Últimos artículos
Listado de artículos
lunes, 21 noviembre 2022 10:46
Contenidos con etiqueta
música
Eliminar
.
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-iiijornadamusica-820x430.png/9bc12ea8-2877-9574-d771-a92eaefb5ad6)
III Jornadas El Papel de la Música en la Neurorrehabilitación
Etiquetas: daño cerebral adquirido , jornadas-congresos , música , musicoterapia , neurorrehabilitación
El pasado 10 de mayo tuvieron lugar las III Jornadas el papel de la música en la neurorehabilitación en el Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac), dependiente del Imserso. El evento, celebrado tanto de forma online como presencial, tuvo una gran acogida por parte del público. Inmaculada Gómez Pastor, directora gerente del Ceadac, fue la encargada de inaugurar la jornada y Carmen Higueras, logopeda del Ceadac, se encargó de moderar las ponencias. Durante la inauguración, Teresa Pejenaute, cantante y actriz, interpretó el tema Bailando la adversidad, canción que compuso para el libro de Yolanda Torosio, bailarina y actriz que fue usuaria del Ceadac. Después disfrutamos de las ponencias de Stella Castro Miranda, Ana Martínez Ropero, Anna Menén Sánchez y Sonia Moreno del Águila.Como colofón tuvimos la actuación del grupo MusicAvanza formado por Carmen, Santiago y Javier, al que se han incorporado recientemente Álvaro y Kathleen. Vídeos Enlace a la lista con todos los vídeos de la jornada.
miércoles, 24 julio 2024 08:23
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-bailandoadversidad-820x430.png/1aadaccd-02cb-56d0-bce9-8cc0987c1824)
Novedad Biblioteca Ceadac: Bailando la adversidad
Categorías: Usuarios , Biblioteca , Novedades
Etiquetas: ictus , testimonios , libros , música , personas usuarias , danza
Autora Yolanda Torosio. Publicación Harper Collins, 2024. Sinopsis En un pequeño pueblo de la Mancha, una niña de familia humilde, hija de un gitano y una paya, soñaba ser bailarina. Con mucho esfuerzo pudo cumplir su sueño. Después de llegar a lo más alto en los musicales con Hoy no me puedo levantar de Nacho Cano y conseguir un papel principal en la serie Gigantes, sufrió un ictus que la dejó incapacitada. Tras varias operaciones, comenzaría toda una travesía de rehabilitación y aprendizaje. Una lucha titánica que le enseñaría a funcionar de otra manera. Un día recibió una llamada muy especial que le cambió la vida. Yolanda Torosio nos cuenta en este libro su proceso de sanación y nos revela la importancia de la actitud y el optimismo para hacer frente a los momentos más amargos. Un sorprendente testimonio sobre el amor a la danza de la vida. Un relato emotivo y sincero de lo que supone tener que empezar de cero y reinventarse. Prólogo de Nacho Cano. Más información La biblioteca del Ceadac cuenta con un ejemplar disponible para préstamo. Para más información o dudas sobre la biblioteca: centro.recursos.ceadac@imserso.es Normativa biblioteca (3,5 MB)
lunes, 18 marzo 2024 10:20
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-jornadamusica-820x430.png/216f74d5-809f-8346-2645-10a005a0e86c)
II Jornada: El papel de la música en la neurorrehabilitación
Etiquetas: jornadas-congresos , música , neurorrehabilitación
El pasado 21 de abril tuvo lugar en el Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac), dependiente del Imserso, la II Jornada: El papel de la música en la neurorrehabilitación, con la finalidad de informar y dar a conocer todo aquello relacionado con la terapia musical en personas con Daño Cerebral Adquirido. El evento contó con una gran acogida y un gran éxito de participación en el que acudieron, tanto de forma presencial como online, más de 100 asistentes. La directora gerente de Ceadac, Inmaculada Gómez Pastor inauguró el acto y Carmen Higueras, logopeda del centro, hizo las veces de moderadora. La primera ponencia, Aplicaciones