas para poder referenciarlo de manera correcta. Nos vamos a basar en el formato de estilo Vancouver, ya que es el más extendido en el ámbito de la biomedicina. La manera de referenciar una monografía es: Libro: Autor/es. Título. Lugar: Editorial, año. Páginas p. Capítulo de libro: Autor/es. Título del capítulo. En: xxxxx, editores. Titulo del libro. Lugar de edición: editorial, año. P. 000-000. Artículo de revista: Autor/es. Título del artículo. Título de la revista abreviado de acuerdo a la NLM. Año; Volumen(Número): 00-00. Sitio web: Título. Lugar de publicación: Editor, año. Fecha de actualización; fecha de acceso. Dirección electrónica. Tenemos que tener en cuenta que la información que consultamos puede estar sacada de capítulos de libros, artículos de revistas, actas de congresos, incluso recursos de internet deben estar bien citados. En la dirección que indicamos a pie de página encontrarás información más detallada para elaborar referencias bajo el estilo Vancouver. Bibliografía Norma ISO: Universidad de Murcia [homepage en Internet]. Murcia: Universidad de Murcia; 2018 [consultado 10 de abril 2019] Disponible en: https://www.um.es/documents/793464/10040781/Citas_y_Bibliograf%C3%ADa_2018-2.pdf/a8017d0a-e8f0-404b-9f46-f5dbb94120fb Universidad de Deusto. Última actualización: 11 enero 2019. Cómo elaborar citas y bibliografías: citas. 16 mayo 2019. https://biblioguias.biblioteca.deusto.es/c.php?g=213251&p=1406839 Universidad de Cantabria. Última actualización: 31 octubre 2013. Tutorial de citas y referencias: Citar. 16 mayo 2019. https://web.unican.es/buc/Documents/Formacion/CITAR/PAG1.html Universidad de Málaga [homepage en Internet]. Málaga: Universidad de Málaga; 2013 [actualizada 05 abril 2013; consultado 16 mayo 2019]. Disponible en: https://biblioguias.uma.es/citasybibliografia/Vancouver Raquel Romero López, Bilbliotecaria y Documentalista.

lunes, 29 enero 2024 10:49

Imagen de portada.
19 - 10 - 2017

Modificaciones de texturas en usuarios con trastornos en la deglución

Gastronomía y Dietética Culinaria al servicio de la salud   La alimentación es un acto mediante el cual ingerimos los nutrientes necesarios para lograr un óptimo estado de salud y, con ello, ganar calidad de vida. Es, además, un hecho social por el cual compartimos experiencias, expresamos y vivimos emociones que van quedando registrados en nuestra memoria. También es un acto que nos proporciona placer pues, gracias a él, podemos disfrutar de los sabores y aromas de los alimentos que armónicamente componen una receta tradicional. La gente comerá lo que debe si le gusta, y esto supone un desafío para el Nutricionista a la hora de planificar la alimentación con una textura que sea segura, eficiente, palatable y equilibrada. Cuando hablamos de entregar un servicio de alimentación en usuarios con algún trastorno en la deglución, es fundamental el trabajo en equipo con una visión transdisciplinar y complementaria, de un trabajo profesional en conjunto entre el Chef y el Nutricionista. En este sentido, en el Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac) se está creando una línea de trabajo e investigación en la que se pretende conectar la nutrición y la dietética culinaria mediante la gastronomía, que es el enlace que permite proporcionar un servicio de alimentación satisfactorio.   Por ello, la Nutricionista y Doctoranda por la Universidad Complutense de Madrid, Luisa Solano y el chef Jaime Mora, están trabajando con diferentes agentes texturizantes empleados en la alta cocina como ingredientes que permiten aportar variedad a las planificaciones y palatabilidad a texturas modificadas de alimentos a partir de elaboraciones tradicionales. El objetivo de la investigación es contribuir a reforzar el placer de comer en usuarios con disfagia aplicando algunas técnicas y agentes texturizantes empleados en la alta cocina. De forma paralela, Luisa Solano y Jaime Mora están trabajando en la confección de una guía de alimentación dirigida tanto a profesionales de la salud como a familiares que atienden usuarios con esta problemática.

martes, 05 marzo 2024 09:02

Imagen de portada.
04 - 11 - 2015

Proyecto «De la autonomía a la participación: apoyos tecnológicos y accesibilidad cognitiva»

Categorías: Ceadac , Proyectos

El Ceadac participa desde el pasado mes de mayo en un proyecto del Ceapat sobre apoyos tecnológicos y accesibilidad cognitiva. La accesibilidad cognitiva es la propiedad que tienen aquellos entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos que resultan inteligibles o de fácil comprensión. El avance en este ámbito puede resultar beneficioso para todas las personas con trastorno mental, discapacidad intelectual, trastornos del espectro autista, daño cerebral sobrevenido y deterioro cognitivo asociado al envejecimiento. La tecnología de apoyo, en este contexto, puede convertirse en un elemento fundamental para la accesibilidad cognitiva. Objetivos Los objetivos de este proyecto son: Contribuir a la reflexión sobre la importancia de la accesibilidad cognitiva y el esfuerzo conjunto. Mayor conocimiento de las características y necesidades de distintos colectivos en relación a la accesibilidad cognitiva. Identificar cuáles son las principales barreras para la participación vinculadas a la accesibilidad cognitiva. Posibilitar el intercambio de información, conocimiento y experiencias entre los agentes participantes en el proyecto. Metodología Para su realización se tendrán en cuenta entrevistas, grupos de discusión, cuestionarios y reuniones en línea, y, como resultado final, se realizará un documento en formato electrónico de acceso gratuito. Actualización Diciembre 2016: Ya tenéis disponible el documento del proyecto Tecnología de apoyo y accesibilidad cognitiva: de la autonomía a la participación.

viernes, 05 enero 2024 10:24

Etiquetas

jueves, 17 noviembre 2022 17:34

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

lunes, 19 septiembre 2022 17:26

Servicios