de la musicoterapia neurológica en la neurorrehabilitación cognitiva, corrió a cargo de la Dra. Miren Pérez Eizaguirre, coordinadora del Máster de Musicoterapia Avanzada y Aplicaciones de la Facultad de Medicina (Universidad Autónoma de Madrid). Después llegaría el turno de la Dra. Mireia Serra Vila, psicóloga y musicoterapeuta de la Fundación San José que nos habló de la Musicoterapia en una Unidad de Daño Cerebral. A continuación, Maribel Figueras, maestra en pedagogía terapéutica, especialista en audición y lenguaje y musicoterapia, dio su ponencia sobre Cómo influye la musicoterapia en la mejora de la calidad de vida en personas con DCA. Tras el descanso, tuvo lugar la ponencia Percepción musical y sinestesia: una perspectiva neurocientífica a cargo de la Dra. Helena Melero Carrasco, del departamento de Psicobiología y Metodología en Ciencias del Comportamiento (Universidad Complutense de Madrid). Como colofón, MúsicAvanza: Asociación de Músicos para el Daño Cerebral Adquirido, ofreció un magnífico concierto. Entrada relacionada I Jornada sobre «El Papel de la Música en la Neuro-Rehabilitación»
miércoles, 29 noviembre 2023 10:59
![Imagen de portada.](/documents/1565933/0/portada-jornadamusicoterapia-820x430.png/a209ac0d-ce9a-cdb0-b095-9d31ff9153f0)
I Jornada: El Papel de la Música en la Neurorrehabilitación
Categorías: Ceadac , Eventos , Profesionales
Etiquetas: terapia , jornadas-congresos , música , neurorrehabilitación
El Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac) celebró el 10 de junio la I Jornada sobre «El Papel de la Música en la Neuro-Rehabilitación», con la finalidad de informar y dar a conocer todo aquello relacionado con la terapia musical en personas con Daño Cerebral Adquirido. El evento contó con una importante acogida y un gran éxito de participación en el que acudieron, de forma presencial y online, un número aproximado de 90 personas. La mayoría de los asistentes eran profesionales relacionados a las áreas de la psicología, logopedia, terapia ocupacional y la fisioterapia. La directora gerente de Ceadac, Inmaculada Gómez Pastor, inauguró el encuentro, al que asistieron profesionales relacionados a las áreas de la psicología, logopedia, terapia ocupacional y la fisioterapia. En su intervención, destacó el trabajo transdisciplinar que se realiza en el centro, lo que repercute en una mejor atención y calidad de vida para las personas usuarias. Además de los ponentes, posteriormente nombrados, también es importante destacar el papel de las moderadoras, cuya labor estuvo desempeñada por la neuropsicóloga del Ceadac, Amor Bize, y la logopeda del centro, Carmen Higueras. La primera ponente en participar fue Paloma Rohls, profesora de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Paloma, además de hablar sobre las evidencias actuales de los efectos de la terapia musical en personas con Daño Cerebral Adquirido (DCA), también explicó el significado de terapia musical y la diferencia entre los dos tipos de musicoterapia: Receptiva: bajo la guía de un profesional, el paciente escucha música (grabada o en directo) y se implica en el proceso de la percepción, imaginación etc. Activa: El paciente se implica activamente en el proceso de la producción musical (tocando, cantando o componiendo) Por otro lado, según numerosos autores, los efectos de la musicoterapia en general pueden ayudar en aspectos vitales, tales como: atención, percepción, emociones, actividad cognitiva, habilidades motoras y habilidades sociales. ¿Pero sabemos qué efectos tiene la musicoterapia o terapia musical enpersonas con Daño Cerebral Adquirido (DCA)? Es posible que los efectos de la musicoterapia en personas con DCA sean positivos, pero no hay que olvidar que actualmente carecemos de evidencia científica clara, robusta y de alta calidad, por lo que es necesario seguir estudiando sobre el tema. Posteriormente pasamos al turno de Antoni Rodríguez Fornells profesor e investigador en el Instituto ICREA y de la Universidad de Barcelona. Durante su ponencia explicó en qué consisten los estudios en los que está trabajando, los cuales se caracterizan por utilizar la música como una herramienta para la rehabilitación, sobre todo en el caso de aquellas personas que han sufrido un ictus. Ruth Bartibás Vayas, musicoterapeuta y trabajadora de distintas asociaciones, como por ejemplo en MUSA, enseñó a los presentes, un caso práctico y real de los efectos de la musicoterapia en una persona con afasia. Algunos de los resultados obtenidos fueron los siguientes: mejora de la fluidez e inteligibilidad en el mensaje, aumento del volumen de la voz, mayor capacidad de expresión y comunicación de las letras de las canciones y aumento de la autoestima. Cristina Santiago, terapeuta ocupacional del Ceadac y encargada del “Taller de Baile”, explicó en qué consistía y cuáles eran las características más importantes de la actividad. En primer lugar, el taller está dirigido a las personas usuarias que les guste bailar, que puedan caminar sin productos de apoyo y que no tengan un riesgo alto de caídas. Por otro lado, los objetivos que se trabajan son los siguientes: Físicos Cognitivos Psico-sociales Emocionales Susana Alves, terapeuta ocupacional del Ceadac y encargada del “Taller de Música y Movimiento”. Su actividad está dirigida a personas usuarias con una mayor afectación, como pueden ser en aquellos casos donde haya limitaciones de movilidad, dificultades de la comunicación, déficit cognitivo leve-moderado, etc. En su presentación, también contó con la participación de la persona usuaria del Ceadac, María del Carmen, la cual narró su experiencia en el “Taller de Música y Movimiento” y dio un mensaje muy emotivo a todos los asistentes. Posteriormente, fue el turno a Yolanda Torosio, coreógrafa, actriz profesional y exusuaria del Ceadac, donde narró su experiencia tras haber sufrido un ictus y como todo ello dio lugar al nacimiento de DANZEN, transmitiendo un mensaje de fortaleza y de motivación a todos los asistentes. "DANZEN nace de la unión de varias secuencias de ejercicios, con el objetivo de trabajar la coordinación, equilibrio, ritmo, respiración, memoria, cambios de peso y dirección a través de la música. Éstos se van complicando a medida que cada usuario va mejorando." Finalmente llegó la ronda de Paloma Blanco de Córdova, Eva Ruiz y Mª Luisa Vives, integrantes de la Asociación Afasia Activa.En este punto, explicaron cómo surgió la idea de crear el “Coro Afínate”y qué beneficios trae la participación para las personas con afasia. "Al cantar en grupo generamos más autoconfianza, mejoramos el control respiratorio y estabilizamos el pulso,reforzamos nuestra memoria y concentración y obtenemos un sentido de pertenencia al grupo." Entradas relacionadas Juegos adaptados para Daño Cerebral Adquirido (DCA): Movimiento. Viabilidad de la terapia de baile utilizando telerrehabilitación en el control del tronco y el entrenamiento del equilibrio en pacientes con ictus. Mi forma de elegir la luz. II Jornada: El Papel de la Música en la Neurorrehabilitación.
martes, 16 enero 2024 13:17
Etiquetas
jueves, 17 noviembre 2022 17:34
- 20º aniversario
- afasia
- alimentación
- boletín
- cooperación
- daño cerebral adquirido
- deglución
- deporte
- disfagia
- entrevista
- fisioterapia
- guías
- ictus
- jornadas-congresos
- libros
- neuropsicología
- neurorrehabilitación
- personas usuarias
- productos de apoyo
- proyectos de investigación
- publicaciones
- rehabilitación
- robótica
- talleres
- tecnología
- terapia
- terapia ocupacional
- testimonios
- traumatismo craneoencefálico
- videoblog
Visítanos
Entradas recientes
lunes, 19 septiembre 2022 17:26